BIENVENIDOS

PARAQUENOSEREPITALAHISTORIA .Para los interesados en el tema y los olvidadizos de sus hechos, aquí están para consultar múltiples artículos escritos por diversas personalidades internacionales y del país. El monopólico poder de este tirano con la supresión de las libertades fundamentales, su terrorismo de Estado basado en muertes ,desapariciones, torturas y la restricción del derecho a disentir de las personas , son razones suficientes y valederas PARA QUE NO SE REPITA SU HISTORIA . HISTORY CAN NOT BE REPEATED VERSION EN INGLES

viernes, 24 de marzo de 2017

Paz Encina ilumina las memorias de Paraguay a través del cine

Paz Encina ilumina las memorias de Paraguay a través del cine

El gesto de recordar recorre las películas de la cineasta paraguaya Paz Encina (Asunción, 1971), que ha logrado iluminar las memorias de traumas de la historia de Paraguay, como la guerra del Chaco (1932-1935) en "Hamaca paraguaya", o la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989) en "Ejercicios de memoria".
"Hamaca paraguaya", premiada en el Festival de Cannes (Francia) en 2006, sirvió para poner a Paraguay en el mapa cinematográfico mundial, mientras que "Ejercicios de memoria" se estrenó en 2016 en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, y en 2017 se ha proyectado en la universidad de Harvard (EEUU) o en el Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York.
"Hamaca paraguaya" cuenta la historia de una espera, la de una pareja que aguarda el regreso de su hijo de la Guerra del Chaco entre Paraguay y Bolivia, y en 2006 Encina la presentó a un auditorio poco habituado a escuchar historias sobre Paraguay.
"En ese momento no existía una idea afuera sobre lo que era el cine en Paraguay, no había circulación, presenté casi sin tener un pasado remoto. "Hamaca paraguaya" fue una película muy luminosa para mí, el resultado de más de diez años de estudio, de entender el lenguaje que quiero utilizar", recordó Encina en una entrevista con Efe.
Apenas dos años después del éxito de "Hamaca paraguaya", Encina inició un camino de recuperación de la memoria sobre el pasado reciente de Paraguay y se sumergió en los miles de documentos del Archivo del Terror, que atestiguan la represión y la violencia de la dictadura de Stroessner.
Fotografías de detenidos, algunos con rastros físicos de torturas, grabaciones en audio de delaciones o de interrogatorios policiales, fichas, registros, testimonios, direcciones y hasta imágenes de cumpleaños infantiles completaban la información que el régimen stronista recopilaba de sus opositores.
"El Archivo del Terror es la historia contada por el represor mismo, y somos uno de los pocos países que cuentan con eso. Pero igual hay gente que sigue negando la dictadura, que sigue diciendo que Stroessner hizo grandes obras, que en esa época ellos tenían la heladera llena y dormían con la ventana abierta", declaró la cineasta.
Opinó que la negación del pasado está asentada en el miedo, que fue el sostén de la dictadura, y en la permanencia de las mismas personas que apoyaron al régimen en las estructuras políticas, diplomáticas y policiales, décadas después del derrocamiento de Stroessner.
Frente a la impunidad y la desmemoria, Encina tomó como base los documentos del Archivo del Terror para componer su trilogía de cortometrajes "Tristezas de la lucha", en un esfuerzo por "tener el gesto de recordar".
La trilogía fue el germen de "Ejercicios de memoria", donde Encina retrata a Agustín Goiburú, un médico opositor a la dictadura stronista secuestrado y desaparecido en 1977.
"El de Agustín Goiburú fue un caso muy polémico en Paraguay. Era un secreto del que no se hablaba, existía una admiración secreta hacia él, pero al mismo tiempo la contradicción de que se le veía como a un guerrillero, entonces no se podía hablar de él", dijo Encina.
En el largometraje, las voces de los tres hijos y la esposa de Goiburú se entrelazan con imágenes extraídas del Archivo del Terror, pero también con fotografías del álbum familiar y escenas de ficción grabadas en Corrientes (Argentina), donde la familia estuvo exiliada.
En su estreno en España, recuerda Encina, parte del público estableció un nexo entre la historia de Goiburú y los testimonios de la dictadura de Francisco Franco (1939-1975), antes de que la película viajara a otros países que sufrieron dictaduras en el marco del Plan Cóndor, como Argentina o Bolivia.
"La película demuestra lo hermanados que estamos, produce una empatía directa. La gente sale hablando del caso Goiburú, pero sobre todo de la violencia, del Estado. Recuerdan su propia dictadura y salen con su propio ejercicio de memoria. Ahí es cuando me queda una sensación de misión cumplida", afirmó Encina.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

EL MERENGUE Y TRUJILLO

  • AQUÍ

CUENTO SOBRE LA DICTADURA DE TRUJILLO

COMUNICACION Y PRENSA EN LA DICTADURA DE TRUJILLO

POESIA EN LA DICTADURA