BIENVENIDOS

PARAQUENOSEREPITALAHISTORIA .Para los interesados en el tema y los olvidadizos de sus hechos, aquí están para consultar múltiples artículos escritos por diversas personalidades internacionales y del país. El monopólico poder de este tirano con la supresión de las libertades fundamentales, su terrorismo de Estado basado en muertes ,desapariciones, torturas y la restricción del derecho a disentir de las personas , son razones suficientes y valederas PARA QUE NO SE REPITA SU HISTORIA . HISTORY CAN NOT BE REPEATED VERSION EN INGLES

domingo, 28 de septiembre de 2014

Las falsas hazañas de Trujillo






Por BERNARDO VEGA
31 de mayo del 2011. 

http://hoy.com.do/image/article/622/460x390/0/F15EADCC-4426-48E2-A4F8-912BD802F831.jpeg
(3 de 3)
Durante la dictadura de Trujillo y todavía hoy día se citan como grandes logros del régimen del tirano la eliminación del control norteamericano sobre las aduanas, el repago total de la deuda externa, la creación del Banco Central y el peso dominicano, la acelerada industrialización durante la post guerra, la ayuda al campesino y la definición del territorio nacional a través de un tratado fronterizo con Haití. 
La realidad, que nunca se hizo pública durante la dictadura, fue que Haití logró su control aduanal seis años antes que los dominicanos, tuvo moneda propia en 1935, doce años antes que los dominicanos y pagó su deuda externa el mismo día que los dominicanos. Santo Domingo fue uno de los últimos tres países en América Latina en tener un Banco Central y moneda propia. Su industrialización fue de las más lentas del continente, Trujillo quitó tierras a campesinos pobres y el tratado fronterizo realmente se firmó durante el gobierno de Horacio Vásquez y Trujillo lo que hizo, al firmar un protocolo al mismo, fue entregar tierras a Haití que   en el tratado firmado por Vásquez eran dominicanas, a cambio de un pacto político bajo el cual el gobierno haitiano se comprometió a no permitir la presencia de exilados anti trujillistas en su territorio. Hoy trataremos el tema de las aduanas.
Bajo la convención de 1924, firmada por el gobierno de Horacio Vásquez, se ratificó el control de las aduanas por parte de representantes del gobierno norteamericano. Desde 1905, a través de un Modus Vivendi y luego por la convención domínico-americana de 1907, los norteamericanos controlaban dichas aduanas, no sólo en los puertos dominicanos sino también en los puestos fronterizos.
La administración de las mismas estaba en manos de una Receptoría General de Aduanas, cuyo principal ejecutivo era un ciudadano norteamericano nombrado por el Presidente de ese país. La finalidad era cobrar los intereses y la amortización de la deuda externa, que estaba en manos de los tenedores de los bonos, la gran mayoría norteamericanos. Con los cobros de la aduana se pagarían primero los gastos administrativos de la Receptoría, no más de un 5% de sus recaudaciones, los intereses de los bonos de la deuda externa y también su amortización. A diciembre de 1924 la deuda externa ascendía a US$13.5 millones. Tan sólo después de cubrirse esas tres partidas era que el remanente de las recaudaciones se le entregaba al gobierno dominicano para su libre uso.
El eliminar la convención y devolver a los dominicanos el control sobre el cobro de sus aduanas era un objetivo nacional desde principios del siglo XX, pero la gran depresión económica, que se inició en 1929 y que se prolongó hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial en 1939, dificultó mucho ese proceso, ya que más bien lo que buscaban y lograron los países de América Latina era diferir el pago de su deuda externa, dados los bajos niveles de ingresos fiscales, lo que también logró el gobierno de Trujillo en 1931 y 1934.
Haití pasaba por una situación igual, ya que sus aduanas igualmente eran controladas por representantes del gobierno norteamericano y allí una Receptoría también separaba los fondos para el repago de capital e intereses de la deuda, al igual que en la República Dominicana. Pero en Haití, en 1935, el gobierno de Stenio Vincent logró adquirir la totalidad de las acciones de la sucursal del First National City Bank, creando el Banque Nationale d’ Haití y negoció con los norteamericanos la eliminación del control aduanero, a cambio de que un representante de los tenedores de bonos de la deuda externa fuese ubicado en el Banque Nationale, el cual recibiría la totalidad de los ingresos fiscales del gobierno.
Este representante estaba autorizado a separar lo necesario para el repago del capital e intereses de la deuda y luego a autorizar la entrega del remanente a las cuentas del gobierno haitiano. El Banque Nationale también emitió billetes, el gourde, aunque con una paridad fija con el dólar, ya que no ejercía funciones de Banco Central. Desde ese momento el gobierno dominicano buscó una solución similar, iniciando las negociaciones en 1938, pero que fueron concluidas tan sólo en 1941.
Ya para ese año ningún país de América Latina tenía sus aduanas bajo el control norteamericano, ya que la comisión binacional creada en Nicaragua en 1909 había desaparecido con la redención de los bonos de 1917, por lo que la convención dominicana de 1924 era una reliquia de un periodo ya superado de la política intervencionista norteamericana. Además, la deuda externa dominicana se había reducido y el mecanismo establecido en Haití lograba un control tan eficiente como el aduanero, pues garantizaba el repago de la deuda externa. También en 1941 la guerra ya se había iniciado en Europa y submarinos alemanes rondaban el Caribe. A Estados Unidos, país que pocos meses después de eliminada la convención entró en esa guerra, le convenía complacer a un socio ubicado en el estratégico Caribe.
El acuerdo de 1941 que eliminó la convención, el tratado Trujillo-Hull (Hull-Trujillo según los documentos del gobierno norteamericano) pasó las funciones de separar los fondos para repagar la deuda a un norteamericano, representante de los tenedores de los bonos de la deuda externa, quien operaba dentro de la sucursal dominicana del First National City Bank, donde estaban todas las cuentas del gobierno, el cual pronto sería adquirido en 1941 por el Estado dominicano y convertido en el Banco de Reservas. En ese banco se depositarían las recaudaciones aduaneras y allí ese funcionario separaba la parte correspondiente a la deuda. La Receptoría General de Aduanas quedó eliminada en 1941. Como se ve, en 1941 se siguió el modelo haitiano de 1935. Sin embargo, Stenio Vincent nunca recibió honores y grandes halagos por lo que hizo seis años antes, pero Trujillo sí.

Se alega que uno de los grandes logros de Trujillo fue pagar la deuda externa y crear la moneda nacional.
En julio de 1944, poco antes de terminar la Segunda Guerra Mundial, había tenido lugar la reunión de Bretton Woods, cuyo objetivo fue establecer en la posguerra un nuevo sistema monetario internacional.
Su aspecto esencial  era que los países signatarios indicarían al Fondo Monetario Internacional (FMI) a punto de crearse, el valor de sus  monedas en términos de oro y en su conducta monetaria internacional se regirían por ciertas normas y patrones comunes.
Nuestro país se incorporó al esquema. La creación del FMI estimularía a aquellos países miembros que aún no contaban con moneda propia a constituirla.
El acuerdo del FMI entró en vigencia en diciembre de 1945. Entre enero y marzo de 1946 el Banco de Francia y el Banco de Inglaterra se convirtieron en bancos centrales estatales.
La existencia de un banco central era la regla y no la excepción en América Latina en 1944, pues estos habían surgido en la región al término de la Primera Guerra Mundial.
Cuando en 1939 se inició la Segunda Guerra, los únicos países sin sistemas monetarios propios  lo eran Nicaragua, Cuba, Paraguay, Honduras, Haití y la República Dominicana.
 Panamá había adoptado el dólar. Nicaragua estableció su banco central en 1941 y en ese mismo año Cuba solicitó y obtuvo una misión técnica de la Reserva Federal Norteamericana con miras a establecer su Banco Central. Técnicos de esa misma institución ayudaron a crear en 1944 el Banco Central de Paraguay. Consecuentemente, al terminar la Segunda Guerra Mundial tan sólo Cuba, Honduras, Haití y la República Dominicana no contaban con bancos centrales. El de Honduras se crearía en 1945 y el de Cuba en 1949.
Dos técnicos de la Reserva Federal de Nueva York ayudaron en la creación y reorganización de los bancos centrales de Paraguay, Guatemala, Cuba, Ecuador y la República Dominicana entre 1944 y 1952.
La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) tuvo un doble impacto sobre la economía dominicana. Por un lado los precios de sus exportaciones crecieron extraordinariamente, sobre todo los del azúcar, dada la destrucción de los campos de remolacha en Europa. El Producto Nacional Bruto (PNB) subió de un US$88.6 millones en 1940, año previo al ataque a Pearl Harbor, a US$180.4 millones en 1946, primer año completo de paz.
Las exportaciones, que apenas  promediaron US$16.5 millones por año, entre 1935 y 1939, año en que Inglaterra declaró la guerra a Alemania, ya para 1945, año en que se rindió Alemania, habían subido a US$43.6 millones, es decir que se  habían casi triplicado. En ese año un 55% del valor de las exportaciones estuvo representado por azúcar y melazas.
Por otro lado, las importaciones, debido al bloqueo establecido por los submarinos alemanes en el Caribe y también dado el racionamiento vigente en Estados Unidos, no pudieron aumentar mucho durante la guerra, sobre todo las procedentes de Europa y Japón. Mientras en el quinquenio 1925-1929 éstas promediaron US$25.2 millones por año, entre 1940 y 1944 promediaron US$13.3 millones, mientras en 1946, primer año luego de terminada la guerra, subieron a US$27.7 millones.
Los términos de intercambio mejoraron de un índice de 48 en 1938 a 120 en 1945. El superávit en la cuenta comercial, es decir el exceso de exportaciones sobre importaciones,  subió de US$7.6 millones en 1939 a un extraordinario US$29.9 millones en 1945. La balanza en cuenta corriente pasó de un saldo positivo de apenas US$1.4 millones en 1939 a US$13.9 millones en 1945.
El medio circulante, en aquella época los dólares depositados en los bancos locales y en circulación, aumentó de US$7.3 millones en 1939 a US$38.3 millones en 1945. Los ingresos fiscales subieron de US$9.2 millones en 1939 a US$24.0 millones en 1945.
En Haití, mientras tanto, bajo el gobierno de Dumarsais Estimé se había creado un Comité de Liberación Financiera, cuyo objetivo era lograr el repago, en un solo golpe, de la deuda externa haitiana, la cual ascendía a US$5 millones.
La dominicana sumaba US$9.3 millones. Al igual que en Santo Domingo, la posguerra había provocado en Haití una bonanza. Los ingresos fiscales se habían duplicado entre los ejercicios fiscales 1944-1945 y 1946-1947 y también existía mucha liquidez.
Enterado el gobierno de Trujillo de la intención del gobierno haitiano de repagar su deuda externa, repagó, coincidiendo ese mismo día con el repago haitiano, la deuda externa dominicana en su totalidad.
 Por supuesto, la prensa dominicana nada dijo sobre el repago haitiano. Para esos fines utilizó los grandes ingresos resultantes de la bonanza de la guerra. Estimé nunca recibió grandes honores por repagar la deuda externa de su país.
Con el repago de la deuda externa dominicana cesaba el papel de los representantes de los tenedores de bonos de la deuda externa dentro del Banco de Reservas.
 Sin embargo, como algunos pequeños tenedores de bonos no los presentaron al cobro de inmediato, no sería hasta 1951 cuando, a través de un intercambio de notas diplomáticas, dejaría de estar  vigente el Tratado Hull-Trujillo.   En septiembre de 1947, dos meses después de repagada la deuda, el Congreso  aprobaba la Reforma Monetaria que incluía la Ley Monetaria, la Ley Orgánica del Banco Central y la Ley General de Bancos.  Como sabemos, Haití tenía moneda propia desde 12 años antes.
EL MITO DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
Al igual que como ocurrió en el resto de América Latina, la Segunda Guerra Mundial estimuló el proceso de industrialización a través de la creación de industrias locales que, gracias a un alto nivel de protección arancelaria, competían y sustituía importaciones.
 En esto influyó, primero, la mala experiencia de haber sufrido una gran escasez de productos que antes se importaban pero que no podían llegar debido a la destrucción de la producción en Europa y Japón, el control sobre las exportaciones de muchos productos puesto en vigencia en Estados Unidos debido a la guerra y las dificultades de transporte debido a la presencia de submarinos alemanes en el Caribe y en el Atlántico norte.
 En segundo lugar, varios economistas sudamericanos habían convencido a sus gobiernos sobre la conveniencia de establecer industrias de sustitución de importaciones, como forma de evitar el deterioro en los términos de intercambios que, según ellos, resultaba de un comercio libre basado en la exportación de productos primarios, agrícolas y la importación de productos industrializados.
Lo generalizado del proceso de industrialización durante la guerra se evidencia cuando se compara al sector industrial como por ciento del Producto Doméstico Bruto (PDB) de una serie de 16 países latinoamericanos entre 1940 y 1945.
El caso de mayor incremento fue el de Guatemala donde la proporción aumentó de 7% a un 13%, es decir una subida de un 6% y en Honduras, donde las cifras pasaron de un 7% a un 12%, para un incremento de un 5%. Lo mismo ocurrió en Brasil que de un 15% pasó a un 20%.
Sin embargo, en siete de  esos países el incremento fue de sólo un 4%, lo cual también  fue en el caso dominicano, al pasar la proporción de 12% a un 16%. Tan sólo Nicaragua, Costa Rica y El Salvador evidenciaron menos dinamismo que la República Dominicana en su proceso de industrialización durante la guerra.
Pero Trujillo y su familia fueron los que se convirtieron en dueños de las grandes nuevas industrias del país surgidas durante la guerra: cemento, chocolate, cerveza, zapatos, aceites comestibles, baterías, clavos, recauchado, tenerías, sal,  yeso, y mármol. Ese proceso de industrialización en base a empresas de la familia Trujillo continuaría en la década de los años cincuenta, y al caer el régimen, treinta y tres empresas industriales, minerales, comerciales, agrícolas, de bienes raíces, transporte y seguros serían intervenidas por el Estado y sus acciones expropiadas. Como habían actuado en condición de monopolio eran extremamente ineficientes. En resumen, que el grueso de la nueva producción industrial del país perteneció al dictador.
El desarrollo agrícola.  Durante los primeros diecisiete años del régimen es indiscutible que  favoreció al pequeño agricultor del país, proveyéndole de instrumentos de labranza, repartiéndole tierras y, sobre todo, construyendo canales de riego. La República Dominicana logró ser autosostenible en la producción de arroz, que antes era importado.
Durante la Segunda Guerra Mundial pudo exportar víveres a las Antillas Menores, afectadas por la presencia de los submarinos alemanes. Las importaciones de arroz, que en 1925-1929 representaron un 8% del valor total, ya habían desaparecido para 1940-1944.
  El valor total de la producción agrícola subió de US$34.5 millones en 1940 a US$73.8 millones en 1946. El renglón “Otros alimentos importados” que en 1925-1929 representaba el 13.5% de las importaciones totales ya había prácticamente desaparecido para 1945.
Sin embargo, a partir del 1948 Trujillo adoptó una política totalmente contraria a la de ayudar al pequeño campesino ya que, para construir dos nuevos ingenios de su propiedad, les quitó grandes cantidades de tierras. El dictador llegó a ser dueño de diez de los catorce ingenios principales       Así vemos cómo el que ordenó el asesinato de haitianos en 1937 devino en la década de los años cincuenta en el principal empleador de mano de obra haitiana, la cual era utilizada para cortar la caña de sus ingenios.
 Trujillo y su familia también se convirtieron en los mayores dueños de tierras ganaderas en el país. Tuvieron el monopolio de la comercialización de la carne, la leche y el algodón.
 Durante el gobierno de Horacio  Vásquez, el 21 de enero de 1929, el presidente dominicano y el presidente haitiano Louis Bornó firmaron el tratado que “daba término definitivo al conflicto fronterizo” al establecer los límites de la frontera.
 Una comisión delimitadora trabajaría en el terreno para colocar los bornes en los lugares citados en el tratado. El congreso dominicano lo aprobó el 7 de febrero y el presidente Bornó el 11 de julio de ese año.
Sin embargo, surgieron dos problemas. Por un lado, la comisión delimitadora, compuesta por haitianos y dominicanos, encontró dificultades en la colocación de los bornes por problemas surgidos en el propio terreno y, además, grupos políticos haitianos se quejaban de que ese tratado había sido firmado mientras tropas militares norteamericanas todavía controlaban Haití, pues solo se retiraron en 1934.
El año siguiente Trujillo y el presidente Vincent firmaron un “protocolo” que “según el comunicado oficial” se había redactado “con el absoluto respeto a las articulaciones del tratado del 1929”.
 Sin embargo, Trujillo en el protocolo cedió tierras a los haitianos que bajo el tratado de 1929 eran dominicanas. En un libro suyo, Vincent recordaría que Haití recuperó 666,076 tareas en la zona de la Miel, al noroeste de Bánica. El protocolo así lo especificó.
Eso lo hizo Trujillo a cambio de un pacto político que imposibilitaría a los exiliados antitrujillistas residir en el vecino país.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

EL MERENGUE Y TRUJILLO

  • AQUÍ

CUENTO SOBRE LA DICTADURA DE TRUJILLO

COMUNICACION Y PRENSA EN LA DICTADURA DE TRUJILLO

POESIA EN LA DICTADURA