BIENVENIDOS

PARAQUENOSEREPITALAHISTORIA .Para los interesados en el tema y los olvidadizos de sus hechos, aquí están para consultar múltiples artículos escritos por diversas personalidades internacionales y del país. El monopólico poder de este tirano con la supresión de las libertades fundamentales, su terrorismo de Estado basado en muertes ,desapariciones, torturas y la restricción del derecho a disentir de las personas , son razones suficientes y valederas PARA QUE NO SE REPITA SU HISTORIA . HISTORY CAN NOT BE REPEATED VERSION EN INGLES

jueves, 30 de marzo de 2017

Ramfis Trujillo en la ultima cancion de Rita Indiana.

''El Castigador'' tremendo tema de Rita Indiana. Una monstra definitivamente.


Hoy se cumplen 173 años de la Batalla del 30 de Marzo

Batalla

Santiago. Hoy en Santiago se rinde tributo a la hazaña libertadora del 30 de Marzo que fue protagonizada principalmente por José María Imbert, Fernando Valerio López, Achilles Michell, Pedro Eugenio Pelletier, Román Franco Bidó, José María López, Ángel Reyes y otros.
La Presidencia de la República, la Comisión Permanente de Efemérides Patrias, los ministerios de Cultura, Defensa, Educación, Policía Nacional y otras entidades encabezarán los actos patrios correspondientes a la Gesta.
Los actos iniciaron con el izamiento de la Bandera Nacional, a las 8:00 de la mañana en el parque Imbert, seguido de una ofrenda floral; luego, a las 9:30 se oficiará el tedéum en la catedral Santiago Apóstol. A las 4:00 de la tarde será realizado el desfile cívico-militar, con la presencia del presidente Danilo Medina Sánchez, en la avenida Las Carreras.
El presidente de la Comisión Permanente de Efemérides Patrias, Juan Daniel Balcácer, invitó a participar de las actividades patrias, afirmando que la Batalla del 30 de Marzo consolidó nuestra independencia nacional.
La batalla del 30 de marzo, en Santiago, marca la consolidación de la Independencia Nacional proclamada 28 días antes, que también salió airosa de otra gran ofensiva militar emprendida por el ejército haitiano el 19 de marzo en Azua.
Al mando de los generales José María Imbert y Fernando Valerio, el ejército independentista, de reciente formación, pudo vencer a las tropas de herencia napoleónica, comandada por el general Jean Lois Pierrot, compelidas a retirarse de la hidalga plaza acosada por la artillería y fusilería de los patriotas.
Además de afianzar el proyecto independentista, la batalla de Santiago fue un gran ejemplo de lo que es capaz de realizar un pueblo cuando hala la cuerda en la misma dirección, pues esa resonante victoria se logró gracias a la participación o colaboración de los distintos sectores de la entonces sociedad dominicana.

Que conmueva y mueva. Marisol Vicens.

Marisol Vicens Bello
Marisol Vicens Bello
La sociedad dominicana está no solo consternada sino acongojada por las aciagas noticias de los episodios recientes en que mujeres han caído víctimas de la inseguridad, muy especialmente por la muerte de una de ellas mientras conducía niños a la escuela en un sector residencial de clase media de esta ciudad, impactada por una bala que disparó un ex raso de la Fuerza Aérea intentando detener a los atracadores de otra mujer que huían en una motocicleta.
Ante una tragedia de esta magnitud en la que se perdió una vida muy valiosa según testimonian sus familiares, amigos y compañeros de comunidad parroquial, su esposo e hijas han dado una invaluable demostración de fe, perdón y misericordia al decidir no solo no perseguir al autor de los hechos sino al extenderle su perdón y solidarizarse con el dolor de su familia, al tiempo que hacen una exhortación a que reflexionemos sobre qué está pasando en nuestro país.
Este lamentable hecho pone en evidencia muchas de las aristas del problema de seguridad en nuestro país:  los atracos se pueden dar a cualquier hora, incluso a la luz del día, en cualquier sector, con preferencia incluso en el polígono central de la ciudad, la generalidad de los mismos se cometen por personas que se  transportan en  motocicletas generalmente sin matrícula, en la mayoría de los casos los atracadores son personas con historial delictivo que reinciden en la comisión de delitos siendo muchas veces militares o ex militares, existe un gran número de personas que portan armas incluso poderosas, como sucedió en este caso en que un solo proyectil acabó con una valiosa vida.
Detrás de todas ellas hay una falta de acción de las autoridades, y lo peor de todo es que las mismas han preferido asumir una actitud de negación tratando de convencernos de que el aumento de la inseguridad es tan solo una percepción, sin darse cuenta de que independientemente de las estadísticas que manejen, percepción es realidad.
Parecería que no hay un plan definido y articulado para atacar la criminalidad, pues es sorprendente que ni siquiera en espacios relativamente pequeños como  el nuevo centro de la capital, las autoridades hayan sido capaces de  controlar la situación y evitar los continuos atracos.
Ante la sensación de desprotección, ya no es sorprendente enterarse  que un supuesto autor de un delito sea linchado por testigos de los hechos, algo muy reprobable, como tampoco que personas intenten atrapar a delincuentes utilizando armas y a veces produciendo desgracias.
Si a la desconfianza justificada en la autoridad que está llamada a poner el orden, ya que constantemente sus miembros o ex miembros son autores y cómplices de delitos, y en la justicia por la mala instrumentación de expedientes, la lentitud  y la debilidad de fallos, le sumamos los altos  niveles de corrupción de políticos y autoridades agravados por la innegable impunidad, fuerza concluir que las condiciones son críticas y deben ser tratadas como tal.
La inseguridad, la violencia, los delitos tienen múltiples causas, pero es una constante que el desempleo,  la debilidad de las instituciones policiales y judiciales, el tráfico y consumo de drogas estén siempre asociadas a un aumento de las mismas.
La dolorosa muerte de Delcy y la lección que ha dado a la sociedad su familia deben ser el grito desesperado que no solamente conmueva, sino que mueva definitivamente a las autoridades no solo a tomar acciones sino a comprender la trascendencia de la corrupción y la impunidad en la descomposición social y a prestar oídos a los reclamos de una sociedad que generalmente se manifiesta poco, pero que cuando lo hace como lo está haciendo, hay que escucharla.

El toro que indignó a Franco y acabó dando un Oscar a Disney


MARÍA MEDINILLA
Recién comenzada la Guerra Civil y con el gobierno golpista prácticamente a estrenar, Francisco Franco tuvo tiempo para indignarse con un cuento de éxito que llegó desde el otro lado del charco. Lo que cuenta The Story of Ferdinand the bull (en España La historia de Ferdinando el toro) es la historia de un astado que no quiere ser toreado y solo aspira a oler flores y al descanso mientras sus compañeros de prado ansían por ser llamados a mostrar su bravuconería en una plaza de Madrid. Pero al generalísimo, que sí tenía un sentido artístico desarrollado mediante la pintura, ese relato le olía a izquierda, a conspiración, a República y lo prohibió en España, donde no fue legal hasta tiempo después de su muerte.
No fue el único dictador que sospechó que una operación judeomasónica se escondía tras ese libro catalogado como pacifista, creación original del escritor Munro Leaf y del ilustrador Robert Lawson en enero de 1936, cuando a la guerra española aún le quedaban unos meses para desatarse. Adolf Hitler tampoco lo aceptó en las librerías de su Alemania nazi e incluso ordenó que se quemara esa "propaganda democrática degenerada" -cita literal recogida en varios medios- que sí tuvo difusión en los colegios de la Polonia estalinista. 
Sin embargo, el cuento tuvo tal éxito en los años 30 en EEUU que se hizo hueco en las estanterías de varias personalidades influyentes. Una de ellas, Mahatma Gandhi, que ayudó a difundir el mensaje de paz de Ferdinando. Traducido a más de 60 idiomas y con más de cuatro millones de ventas en EEUU y varios premios en la vitrina, la historia llegó a oídos de Disney y en 1938, aún con la Guerra Civil española en ciernes, hizo de Ferdinando el protagonista de un viaje a una España 'mexicanizada' que le daría un Oscar a Mejor Cortometraje de Animación en el año 1939.
El paso de los años no ha enterrado la labor social por la que nació Ferdinando, sino todo lo contrario. Ya en los 2000, el modo de vida del toro ha sido utilizado en reivindicaciones del colectivo gay y para relajar los marcados roles de género que aún persisten en la sociedad como modo de discriminación: Ferdinando, aunque toro, puede no querer mostrar su fuerza para demostrar virilidad. Y así lo remarca el cuento. En 2009, la película que protagonizó Sandra Bullock The blind side (Un sueño posible) dedicó una escena a recomendar la historia de Ferdinando como apoyo a la personalidad de un niño que no quiere ser violento.
Si Franco levantara la cabeza vería, entre otras cosas, que aquel toro de la 'conspiranoia' sigue casi 80 años después oliendo flores por medio mundo. A Hitler le pasaría algo parecido. De hecho, según murió y cayó el régimen nazi, se imprimieron 30.000 copias y se repartieron de forma gratuita durante la misión de paz entre los niños alemanes.

Se agrava situación de hermanos opositores tras 23 días en huelga de hambre

Maidolis Leyva, madre de tres jovenes en huelga de hambre, lamentó que la dictadura castrista no haya dado ni un paso para liberar a sus hijos Anairis y Adairis Mirand
Maidolis Leyva, madre de tres jóvenes opositores ingresados en diferentes hospitales de Holguín tras 23 días en huelga de hambre, dijo sentirse desesperada ante la falta de información confiable sobre el estado real de sus hijos, a los que no le permiten verlos.
Leyva, quien lamentó que la dictadura castrista no haya dado ni un paso para liberar a sus hijos Anairis y Adairis Miranda Leyva, y Fidel Bastista Leyva, que reclaman la libertad, recibió este miércoles la confirmación de que el estado de salud de los huelguistas empeoró, y que su hijo varón ya fue trasladado al hospital.
Batista fue trasladado desde la cárcel Cuba Sí hasta el hospital Vladimir Ilich Lenin, donde también permanece internada una de las hijas, Anairis, en una sala de terapia intermedia.
"Fidel persiste en su huelga de hambre, aunque ya está tomando agua”, dijo la madre, que antes había expresado preocupación porque su hijo llevaba cinco dias sin hidratarse.
En el caso de Anairis, la mantienen aislada en una sala de terapia intermedia y hoy fue reportada de “grave, muy grave” por los médicos que dieron el parte diario a la familia.
Fidel Batista Leyva, Anairis y Adairis Miranda Leyva.
Fidel Batista Leyva, Anairis y Adairis Miranda Leyva.

“Ellos están preocupados porque prácticamente ella no tiene temperatura ni presión arterial, y piensan que en las próximas horas pueden ocurrir complicaciones fatales”, dijo la madre que lleva más de 10 días sin poder ver a su hija, y lamentó que las autoridades no le permitan estar con ella, "verla y abrazarla en un momento tan difícil en el que puede morir”.
A la otra gemela, Adairis, la madre la pudo ver unos minutos este martes en la sala de penados del hospital Clínico Quirúrgico Lucía Iñiguez, donde la mantienen hospitalizada, y también comprobó que "estaba muy decaída".
Leyva ha solicitado a las autoridades que sus hijos sean reunidos en el mismo hospital, pero advirtió que “la dictadura no lo ha permitido, y tampoco ha hecho ni un gesto para liberarlos".
Con la huelga de hambre, los tres hermanos holguineros reclaman la libertad de la familia, condenada a un año de prisión por "difamación a los mártires de la patria y desorden público" durante los funerales de Fidel Castro.
Los opositores, miembros del Movimiento Cubano Reflexión, sostienen su inocencia.
(Basado en la entrevista a Maidolis Leyva en el programa Cuba al Día)

La calle de Celia y Fidel está abierta

LA HABANA, Cuba.- No hubo anuncio público y muchos no podían creerlo: tras 58 años volvía a abrirse la cuadra de la calle 11 entre 10 y 12, en El Vedado, lo mismo para peatones que para vehículos. Ya no había garitas con guardias en las esquinas. Ya no estaba prohibido pasar por lo que fuera la sagrada “cuadra de Celia”, también conocida como “la posta” o “el búnker”.
El asombro era mayor para los que eran o fueron vecinos del lugar y conocían la férrea seguridad que había en aquella cuadra e incluso en sus alrededores. Quienes no frecuentaban la zona, podían tratar de pasar por allí, sobre todo de noche, y pasar un susto. Décadas atrás, cuando Celia Sánchez vivía y Fidel Castro iba con frecuencia allí, se dieron varios casos de disparos contra gente que intentó penetrar. Se ha hablado incluso de muertos.
Casi nadie sabía con exactitud qué había en aquella cuadra cuando vivía “la madrina”, como la llamaban los que la creían madrina de Castro en la práctica de la santería afrocubana. Allí él tenía una guarnición de su seguridad personal, una bolera, una piscina climatizada, una cancha privada de baloncesto, un establo con aire acondicionado para sus vacas supremas, su biblioteca privada, un cómodo apartamento decorado con rocas y helechos traídos de la Sierra Maestra.
Era el edificio número 1007 de la calle y allí, en el cuarto y último piso, Celia ordenó construirle inclusive una cama en forma de bohí­o campesino, con columnas de horcones de palma. Para mayor seguridad, todas las azoteas se comunicaban y había un túnel soterrado que llevaba al gimnasio en forma de búnker, hermética mole gris de hormigón armado que fue alzada en la primera mitad de los 70 en 12 y 13, muy cerca de donde viví yo durante 45 años.
En 10 y Línea se halla la tienda de víveres donde estaban registrados Celia Sánchez y su amigo, que normalmente solo acudía por la noche. En 10 se hallaba también el centro de votación al que pertenecían —aunque él era “elegido” diputado siempre por un poblado en la Sierra Maestra. Sendos semáforos especiales flanqueaban “El Once”, como la escolta llamaba al lugar y siempre hubo cámaras de vigilancia sobre los edificios de las esquinas.
En la madrugada, de vuelta a Punto Cero, muchas veces saliendo por 11 hacia el Puente de Hierro, partía la caravana de tres autos apagados: en una época jeeps GAZ 69, luego de modelo Chaika —el automóvil de lujo que se fabricó en la URSS—, o los Alfa Romeo color burdeos y por fin los Mercedes blindados que le regaló Sadam Husein a su colega.
Vivir en las manzanas inmediatas a “El Once” era complicado. Ante todo, los alrededores fueron durante decenios una “zona congelada”, a donde para mudarse había que tener en la familia a alguien vinculado con altos organismos, preferiblemente el Ministerio del Interior o las Fuerzas Armadas. Además, era muy controlada la estancia en la vivienda de extranjeros y hasta de familiares cubanos.
En general, era extraño vivir en las inmediaciones, y peligroso. Aun después de la muerte de Celia. Recuerdo que una vez, a principios de los 90, presencié un singular operativo, con guardias en las esquinas. En 13 y 12, uno, con una ametralladora ligera apuntando hacia 12, permaneció dos horas en el parterre de la acera, a unos metros de mi casa. Para ser un ejercicio, resultaba demasiado real. Los escoltas esperaban algo. Si ese “algo” hubiera llegado, de seguro aquello hubiera sido indescriptible.
Celia Sánchez murió en 1980 y todo siguió igual al menos por veinte años, aunque Fidel Castro ya nunca fuera allí. En los últimos tiempos, los guardias no portaban fusiles AKM y la seguridad se relajó mucho. En el techo del búnker los jóvenes soldados criaban palomas. Después, había hasta muchachas guardias. Las cámaras en lo alto se pudrieron.
Lo mismo como Norma, que como Lilian, Carmen, Caridad o Aly, Celia fue siempre de una fidelidad y una utilidad inmensurables para Fidel Castro. Algunos la consideraron su mejor perro guardián. Ella coordinó la visita de los periodistas Herbert Matthews y Bob Taber a la Sierra. Fue la primera mujer que participó en un combate y fundó el pelotón femenino Mariana Grajales, que fue durante un tiempo escolta personal del jefe, lo que después imitaría su amigo Husein.
Aunque no tuvo grados militares, Celia se ocupó de asuntos de la mayor importancia política, desde acompañar a Castro en giras internacionales importantes hasta dirigir la construcción del Palacio de Convenciones de La Habana para una Conferencia de Países No Alineados. Fue Ministra de la Presidencia, miembro del Comité Central, Secretaria del Consejo de Estado y diputada del Parlamento, pero su mayor preocupación fue siempre la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado.
Cuán íntima era la amistad entre Celia y Castro es un tema de apasionado debate. Lo indudable es que estuvo en el mismo corazón de la revolución cubana por más de dos décadas, cuidando del líder: él quería el poder a toda costa y ella quería eliminar todo lo que estorbara ese propósito, porque su ídolo era Cuba y la revolución en santísima trinidad una.
Hay quien cree, románticamente, que la revolución murió con ella. “Los batistianos nunca volverán al poder en Cuba mientras yo o Fidel vivamos”, dijo en 1959 y lo repitió al menos tres veces antes de morir. Entonces, Dalia Soto del Valle pudo casarse con quien fuera su amante desde 1961, ya sin batistianos ni moros en la costa. Atrás quedó para siempre aquel “Once”, quien sabe si romántico.

Chile utiliza ley de Pinochet para hostigar a periodistas


Las actuales autoridades chilenas recurrieron a una ley promulgada por el dictador Augusto Pinochet, hace 42 años, para hostigar a periodistas bolivianos y negarles el ejercicio de su profesión en ese país.
Según la ministra de Comunicación, Gisela López, en dos oportunidades periodistas bolivianos que ingresaron a Chile fueron objeto de “hostilidad, maltrato, interrogatorio, obstaculización y prohibición”.
El primer caso se registró la semana pasada, cuando un equipo de Bolivia TV, que viajaba a cubrir la situación de los nueve detenidos,   fue retenido en el aeropuerto de Iquique. El camarógrafo Erick Condorena fue expulsado de ese país, mientras que la reportera Sandra Alcázar fue obligada a firmar un compromiso para no ejercer el periodismo en Chile.
Las autoridades chilenas hicieron firmar el mismo compromiso –según la Ministra- a un grupo de periodistas bolivianos que ayer martes fueron a Santiago, por invitación de una aerolínea, pero fueron retenidos por funcionarios de Migración hasta que suscribieran el documento.  
El compromiso obligado a firmar a los bolivianos tiene como base legal el Decreto Ley 1904 de 1975, el cual fue suscrito y promulgado por el entonces dictador chileno, Augusto Pinochet, cuyo régimen es conocido a nivel mundial por las vulneraciones a los derechos humanos, secuestros, torturas y asesinatos.
En específico, el documento obligado a firmar a los periodistas hace referencia al parágrafo 1 del artículo 11 de dicha Ley, el cual señala que se prohíbe el ingreso a Chile a “los que propaguen o fomenten de palabra o por escrito o por cualquier otro medio, doctrinas que tiendan a destruir o alterar por la violencia, el orden social del país o su sistema de gobierno, los que estén sindicados o tengan reputación de ser agitadores o activistas de tales doctrinas y, en general, los que ejecuten hechos que las leyes chilenas califiquen de delito contra la seguridad exterior, la soberanía nacional, la seguridad interior o el orden público del país y los que realicen actos contrarios a los intereses de Chile o constituyan un peligro para el Estado”.

“Nos hicieron comprometernos a no afectar seguridad exterior, ni interna, soberanía, ni orden público”, manifestó el periodista José Pomacusi, uno de los afectados, mediante su cuenta de Twitter.
“Nos parece indignante”, acotó la ministra López a tiempo de criticar que Chile utilice legislación del régimen de Pinochet para someter a los bolivianos a un “trato humillante”.
Anunció que junto a la Defensoría del Pueblo se hará una representación ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para denunciar los malos tratos a los periodistas bolivianos.

Eva Braun y Adolf Hitler: la cara oculta de un amor enfermizo separado por 23 años

Corría una tarde cualquiera de octubre en pleno año 1929 cuando, tras tres semanas trabajando a las órdenes de Heinrich Hoffmann en un estudio fotográfico, una todavía desconocida Eva Braun (la futura esposa del «Führer») se topó con su destino. Y es que, fue precisamente ese día cuando un talludito Adolf Hitler (por entonces nada más que el líder de un partido extremista en clara ascensión) abrió la puerta del establecimiento y ambos se vieron por primera vez. Según dejó escrito posteriormente la joven, en su momento le llamó la atención que aquel hombrecillo le mirase las piernas pensando que ella no se daría cuenta.
En aquel momento, esta curiosa pareja (ella no superaba las 17 primaveras, mientras que él ya atesoraba sus buenos 40 años) desconocía que su destino no tardaría en entrelazarse y que, poco después de una década, ambos morirían como marido y mujer en el búnker de Berlín. Un suicidio, según dice la historia, que perpetraron para evitar las vejaciones del Ejército Rojo.
El encuentro hizo saltar la chispa del amor. En las siguientes semanas, Hitler no podría olvidar a aquella joven a la que había «cazado» colocando objetos en una estantería. Braun, por su parte, también se sintió interesada en aquel curioso sujeto. Al menos, así lo dejó claro en una carta que envió posteriormente a su hermana Ilse: «Me había quedado después de cerrar la tienda para ordenar algunos papeles, y estaba subida a una escalera de mano para llegar hasta los archivadores situados en lo alto del armario. En ese momento entró el dueño acompañado de un señor de cierta edad, con un gracioso bigotillo, abrigo claro de género inglés, y un gran sombrero de fieltro en la mano».
Poco después, en 1932, esta extraña pareja empezó una relación cuyo recuerdo quedó plasmado en las decenas y decenas de instantáneas hechas por la propia Eva Braun (amante del mundillo) y el fotógrafo personal del «Führer», Heinrich Hoffman. Unos documentos que no han sido olvidados por la historia, sino que han sido recuperados este 2017 por DMAX para elaborar un documental llamado «Eva Braun en la intimidad de Hitler». Un largometraje que será estrenado en el susodicho canal este jueves a las 22:30 horas y que, por primera vez, mostrará en la pequeña pantalla cómo era aquel «hombre del gracioso bigotillo» en el día a día, cuando no miraba por el destino de la guerra.
El documental, a su vez, intenta desentrañar como era la relación entre ambos. Algo nada sencillo, pues se ha hablado (y se ha escrito mucho) sobre ella. De hecho, hace algunos meses un periodista germano dio un paso más en las intrigas sobre Hitler y Eva al confirmar de una vez un rumor que llevaba años forjándose: el que afirmaba que el «Führer» tomaba drogas para poder cumplir en la cama con la que, a posteriori, sería su esposa.
Independientemente de ello, este documento gráfico demostrará que, durante los años que duró su relación (y hasta que ambos se suicidaron en el búnker de Berlín), Braun fue una compañera inseparable del furioso dictador y un testigo de excepción de su vida privada. Así pues, aquellos que se animen a dedicar un rato al documental, podrán ver al líder nazi más cercano. A ese que se iba de vacaciones con su amada; a ese que recibía a sus visitas alegre y, en definitiva, a ese hombre que se mostraba más que contento por poder compartir su vida con Braun.

El Führer crea derecho

Ramón Escovar León
Ramon Escovar Leon

“El Führer protege el derecho de su peor abuso cuando, en el instante de peligro y por obra de su liderazgo, como supremo señor de los tribunales crea derecho de modo inmediato”. Son palabras del jurista alemán Carl Schmitt en un artículo publicado en el año 1934. Esta referencia proviene de una obra del autor alemán Bernd Rüthers, publicada recientemente en España, que se titula Derecho degenerado. Teoría jurídica y juristas de cámara en el Tercer Reich (Madrid, Marcial Pons Ediciones, tr. Juan Antonio García Amado, 2016, p.141).
El libro examina el pensamiento de los juristas alemanes más destacados que pusieron sus talentos al servicio del régimen de Hitler (“Juristas del horror”, según la denominación de Ingo Müller). Entre los hechos que se analizan llama la atención la participación del mencionado Schmitt en la consolidación del sistema jurídico nazi; el texto puede ser leído, en gran medida, como una biografía jurídica de dicho autor, entre cuyas obras destacan la Teoría de la Constitución y el Concepto de lo político.
Schmitt entiende el juego político a través de la teoría “amigo-enemigo”; es decir, como una relación binaria que busca un contrario al cual combatir. En el esquema nazi el enemigo principal era el judaísmo. Esto explica que la relación que mantuvo este jurista con el gran maestro de la época, el vienés Hans Kelsen, se fue deteriorando en la medida en que Schmitt se inclinaba hacia el nazismo; más aun cuando este último formalizó su inscripción en el partido. Por influencia de Schmitt, Kelsen fue expulsado de su cátedra debido a su condición de judío. En consecuencia, Kelsen se vio obligado a emigrar a Ginebra y luego a la Universidad de Berkeley (California, Estados Unidos), donde consiguió paz y tranquilidad para continuar su obra científica. Schmitt escaló posiciones en el Partido Nacionalsocialista hasta llegar a ser jefe de los juristas nazis, pero fue relegado cuando el nazismo se consolidó en el poder. Es decir, su talento jurídico fue utilizado por Hitler y luego despreciado, como suele ocurrir en escenarios dictatoriales. Una de las visiones más opuestas de estos juristas es la relativa al tema sobre el garante de la Constitución que tenían Kelsen y Schmitt. Para el primero, esta labor correspondía al Tribunal Constitucional (en Venezuela tenemos una Sala Constitucional); para el segundo, era competencia del jefe del Estado. Con el fin de dilucidar esta diferencia de puntos de vista, tuvo lugar una célebre polémica entre los dos pensadores del Derecho, la cual fue recogida en los trabajos titulados El defensor de la Constitución y ¿Quién debe ser el defensor de la Constitución?; el primero es de Schmitt y el segundo, de Kelsen. Lo que no se discutió en esa polémica fue la posibilidad de un híbrido; es decir, de un sistema en el que el Tribunal Constitucional ejecutara a troche y moche la voluntad del jefe del Estado.jSiendo así el asunto, se puede afirmar que cuando se habla del defensor de la Constitución, en cualquiera de sus modalidades, se piensa en una instancia democrática independiente desligada de elementos ideológicos o políticos.
Hitler llegó a la Cancillería alemana luego de los resultados electorales que lo legitimaban como una fuerza política, pero en el ejercicio de su cargo se fue deslegitimando al aplicar políticas antidemocráticas y violatorias de los derechos humanos. En el uso de la violencia para amedrentar a la población opositora, los nazis se valieron de unas fuerzas paramilitares, una suerte de colectivos (¡fuerzas de choque!) que amedrentaban con total impunidad. De estos grupos surgió luego la temible SS. Aquí entró en funcionamiento la teoría del “amigo-enemigo” que sirvió de plataforma para perseguir a quienes se acusaba de adversarios de la “revolución” nazi. Por su parte, la Constitución de Weimar, con todos sus avances en materia de derechos sociales, fue desplazada por el programa del Partido Nacionalsocialista. En otras palabras, lo que prevalecía era la voluntad del dictador y sus ideas plasmadas en el programa del partido.
Para apuntalar todo el cuadro de violaciones a quienes se oponían a Hitler, nada mejor que apoyarse en las ideas de Carl Schmitt y en la plataforma jurídica que le brindaron los jueces nazis. Es en este punto en el que se detiene Bernd Rüthers en su libro. Este nuevo sistema modificó las sólidas instituciones jurídicas del sistema romano-germánico y lo sustituyó por el sistema jurídico nazi. El juez independiente fue sustituido casi totalmente por abogados fieles al programa del nacionalsocialismo que exigía un servilismo incondicional. La fuente del Derecho dejó de ser la Constitución de Weimar, reemplazada, en primer lugar, por la voluntad del Führer y, en segundo lugar, por el programa del partido nazi. En ese contexto, el partido nutría al Poder Judicial, al tiempo que los estudios jurídicos fueron modificados para cambiar el perfil del abogado alemán por el del abogado nazi.
Pese a la degradación que se experimentó durante el nazismo hubo, sin embargo, una digna resistencia judicial expresada por jueces que se negaron a ser usados por el poder. En este sentido, Rüthers (2016: 221) señala que entre 1933 y 1945 se dictaron decisiones opuestas a las políticas racistas del régimen, lo que representó una ejemplarizante “resistencia judicial”. Por fortuna, el régimen fue derrotado, los responsables de crímenes y violaciones de derechos humanos fueron enjuiciados y sus sentencias –al regresar la democracia– declaradas inexistentes por el Tribunal Constitucional de Alemania. Asimismo, las voces de la resistencia judicial expresada en decisiones judiciales, votos salvados, pronunciamientos de los gremios, alegatos en estrados y opiniones de la doctrina jurídica quedaron escritas a perpetuidad como expresiones de la dignidad de esa gran nación: fueron las voces que se negaron a admitir que la voluntad del Führer crear a derecho.

Métodos del fascismo en #Ecuador

El uso de grupos violentos, con el auspicio y permisibilidad del Estado y de sus autoridades, para enfrentar manifestaciones, impedir reuniones, amedrentar a la población, o silenciar opositores, no es nuevo. Benito Mussolini las utilizaba en Italia y disponía de dos grupos: los “squadristi” y los “fascios di combatimento”. Adolfo Hitler y el partido nazi disponía de las célebres SS y de las SA

Cuando se convocaban marchas por parte de trabajadores, o campesinos, o pobladores en general, sobre todo en Quito, durante este gobierno, se anunciaba que iban a salir los partidarios del régimen. Varias veces se advirtió de la cercanía del régimen con las pandillas más reconocidas y de su presencia y uso en contra de manifestaciones opositoras. Algunas personas eran escépticas sobre esta posibilidad advertida. Eso no sucedió con ningún gobierno precedente.
No obstante, hace algunos días, cuando un candidato presidencial iba a una entrevista en El Diario, de Manabí, fue notoria la presencia de elementos organizados y que tenían el objetivo o tarea asignada de impedir, con cualquier método, incluyendo la violencia, que aquella situación se produjera. No había ninguna manifestación opositora. Se trataba de una simple visita electoral. Llamó la atención, en las redes, de testimonios en los que, agredidos, se quejaban del uso de miembros de pandillas residentes en Guayas por parte del régimen.
Estos métodos, de uso de grupos de choque, son propios del fascismo y no puede la ciudadanía callar o permanecer impasible. Resultan inaceptables estas conductas encabezadas por reconocidos dirigentes del oficialismo. No es un detalle menor. La revista “Vistazo” Nro. 1144, del 24 de abril del 2015, en su pág. 13, informaba el reclamo del Centro Simon Wiesenthal, “una organización judía internacional de derechos humanos con más de 400 mil miembros”, que en el Congreso Judío Latinoamericano, con sede en Buenos Aires, exigió una disculpa al Presidente Correa de Ecuador por la expresión “¡Heil Hitler!” escrita por el mandatario en un tuit. ¿Algún otro presidente en el mundo enviaría, incluso como broma, un mensaje semejante?
El 6 de septiembre del 2016, el Defensor Público, Dr. Ernesto Pazmiño, atendiendo denuncias de familiares de presos, reclamó por el uso de sellos con simbología nazi, que incluía la esvástica, y que aplicaban, por ejemplo, a quienes visitaban la cárcel de El Inca, en Quito, y quien responsabilizó al Ministerio de Justicia por estos hechos. Las fotografías con los sellos aplicados, con la esvástica impregnada en la piel, la publicó la prensa del país. ¿Una simple “casualidad”?
Pero hay más. Es notorio el uso de los métodos de propaganda de Joseph Goebbels, ministro de Adolfo Hitler, en la publicidad oficial. La doctrina jurídica que se aplica en el país es de Carl Schmitt, el jurista mayor del nazismo y donde la voluntad del Fürher está sobre leyes e instituciones. La política del amedrentamiento es la de Heinrich Himmler, el jefe de la Gestapo. Lo podemos evidenciar en forma documentada. Nuestra plena solidaridad con El Diario de Manabí.

miércoles, 29 de marzo de 2017

Gregorio García Castro: 44 años de un crimen de Estado

A1
Publicado el: 29 marzo, 2017
Hoy se cumplen cuatro décadas y un cuatrienio de aquel fatídico 28 de marzo de 1973, cuando las balas del terror de los 12 años de Balaguer asesinaron a Gregorio García Castro (Goyito), en pleno centro de la Ciudad Colonial, de Santo Domingo, Distrito Nacional.
Gregorio García Castro, un agudo periodista y crítico del estado de represión política, un defensor de las libertades públicas y los derechos humanos, un hombre solidario de múltiples perfiles. Un joven ya veterano, pues con solo 37 años de edad, tenía 22 de ejercicio pleno de la comunicación social: prensa escrita (periódico, revista), radio, televisión, relaciones públicas y publicidad, información pública y conferencista habitual de temas históricos, políticos, sociales, de ética periodística y libertad de expresión, entre otros tópicos del acontecer nacional.
Gregorio era muy plural, abierto y profundo en sus análisis, evaluando todos los costados noticiosos, pero sencillo en persona y en las huellas de sus escritos, con un enorme poder descriptivo. Logró hacer la escuela en varias vertientes del periodismo. En el aspecto noticioso con su titulación novedosa, precisa, sucinta, y elocuente. Promovió en Última Hora un estilo gráfico con portadas atractivas con titulares, fotos y pies de fotos, eliminando los tradicionales textos y crónicas, pues con solo leer un título, a veces de una palabra o una frase, el lector ya sabia la noticia del día. Ejemplo ¡Desembarco!, ¡Tranque en la UASD!, ¡La CASC se parte en dos!, ¡Tizón arde en UASD!
Pero además hizo gala de ideas novedosas y de un formidable acervo critico en su famosa columna “EN UN TRIS…”, diaria, de comentarios políticos que obligada a miles de lectores a abrir el periódico en la página editorial.
Era un incansable trabajador, una máquina humana. Tenía una capacidad infinita que muchos de sus compañeros la han descrito mejor que este servidor (Ubi Rivas, Aníbal De Castro, Guarionex Rosa, César Medina, César Rivera, Alfredo Freites, Leo Hernández, etc.).
EN UN TRIS… era sin duda la más leída en el tiempo que salió a la luz, otros opinan que es la más leída en la historia del periodismo nacional, pero yo opino que eso es relativo, porque otras también tuvieron sus momentos, sobre todo posterior a EN UN TRIS… como PROA de Julio César Martínez, y MICROSCOPIO de Orlando Martínez, cada una tiene su público inclusive hasta el día de hoy.
Varios factores se combinaron para asesinar a García Castro, quien en sus últimos días dormía en sitios diferentes, tenía que desviarse y cambiar de ruta por la persecución y acoso de los halcones de la banda y el grupo que adversaba al General Nivar Seijas, es decir el que se señala como patrocinador de la banda, que era tan temible que muchos todavía hoy temen mencionar siquiera a José Ernesto Cruz Brea y Enrique Pérez y Pérez, que Balaguer jugaba al ajedrez político moviendo y quitando fichas de uno y otro bando para desviar la atención y todo seguía igual.
Los señalados asesinos materiales de Goyito, todos los de la banda, los mismos de Freddy Sosa y Homero Hernández, el 2do. Teniente Juan María Arias Sánchez, y los cabos Milton de la Cruz Lemus y José Rafael Pérez Pereyra, la famosa patrulla de la muerte, estos dos últimos andan como si nada por las calles como fruto de una sentencia clandestina emitida sin juicio oral, público y contradictorio y sin publicidad y sin la constitución de un tribunal. Este adefesio jurídico conocido por primera vez en el año 2000, pero repetimos emitida sin las calidades señaladas en 1980, fue encontrada por la investigación que dispuso el presidente de la nueva Suprema, el Dr. Jorge Subero Isa, quien pidió reiteradamente el dictamen correspondiente al Procurador General de la República ante un Recurso de Revisión de ese mamotreto jurídico, petición que hasta la fecha no hay respuesta. Pero el crimen de Estado es imprescriptible porque esa libertad de los asesinos materiales parte de un acto ilegal e inconstitucional, igual que un golpe de Estado, ausente de legalidad, nulo o inexistente, producto de una justicia corrupta y un Estado cada vez más cuestionado por el manto de la impunidad.
Goyito fue el primer periodista que confirmó la presencia de Caamaño en el país en su programa Hoy, en Color Visión, ambos cerrados y censurados por el gobierno reformista. El tuvo que confirmar con el padre de Caamaño, don Fausto, quien no tenia la certeza pero otro familiar le confirmó a mi padre y otras informaciones que pudo manejar, pudo dar la primicia y esta información entró en contradicción con un comunicado de las Fuerzas Armadas que en principio negaban la presencia del Presidente Constitucionalista y líder guerrillero.
El traidor que llamó al periódico y que hizo salir a Goyito para ser asesinado, cumpliendo mandato de los autores intelectuales debe ser investigado siguiendo las llamadas al teléfono 688-3361, sobre todo entre 8 y 9 de la noche, llamadas grabadas por la telefónica y conocer esas conversaciones y esa desgraciada trama. Un día todo se sabrá.

Alemania crea registro para excluir a empresas corruptas de contratos públicos

Berlín, 29 mar (EFE).- El Consejo de Ministros alemán aprobó hoy un proyecto de ley que contempla la creación de un registro para impedir que empresas que hayan violado las leyes reciban contratos públicos.
“El trabajo honesto tiene que ser recompensado. En cambio, las empresas que sobornan, evaden impuestos, no pagan el salario mínimo o financian el terrorismo no deben sacar provechos del dinero público”, subrayó la ministra de Economía, Brigitte Zypries, en un comunicado.
La legislación actual ya prohíbe otorgar contratos públicos a empresas que hayan violado la ley, pero hasta ahora resultaba difícil comprobar posibles delitos de una compañía en el pasado.
Según Zypries, el nuevo registro resolverá esa dificultad con la creación de un banco de datos centralizado que registre todas las condenas o multas contra empresas por soborno, financiación de terrorismo, lavado de dinero, estafa al Estado o a la seguridad social o violaciones a la ley de salario mínimo.
Los datos, de acuerdo con la gravedad del delito, se mantendrán en el registro durante un periodo de entre tres y cinco años.
Las fiscalías y otros organismos estarán obligados a trasmitir electrónicamente esas informaciones al registro central.
En el caso de que una entidad pública, desde el ámbito municipal hasta el federal, abra una licitación, estará obligada a consultar el registro a partir de cierto monto.
Las empresas pueden solicitar ser borradas del registro, para lo cual tendrán que demostrar que han tomado medidas para que las violaciones de la ley no se repitan.EFE

« Témoignages », un spectacle pour raconter l’horreur durant la dictature des Duvalier

De notre envoyé spécial Jean Elie Paul
Cap-Haïtien, 27 mars 2017 [AlterPresse] --- Un spectacle intitulé « Témoignages » a été présenté, dans la soirée du vendredi 24 mars 2017, au Cap Haïtien (Nord), en vue de faire revire l’horreur des massacres perpétrés sous la dictature des Duvalier (1957-1986), observe l’agence en ligne AlterPresse.
Cette mise en scène a été réalisée par le groupe théâtral « l’Atelier » au Collège Notre Dame du Cap-Haïtien.
Ce spectacle s’inscrit dans le cadre d’un ensemble d’activités-souvenirs entreprises par la Fondation Devoir de Mémoire-Haïti, en rapport aux massacres commis sous la dictature des Duvalier, dans le Grand Nord d’Haïti.
La scène était divisée en deux périodes : l’une, en arrière-plan, relative au règne des Duvalier et l’autre, au premier plan, concerne la conjoncture actuelle.
À travers un retour dans le passé, les acteurs ont voulu rappeler à la jeunesse les tortures et massacres perpétrés sous la dictature duvaliériste.
Cette idée a été incarnée par un acteur jouant le rôle d’un vieillard, un ancien déserteur de l’armée, qui raconte à une jeune fille les atrocités subies par des milliers d’Haïtiens durant cette période.
Dominique Franck Simon, membre fondateur de la Fondation Devoir de Mémoire-Haïti, en a profité pour saluer le talent des acteurs, qui ont su, d’après lui, mettre en évidence des pages historiques inconnues du grand public du Cap.
« Depuis le 26 avril 1963, j’attends justice, aujourd’hui j’ai eu l’impression de l’avoir finalement trouvée », dit-il.
Le dictateur François Duvalier, père de Jean Claude a massacré, le 26 avril 1963, plusieurs familles notamment de militaires, soupçonnés d’implication dans une tentative d’enlèvement de son fils.
D’autres victimes, des survivants, parents de victimes et témoins, ont également tenu à partager leur vécu, à cette occasion.
À l’époque de François Duvalier, les rues étaient systématiquement contrôlées par des « tontons macoutes (sbires) », se rappelle l’artiste, écrivain et homme de scène, Yves Médard, plus connu sous le nom de Rassoul Labuchin.

Ce dernier a été emprisonné et torturé, même après la chute des Duvalier, sous le règne du général Prosper Avril.
Pour sa part, la présidente de la Fondation Devoir de Mémoire-Haïti, Marie Marguerite Bouchereau Clérié, encourage les jeunes capois à dénoncer l’inacceptable en rapportant la violence des Duvalier.

« Il n’y a pas de bonne dictature, la dictature c’est la perte de toutes les libertés. (…) Nous devons nous battre pour notre liberté, nous devons défendre la justice », soutient-elle.
Elle appelle la population à lutter contre « l’intolérable », dénoncer la violence et l’injustice, en vue de l’établissement d’un État de droit.

Le professeur Lesly Péan estime qu’il est important de faire un travail de déconstruction du duvaliérisme dans les discours. [jep emb apr 27/03/2017 12 :40]

De acuerdo 100 % con lo que dijo Milagros German

Quien dirige este pais?

Rosario Espinal.
Rosario Espinal
Uno de los problemas más impactantes de las últimas décadas es el aumento de la delincuencia y la sensación de miedo que cunde en la sociedad dominicana. Crecieron las verjas, se enrejaron las ventanas y puertas, se instalaron alarmas y cordones eléctricos; a tal punto, que entrar y salir de una vivienda es una odisea. Ojalá no ocurra un terremoto o incendio, porque salir corriendo en medio de un aprieto puede ser funesto.  La delincuencia y la sensación de miedo e impotencia desgarran la sociedad dominicana, disminuye la confianza en los demás, atrofia la camaradería social, y nos tornamos precavidos, cobardes, intolerantes, insensibles o miserables.  No siempre hay una exacta correspondencia entre los hechos delincuenciales y la sensación de miedo, pero la percepción de inseguridad que circunda, unida a los hechos concretos que se reportan, indican claramente que la delincuencia es real, muy real, y atemoriza a mucha gente.  La criminalidad es un problema en todo el mundo, cierto, pero en América Latina y el Caribe se registran niveles muy altos de actos delincuenciales y de percepción de inseguridad ciudadana.  En encuestas realizadas por la Gallup hace varios años en 148 países del mundo, en América Latina y el Caribe, el 53 por ciento de los entrevistados dijo no sentirse seguro en su ciudad o zona, comparado con 20 y 24 por ciento en el Sudeste Asiático y América del Norte. En nuestra región, Venezuela y República Dominicana encabezaban la percepción de inseguridad.  En los últimos 20 años, en la sociedad dominicana se ha producido simultáneamente un aumento de la delincuencia callejera, del narcotráfico y micro tráfico, baja confianza en la Policía, una sensación de desprotección pública, y un aumento en las expectativas de bienestar con limitadas posibilidades de movilidad social.  Ante la desprotección pública, la gente ha recurrido a soluciones privadas. Los que tienen recursos enrejan sus viviendas, contratan guachimanes, ponen cordones eléctricos, adquieren armas de fuego, o se van del país. Los pobres quedan expuestos a la violencia y al peaje barrial.  Cada episodio delincuencial en cualquier estrato social se convierte, con justa razón, en reforzador de la sensación de miedo, del encerramiento en el espacio privado, y de las urgencias de protección personal.  Cada incidente delictivo trae una historia. Arañazos porque halaron una cadena, pérdida de dinero y documentación porque robaron una cartera, el  trepador que subió al quinto piso de un edificio a robar, el asaltante que robó una yipeta, o alguien que murió de un disparo aunque fuera involuntario. La muerte reciente de la señora Delcy Yapor ilustra el drama que vive el país.  Ante el miedo, el encerramiento individual llevado al plano colectivo convierte las ciudades y barrios en espacios tenebrosos y muy peligrosos, aún más propicios para la delincuencia.  El gobierno hace proclamas e impulsa paliativos, la Policía es inepta o cómplice, la justicia otro tanto, y el espacio urbano se torna tierra de nadie para concretizar la realidad y el discurso del miedo que aterra a la ciudadanía.  Enfrentar con efectividad la creciente delincuencia requiere un gran compromiso del Gobierno, un servicio policial y judicial honesto y eficiente, control del narco y micro-tráfico, y una economía incluyente que incorpore la juventud al trabajo.  Pero en la República Dominicana no hay voluntad gubernamental para hacerlo. La Policía es parte del problema, las drogas son un gran negocio, y la economía formal no genera empleos ni salarios suficientes.  El Estado Dominicano fracasa en dirigir, la corrupción se ha convertido en modus vivendi, la delincuencia azota, y la gente está aterrada. ¿Quién dirige en este país?

Museo chileno homenajea "solidaridad urgente" de Olof Palme durante régimen de Pinochet

Olof Palme, exprimer ministro sueco

SANTIAGO (Sputnik) — Una muestra en el Museo de la Memoria de Chile rescata el papel que jugó el exprimer ministro sueco Olof Palme (1969-1976-1982-1986) en la defensa de los perseguidos políticos en ese país sudamericano durante la dictadura del general Augusto Pinochet (1973-1990).

Palme "sabía que había que contar lo que ocurría en Chile, y que los medios de comunicación eran muy significativos para que esa verdad se conociera", dijo a Sputnik el director del museo, Francisco Estévez.
"Olof Palme o la solidaridad urgente", es el nombre de la exposición que conmemora y agradece la acción internacional liderada por el Gobierno sueco en la época, que llamó a actuar, denunciar y rechazar los crímenes de lesa humanidad en foros internacionales y ante la opinión pública.
"Suecia y, en general, las democracias europeas de ese entonces, condenaron lo que pasaba en Chile, y acogieron a muchas personas que debieron salir de manera forzosa del país; fueron muy generosos y valientes los embajadores y países que lograron salvar vidas, que era lo que estaba en juego", declara el historiador.
El centro cultural, ubicado en el sector noroeste de la capital, describe a Palme como "un político controversial, de un país pequeño, quien se atrevió a criticar a los Estados poderosos para defender la soberanía de los débiles".
Palme, asesinado en Estocolmo el 28 de febrero de 1986, recibió en su país a 29.500 chilenos opositores al régimen dictatorial, que buscaron asilo político en Suecia, por la cercanía que tenía el Gobierno europeo con el presidente Salvador Allende.
A raíz de esta masiva inmigración, la comunidad chilena en ese país es actualmente la más numerosa entre las latinoamericanas y la segunda colonia hispanohablante más grande después de la española.
Allende "intentaba liberar al país de la explotación extranjera y llevar a cabo transformaciones sociales pacíficamente, e incluso antes de que asumiera su cargo, los golpistas intentaron derrocarlo", dijo Palme el 12 de septiembre de 1973, un día después del golpe de Estado en Chile, donde el presidente fue asesinado.
"Podemos experimentar impotencia frente a lo que pasa, pero sería entregarle el triunfo final a la violencia si aceptáramos que los esfuerzos del pueblo son vanos y que la democracia no tiene futuro", afirmó en otro discurso en Suecia dos semanas después.
Tras el incidente, la autoridad se comprometió con el movimiento sueco de apoyo a la resistencia chilena y condenó repetitivamente a la junta militar al mando de Pinochet.
A su vez, respaldó la labor de Harald Edelstam (1913-1989), exembajador de Suecia en Chile, que fue declarado persona non grata por tramitar la salida de miles de refugiados.
"Chile siente una gratitud enorme por Suecia, que fue uno de los países que más se movilizó en contra de las violaciones a los derechos humanos durante el régimen", subrayó Estévez.
El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, que narra en una muestra permanente las atrocidades cometidas durante la dictadura, rememora los discursos emblemáticos donde Palme insta a disipar la "cortina de humo" que ocultaba montajes, secuestros, torturas y muertes, además de alertar a la comunidad internacional sobre los abusos cometidos por el Estado en el país sudamericano.
Cifras oficiales indican que 35.000 personas fueron víctimas del régimen de Pinochet, donde 28.000 fueron torturadas, 3197 muertas y desaparecidas, y un número indeterminado de cientos de miles habrían pasado por centros clandestinos de detención.
Asimismo, unas 200.000 personas habrían sufrido el exilio.
En opinión de Estévez, esta exposición reitera el compromiso con los derechos humanos y la verdad, con esclarecer lo que ocurrió durante esa época oscura y también con la promoción de la justicia y la reparación a las víctimas en los casos aún no resueltos.
Actualmente, cientos de familiares de detenidos desaparecidos exigen saber el paradero de sus seres queridos, a la vez que acusan a militares que violaron los derechos humanos de sus víctimas de no revelar información, ni colaborar con la justicia.
A 31 años del fallecimiento de Olof Palme, el Museo acogió la propuesta de la embajada de Suecia en Chile de resucitar la imagen del político mediante la colaboración de la comunidad de chilenos residentes en Suecia, y los chileno-suecos que habitan en territorio nacional, quienes cooperaron con el material en exhibición.
Hasta el día de hoy, el crimen de Palme, ocurrido en plena calle en el centro de Estocolmo, sigue sin resolverse.
La exhibición estará disponible hasta el próximo 14 de mayo.

EL MERENGUE Y TRUJILLO

  • AQUÍ

CUENTO SOBRE LA DICTADURA DE TRUJILLO

COMUNICACION Y PRENSA EN LA DICTADURA DE TRUJILLO

POESIA EN LA DICTADURA