BIENVENIDOS

PARAQUENOSEREPITALAHISTORIA .Para los interesados en el tema y los olvidadizos de sus hechos, aquí están para consultar múltiples artículos escritos por diversas personalidades internacionales y del país. El monopólico poder de este tirano con la supresión de las libertades fundamentales, su terrorismo de Estado basado en muertes ,desapariciones, torturas y la restricción del derecho a disentir de las personas , son razones suficientes y valederas PARA QUE NO SE REPITA SU HISTORIA . HISTORY CAN NOT BE REPEATED VERSION EN INGLES

miércoles, 30 de noviembre de 2016

De cómo el régimen de Trujillo impactó en el paisaje natural y social

Los investigadores Lisa Blackmore (Gran Bretaña) y Jorge Domínguez Dubuc (Venezuela) estrenan en RD “Después de Trujillo. Un viaje por monumentos, jardines y ruinas donde los fantasmas de la dictadura perduran”.

  • De cómo el régimen de Trujillo impactó en el paisaje natural y social
    El propósito de “Después de Trujillo”, según sus realizadores, es “entender cómo el régimen dictatorial impactó en el paisaje natural y social”, así como “rastrear los residuos de ese proceso histórico en espacios que atestiguan procesos de remembranza y de olvido”. ©Cortesía J. Domínguez Dubuc & L. Blackmore.
  • De cómo el régimen de Trujillo impactó en el paisaje natural y social
  • De cómo el régimen de Trujillo impactó en el paisaje natural y social
  • De cómo el régimen de Trujillo impactó en el paisaje natural y social
Yaniris López
Santo Domingo
¿De qué forma quedó registrada la arquitectura de la época de Rafael Leonidas Trujillo (1930-1961) en la memoria histórica dominicana? ¿Qué papel jugó en la propaganda que acompañaba al régimen? ¿Cómo lucen hoy muchos de los símbolos que representan tanto a la dictadura como a la resistencia? Las respuestas son el contenido del documental “Después de Trujillo. Un viaje por monumentos, jardines y ruinas donde los fantasmas de la dictadura perduran”, dirigido y producido por los investigadores Lisa Blackmore (Gran Bretaña) y Jorge Domínguez Dubuc (Venezuela).
El filme fue estrenado en Santo Domingo el pasado 22 de noviembre y forma parte de las actividades de la Tercera Feria del Libro de Historia Dominicana, organizada por el Archivo General de la Nación (AGN) hasta el 3 de diciembre.
Investigadora y fotógrafa británica, Blackmore explica a LISTÍN DIARIO que el documental acompaña un proyecto de investigación que realiza para la Universidad de Zúrich (Suiza) sobre los regímenes dictatoriales en América Latina.
La primera investigación la dedicó a la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez en Venezuela. Ambas dictaduras no son absolutamente sincrónicas como procesos históricos, pero coinciden en los años 50 con el auge de la arquitectura modernista, expresa Blackmore.
“A mí me interesa cómo los regímenes dictatoriales utilizan esa estética muy futurista, muy internacional, para dejar su impronta y para lavarse la cara a la vez. La manera en que se habla desde la historia de la arquitectura de ese proceso de modernización del paisaje suele ser muy formalista. Se suele detener en cómo fue el diseño, quiénes diseñaron estos espacios y cómo los valoramos por su innovación estética; pero muchas veces hay un silencio que tiene que ver con el trasfondo político de la arquitectura moderna en países que están atravesando procesos de regímenes autoritarios y de represión política”.
El eje fundamental de este trabajo, asegura, es unir la historia de la arquitectura moderna con la historia política dictatorial de Latinoamérica. República Dominicana es su segundo caso de estudio. Jorge Domínguez, artista visual y documentalista venezolano, le acompaña en la realización. 
“Cuando empecé a trabajar  República Dominicana, que para mí es un caso de estudio absolutamente nuevo, Jorge y yo decidimos que para acompañarnos en este viaje de campo realizaríamos una película”. ¿Qué hicieron? Durante meses registraron el proceso de ir a los archivos, ver los fondos documentales (materiales de libros y fotografías de la época) e identificar, contactar y entrevistar a importantes testigos de la época. 
La película de 72 minutos fue dividida en cuatro partes que tratan los temas espacio y poder, represión y resistencia y una gran colección de imágenes y entrevistas.
“Esa investigación terminó siendo gran parte del material del documental, más las grabaciones en distintos sitios históricos y arquitectónicos de Santo Domingo, como el Centro de los Héroes, y por los lugares de memoria que tienen que ver más bien con la resistencia tanto por el lado de los expedicionarios como del lado de las hermanas Mirabal, que son los lugares de memoria digamos más constituidos y son paisajes muy diferentes a los construidos por Trujillo, que mayormente eran urbanos”.
La historia comienza con el paso del huracán San Zenón en 1930 y de cómo este fenómeno sirve de excusa a la dictadura para iniciar la reconstrucción de la ciudad. Lisa aclara que el documental se llama ‘Después de Trujillo’ pero no trata sobre los años inmediatos que siguieron a su muerte. “Es en parte qué pasa cuando él asume, qué pasa en el proceso y luego qué queda de eso en la memoria. Ese después es mucho más lejano, no es inmediato. Hay unas temporalidades que van desde su régimen y luego vuelven a la contemporaneidad, a la actualidad”.
¿Qué encontraron? 
“Todos los entrevistados hablan de la fuerte represión que hubo, y cómo esa represión generaba formas muy eficientes de trabajo. Dentro de esa eficiencia de trabajo había que generar resultados y no había espacio para la disidencia; si la había, tenía que ser desde el exilio”.
Apuntan que la arquitectura dominicana de la época tiene buena valoración y que, en términos de cómo se plantea en el documental, suele ser mostrada como ejemplo demostrativo del éxito del régimen. Sobre todo desde el punto de vista del régimen, enfatiza la investigadora especializada en estudios culturales latinoamericanos.
“Una de las cosas que encontramos en los  archivos es que Trujillo utilizaba todo ese material de propaganda. Entonces la cantidad de información es abrumadora. Cuando vas a estudiar la resistencia, porque la resistencia era clandestina, no hay casi material. Eso también nos interesó trabajar, sobre todo la resistencia en la época de Trujillo, porque ya después de su muerte aparecen muchas más imágenes”.
Eso se ve retratado de alguna forma en el documental, sostiene Domínguez: en  la parte ‘Espacio y poder’ hay muchísimo respaldo de imágenes. Sin embargo, en la parte de ‘Resistencia’ son testimonios casi sin imágenes porque “justamente estamos mostrando lo que encontramos y lo que no encontramos”.
Corroídas o rotas, muchas de las imágenes muestran los efectos del tiempo.
“Y eso es normal y también nos interesa -dice Lisa-. Si eras fotógrafo en ese momento, a lo mejor trabajabas con placas de vidrio para hacer imágenes. Entonces hay una cantidad de imágenes en placa que están rotas, y no se sabe por qué. Pero que están en el archivo”.
Según los realizadores, lo interesante de ese material que no está en perfecto estado es que también es un reflejo, un espejo de la memoria histórica. Porque la memoria, sostienen, “no  es una cosa que está absolutamente enterita, completa”, sino que tiene sus grietas y vacíos.
“Entonces nos interesa ver cómo se da esa decadencia material. Los espacios arquitectónicos también son este reflejo de una memoria que, por un lado tiene monumentos muy conservados y que gozan de reconocimiento y otros abandonados. Si vas a la Feria de la Paz vas a encontrar espacios cuidaditos y otros en abandono total. Eso es interesante, es un reflejo de una memoria que tiene quizá cosas por resolver, a nivel de conciencia histórica de un país, y cómo establece su relación con el pasado”.
VOCES. En el documental participan personalidades relacionadas con la dictadura, el urbanismo y la arquitectura, entre ellas Roberto Cassá, Tomasina Cabral, Nuris González Mirabal, Luisa de Peña, Rafael Yunén, Sarah Hermann, Gustavo Luis Moré, Omar Rancier y Emil Rodríguez Garabot.
“Todas estas personas han ido conformando una descripción crítica sobre la arquitectura y su relación con la dictadura desde hace unos buenos años. Nosotros intentamos insertarnos un poco en ese campo de discusión para ver qué se estaba haciendo y para unir esto con el tema de la memoria histórica”. Las grabaciones se concentraron en Santo Domingo, Salcedo, San Cristóbal y Santiago. Entre los espacios destacados figuran los monumentos de la Feria de la Paz en Santo Domingo, La casa de la Caoba y el castillo del Cerro en San Cristóbal y la Casa Museo de las Hermanas Mirabal en Salcedo. Tanto el AGN como el Centro León prestaron imágenes para el proyecto.
AGENDA.   Domínguez explica que inicialmente el proyecto no fue planteado para el pueblo dominicano, sino para la comunidad internacional de estudios latinoamericanos precisamente porque forma parte de un proyecto que va por las diferentes dictaduras.
“Como recibimos un apoyo tan grande de los dominicanos, quisimos que el estreno fuese aquí. A pesar de que es un tema muy controversial para los dominicanos, tratamos de mantener una posición muy neutral al respecto”.
El filme ya fue proyectado en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, en la Universidad Pedro Henríquez Ureña (Unphu) y en el Archivo General de la Nación. Hoy a las 7:00 de la noche será proyectada en el Centro León (Santiago) y el próximo 8 de diciembre en el Museo de la Resistencia en Santo Domingo. Como uno de los objetivos es que el documental se convierta en material de estudio y discusión, para el 2017 está programada su proyección a los estudiantes de historia latinoamericana de la Universidad de Toronto, en Canadá; y en el John Jay College of Criminal Justice de Nueva York.  
EN LÍNEA. El documental ‘será puesto’ en línea a partir del 2017 en una página creada con el apoyo del Departamento E-Learning de la Universidad de Zúrich, que se ocupa de las plataformas digitales y sus usos pedagógicos y para la investigación.
“Se colocará una versión completa y de acceso libre que permitirá que la gente interactúe. Esta página va a estar alimentándose de las reacciones y discusiones que se generen a partir del documental. Será un espacio para nosotros reflexionar y que otros pueda escribir…”, dicen Lisa y Jorge.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

EL MERENGUE Y TRUJILLO

  • AQUÍ

CUENTO SOBRE LA DICTADURA DE TRUJILLO

COMUNICACION Y PRENSA EN LA DICTADURA DE TRUJILLO

POESIA EN LA DICTADURA