BIENVENIDOS

PARAQUENOSEREPITALAHISTORIA .Para los interesados en el tema y los olvidadizos de sus hechos, aquí están para consultar múltiples artículos escritos por diversas personalidades internacionales y del país. El monopólico poder de este tirano con la supresión de las libertades fundamentales, su terrorismo de Estado basado en muertes ,desapariciones, torturas y la restricción del derecho a disentir de las personas , son razones suficientes y valederas PARA QUE NO SE REPITA SU HISTORIA . HISTORY CAN NOT BE REPEATED VERSION EN INGLES

sábado, 30 de abril de 2016

La revolución de Abril en la memoria popular

La revolución de Abril en la memoria popular
EL AUTOR es profesor de Sociología. Reside en Santo Domingo


En la Revolución de Abril del 1965 militares progresistas, junto al pueblo, cincelaron una unidad monolítica que persiguió reinstalar en el poder al Presidente Juan Bosch, infelizmente derrocado en el 1963, cuando llevaba siete meses en el poder.
El coronel Rafael Fernández Domínguez fue el fundador y organizador  del movimiento  militar constitucionalista dentro de las Fuerzas Armadas.  Develado su propósito, fue exiliado y delegó en el Coronel Miguel Ángel Hernández Ramírez las tareas conspirativas, de todo lo cual estaba enterado  el Profesor Juan Bosch, exiliado en Puerto Rico.  Pero el líder de la Revolución Constitucionalista fue el coronel Francisco Alberto Caamaño Deño.
El ascenso al gobierno del Profesor Juan Bosch marcó el inicio de la democracia dominicana, tras padecer una dilatada y oprobiosa dictadura de treinta y un años. Las elecciones ganadas por Bosch se celebraron el 20 de diciembre 1962, tomó posesión el 27 de febrero del 1963 y siete meses después, -el 25 de Septiembre de ese mismo año-, su gobierno fue derrocado por un golpe de Estado.
Tras el golpe de estado, se instaló al frente del gobierno un Triunvirato, y se juramentó como Presidente del mismo el abogado sanjuanero Emilio de los Santos, quien era el Presidente de la Junta Central Electoral, y le había entregado el certificado de elección al Profesor Juan Bosch como presidente constitucional.
El ansia de libertad del pueblo dominicano, que venía de padecer 31 años de dictadura de Rafael L. Trujillo Molina, constituyó la mayor razón para el triunfo electoral y ascenso al poder del Profesor Bosch.
La sociedad dominicana deseaba vivir en democracia y libertad, pero el gobierno de Bosch fue erosionado por la conspiración de los remanentes del Trujillismo, junto a un sector del clero católico, a la gran burguesía y elementos de la pequeña burguesía urbana nucleados en el Partido Unión Cívica Nacional, contando con el respaldo expreso del gobierno de los Estados Unidos, a través de su Embajada en el país.
Esos sectores lograron subvertir y quebrantar el orden constitucional, a través de un sacrílego golpe de Estado, que quebró la institucionalidad, sacó del poder a Bosch, produjo su exilio e hiere mortalmente la bisoña democracia.
El gobierno de Bosch constituyó el primer ensayo genuinamente democrático de la historia política dominicana del siglo XX, y se demuestra en las reformas sociales y políticas trascendentales iniciadas en el manejo institucional del Estado, la administración de la economía y las Finanzas Públicas, el respeto de los derechos humanos, la transparencia, la garantía de las libertades civiles, la modernización del Estado, el diseño y aplicación de políticas sociales focalizadas en sectores vulnerables, como la niñez, los envejecientes y las mujeres.
El derrocamiento del gobierno de Bosch, que había obtenido un respaldo popular cercano al sesenta por ciento de los votos, generó un gran malestar social y político.  Varios grupos comenzaron a condenar el golpe de estado y a reclamar el retorno  de Bosch al poder. Una de las acciones más contundentes fue el alzamiento del Movimiento Revolucionario 14 de Junio en las montañas de quisqueya, el 29 de noviembre del 1963.
El líder de este movimiento guerrillero fue el Dr. Manuel Aurelio Tavares Justo (Manolo), quien  inició una guerra de guerrillas en seis frentes guerrilleros:
. Las Manaclas en San José de las Matas
. La Horma en San José de Ocoa
. La Berrenda de Miches
. Loma La Colorada, en San Francisco de Macorís
. El Limón y la Escalera en Puerto Plata
. Los Lindos de Enriquillo, en la Sierra del Bahoruco
Manolo y los catorce integrantes de su comando en Las Manaclas  tras rendirse, fueron ejecutados, lo que provocó consternación nacional y la renuncia del triunvirato del sanjuanero Emilio de los Santos, siendo sustituido por Donald Reid Cabral.
Aunque  este movimiento fracasó, el espíritu de sacrificio de los hombres del 14 de junio fue un gran estímulo para continuar la lucha por el  restablecimiento del gobierno constitucional de Juan Bosch.
En el mes de abril del 1965 se había expandido al interior de las fuerzas armadas y la policía la necesidad de reinstalar en el poder al derrocado Juan Bosch.  El 24 de abril del 1965 los oficiales  constitucionalistas llaman al pueblo a unirse y luchar con ellos por el retorno a la constitucionalidad, le entregan las armas, y el pueblo se organiza en comandos urbanos, desarrollando una guerra de guerrillas.
La revolución de abril  constituyó un memorable espacio de unidad de propósito de militares progresistas y el pueblo ansioso de libertad.
Aprovechando la confrontación cívico-militar interna, por segunda ocasión en el siglo pasado, los Estados Unidos de América produjeron una invasión a la República Dominicana.  El 28 de abril, 42 mil soldados norteamericanos fueron introducidos en suelo dominicano, cuatro días después de iniciadas las hostilidades.  Esta invasión fue una odiosa intervención imperial, rechazado por todos los demócratas del mundo, pero groseramente avalada por la Organización de Estados Americanos (OEA), que desde su nacimiento ha estado al servicio de los intereses norteamericanos.
A partir de esa odiosa invasión, la revolución de abril alcanzó la estatura de guerra patria, porque el pueblo unido rechazó y luchó en contra de la presencia extranjera de soldados que pisoteaban la dignidad nacional.
La revolución de abril del 1965 produjo más de seis mil víctimas dominicanas, pero el pueblo sin rendirse, luchó como fiera en contra el imperio militar y político más grande del mundo, los Estados Unidos de Norteamérica.
En este 51 aniversario de la Revolución de Abril Honor y gloria al coronel Fernández Domínguez.   Honor al Coronel Francisco Alberto Caamaño  y honor a los soldados constitucionalistas que defendieron con gallardía la dignidad nacional.
jpm

Prensa y comandos en Abril

Prensa y comandos en Abril
JOSÉ RAFAEL LANTIGUA
La revolución no llegó a los pueblos con la fortaleza con que se sembró en la zona intramuros. Apenas, las noticias difusas, los comentarios de los que pasaron por el escenario del acontecimiento y regresaban con sus crónicas orales, la radio constitucionalista que entraba muy débilmente y, prácticamente, la que mayores –y menores– informaciones ofertaba, pasando sus recetarios por una criba con aire de solemnidad, era La Voz de la OEA con Tiberio Castellanos.
Yo tenía quince años de edad y la noticia de la revolución nos llegó en la aldea la tarde del 24 de abril junto a un grupo de amigos que frente al liceo secundario organizábamos los detalles de una velada artístico-cultural, tal la denominación de la época. Nunca imaginamos que ni aquella velada, ni las clases del bachillerato se suspenderían por unos largos cinco meses de obligadas vacaciones. Luego de los días calientes de sus inicios, con Radio Santo Domingo TV y el mocano Jaime López Brache, junto a las principales figuras de La Voz Dominicana y las Semanas-Aniversario, instando a la rebelión y pidiendo a los pilotos de la Aviación Militar que no bombardearan al pueblo (“Y todos al Puente Duarte a defender la Constitución”), vinieron unos meses donde la información que llegaba al pueblo estaba sesgada. Cada una o dos semanas, arribaban los helicópteros norteamericanos a distribuir gratuitamente mantequilla, queso y leche en latas. La revolución en los pueblos no creo que haya sido más de ahí. Empero, a cincuenta y un años de distancia, creo que la revolución tuvo un gran respaldo popular y, pese a que los diarios establecidos hicieron mutis a los pocos días de iniciada la revuelta, la gente se las ingeniaba para enterarse de los sucesos que ocurrían en la capital. Cuando el llamado Gobierno de Reconstrucción Nacional de Imbert Barrera, convocó a una concentración de apoyo en el parque Cáceres, la concurrencia fue escasa. La mayoría se mantuvo distante de esas proclamas, aunque la confusión seguía su curso.
En las noches lóbregas, tantas veces sin luz eléctrica, –así lo recuerdo– se escuchaba la voz de un joven que gritaba Patria, casi en susurro, y la puerta de mi casa se abría para recibir un ejemplar del único medio que alentaba el fervor revolucionario y la causa que defendían bravamente los constitucionalistas, entre los cuales ya se conocían los nombres de varios compueblanos en sus comandos. Patria fue el único sustento informativo de la revolución en los pueblos. El Caribe y el Listín dejaron de publicarse cinco días después de iniciada la revolución, justo en la fecha en que comenzaron a entrar los marines por el puerto de Haina. “Los diarios, en general, actuaron muy conservadoramente tratando de proteger a sus periodistas en una situación caótica, desorganizada, muy peligrosa, y por tanto, difícil de cubrir con medios normales”, atestigua hoy Adriano Miguel Tejada. Hubo periodistas que luego alcanzarían gran fama que claudicaron y ofertaron noticias manipuladas. La revolución comenzaba a generar temores en determinados sectores de la prensa. Hay pruebas.
(Mientras tanto, los comandos comenzaban a organizarse, al principio de modo informal, más adelante se instalaban por provincias, por sectores diversos, por veteranía militar, según cada caso. Iban a ser la ofensiva fundamental de la contienda y el receptáculo de los héroes anónimos de la causa).
En el boxer que trajo los primeros soldados USA, llegaron los corresponsales extranjeros. Alguna vez se contaron más de doscientos de ellos instalados en el Hotel El Embajador. La cobertura internacional de la rebelión iba a ser más intensa que la criolla, ante el cierre de los diarios dominicanos. Y “la demoledora campaña de tergiversaciones del gobierno de los Estados Unidos”, por supuesto que estaba implícita en esa amplia reunión de periodistas extranjeros.
Los constitucionalistas, solo con su radio como medio defendían el discurso de la revolución, una vez la TV dejó de ser muy pronto el vehículo que encendió la chispa de la simpatía popular en aquellas históricas transmisiones del 25 y del 26 prontamente acalladas por las bombas de San Isidro. (Hay nombres en esa tarea, ¿por qué olvidarlos?: Franklin Domínguez, Luis Acosta Tejeda, Iván García, Fernando Casado, Juan José Ayuso, Luis González Fabra, Silvio Herasme Peña, Pedro Pérez Vargas, Armando Almánzar, Jesús Torres Tejeda, Ercilio Veloz, Miguel Alfonseca, Mario Báez Asunción, Plinio Vargas Matos, Luis Antonio Rodríguez –Rodriguito-...y más).
(Los comandos primerizos abrieron la brecha de los soldados desconocidos y enfrentaron a los militares regulares y a los invasores, y cayeron muchos, tantos que por primera vez empuñaron un arma y un ideal. No quedaron registros de esos comandos que abrieron los frentes de la gloria anónima).
Iniciando mayo, José Jiménez Belén pide reabrir La Nación para convertirla en vocero de los constitucionalistas. El primer número sale el 6 de mayo. El último: el 24 de octubre. Una semana después salió Patria, que tenía como cabeza a Ramón Alberto Ferreras Manuel (El Chino) y que lo tenía a él y a don Alberto Malagón como únicos redactores. El director que aparecía en la mancheta era Tulio Carvajal, un trabajador de la Editora Handicap de Enrique Martí Otero, que era vecino del Chino Ferreras. La Nación y Patria fueron los diarios de la revolución, que laboraban con muchas limitaciones, incluyendo las de circulación. Juan José Ayuso afirma que “la incomunicación parcial a que forzaban la invasión y ocupación impidió que los diarios de la zona constitucionalista recogieran otras manifestaciones de respaldo de todo el mundo”. Hubo un semanario, publicado por los socialcristianos integrados plenamente a la revolución, Diálogo, que tenía en su planilla de redactores a Cholo Brenes, Martha Olga García, Juan Bolívar Díaz, Vivian Mota y José Licha. Y en la contra, La Hoja, que dirigía Pedro Gil Iturbides, que defendía al gobierno de Imbert y que tuvo larga vida pues cerró dos años después de la revolución, en 1967.
(El registro de los comandos, organizado para recibir una ligera dotación económica que el coronel Caamaño dispuso para enfrentar carencias en sus integrantes, se inició en junio luego de los fatídicos 15 y 16 de ese mes, cuando comenzaron a tirar desde Los Molinos. En la formación de esos combatientes laboraron el comandante Noboa Garnes, Amín Abel, Hamlet Hermann, entre otros. Ya se conocen las listas de esos comandos, de sus comandantes y de quienes los formaban. Los ocultó por muchos años Bonaparte Gautreaux Piñeyro para resguardar la integridad de los que sobrevivieron. El “Luis Ibarra Ríos” que comandaba Santiago Disla Tejada, el “Juan Miguel Román” que comandaba Manolo Betancourt, el “Pedro Cadena” que dirigía Miguel Aurich, el “Polo Rodríguez” que tenía al frente a Benito Fernández, el “Juan Pablo Duarte” con Urbano Delgado Carbuccia a la cabeza...)
El rol de la prensa, la criolla alineada y la internacional manipulada por “fuentes” conocidas, sin dejar de incluir las ediciones de Listín y El Caribe de los primeros cuatro días de la contienda (que vistas a la distancia de cincuenta y un años lucen tan penosamente distorsionadas), pueden ser revisadas a propósito del aniversario abrileño que por estos días conmemoramos. Y están las noticias que se publicaron en medios venezolanos, españoles, argentinos, uruguayos, puertorriqueños, mexicanos, cubanos... y los de la Florida. El cronista y recopilador anota el “papel luminoso” que jugaron los corresponsales extranjeros que ofrecieron informaciones veraces sin los rodeos y los manejos de las fuerzas invasoras y los dominios de Washington: Tad Szulc, Dan Kurzman, Marcel Niedergang, y añadiría a Theodore Draper que, a mi juicio, escribió el reporte analítico más crítico contra la invasión, y que apenas ahora se conoce en español.
(Y los comandos se expandieron, arrinconados entre las murallas coloniales, el “Cucaracha 20”, el “Luis Ibarra Ríos”, el “Manuel Aurelio Tavárez Justo”, el de “La Espaillat”, el de la “José Gabriel García” el “Rafael Fernández Domínguez” los de San Cristóbal, San Juan de la Maguana, La Vega, los de San Carlos, La Esperilla, San Lázaro, Villa Juana, San Miguel, Villa Francisca, y tantos, y más. Y nombres que se subrayan por sus roles anteriores y posteriores, en la misión de comandantes: Rafael Pérez Guillén, Lorenzo Sención Silverio, Nelson William Méndez, Toribio Peña Jáquez, José Eligio Bautista Ramos, Rafael Blanco Peña... La historia se escribe con nombres y apellidos, improntas, anonimatos, heroicidades, zigzagueos, temeridades y sombras).
-------------
Documentos imprescindibles en circulación: “La prensa y la guerra de abril de 1965”. Adriano Miguel Tejada, editor. Academia Dominicana de la Historia, 2016 / 209 pp. // “Los comandos. Abril de 1965”. Bonaparte Gautreaux Piñeyro, compilación y nota introductoria. Archivo General de la Nación, 2015 / 437 pp.
-------------

www. jrlantigua.com

Ponen a circular “La Era”, 40 relatos de ficcion histórica sobre la tiranía de Trujillo



En La Era el lector encontrará esos personajes anodinos, en aquel contexto de crímenes, abusos de poder y sobre todo la explotación inmisericorde de los pobres por parte de la dictadura, sus funcionarios y empleados de las capas medias.



Por EL DÍA
Redaccion[@]eldia.com.do29 abril, 2016 4:50 pm


Eliades Acosta Matos, autor de la obra, durante el acto de puesta en circulación. Observan Diógenes Céspedes, Manuel García Arévalo y Alejandro Paulino.
SANTO DOMINGO.-El Archivo General de la Nación, con el apoyo de la Fundación García Arévalo presentó La Era, un compendio de 40 relatos de ficción histórica con los que el autor,Eliades Acosta Matos, intenta un acercamiento a ciertos y oscuros pasajes de la dictadura que durante 31 años vivió la República Dominicana, entre 1930 y 1961.
Al acercarse el 55 aniversario del ajusticiamiento del tirano Rafael Leónidas Trujillo, el Archivo General de la Nación y la Fundación García Arévalo han querido ofrecer a la sociedad esta obra del investigador Eliades Acosta Matos, quien lo escribió como relatos para hacer la lectura más llevadera y atractiva a los nóveles lectores.
El prólogo y presentación del libro estuvo a cargo del intelectual Diógenes Céspedes, quien valoró el uso de las fuentes primarias y secundarias en las investigaciones, en contraposición al gran flujo de información que trajo consigo la democratización de los recursos digitales e informáticos, y plantea que estos avances pueden llegar a ser incómodos para los escritores.
Esto para contextualizar el uso de la ficción histórica en los relatos de Acosta Matos, sustentado por la realidad de que el lector actual demanda una historia como telón de fondo y los personajes populares en primer plano, “todo lo contrario de lo que fue la novela histórica”.
En La Era el lector encontrará esos personajes anodinos, en aquel contexto de crímenes, abusos de poder y sobre todo la explotación inmisericorde de los pobres por parte de la dictadura, sus funcionarios y empleados de las capas medias.
Esta obra se circunscribe en el esfuerzo del AGN por mantener vivos en la memoria colectiva, esos hechos y épocas que no deben volver a repetirse.
Es la mejor forma de poner la historia en manos de las nuevas generaciones, para quienes estos relatos sonarán a historias de viejos, pero que fueron vividos con horror por la población, durante aquellos 31 años de férrea dictadura, que terminó con el ajusticiamiento del tirano el 30 de mayo de 1961.


    Villa Carla Jarabacoa. 385.34 Mts2   construccion. 1669 Mts2 de terreno.

construcciondominicana.net@gmail.com
Spoken english. Parlons Francais. Parliamo italiano

El Senado mexicano aprueba una ley contra la tortura


La legislación responsabiliza a los subordinados que cometan tortura por orden de un superior y elimina situaciones de excepción, como la guerra




Leonel y Azael denunciaron tortura por parte de militares en el Estado de México en 2013.

El Senado mexicano aprobó la madrugada de este viernes una nueva ley contra la tortura y los malos tratos cometidos por autoridades de los tres órdenes de Gobierno. La legislación responsabiliza a los subordinados que cometan actos de tortura aun cuando lo hagan bajo las órdenes de un superior, y elimina las situaciones de excepción en las que suele tolerarse este tipo de prácticas, como la guerra, los conflictos armados o la suspensión de los derechos civiles.
La 'Ley General contra la tortura y tratos crueles, inhumanos y degradantes' fue aprobada en una sesión de más de 12 horas de la Cámara alta con 90 votos a favor y cuatro en contra, con el objetivo de "establecer la distribución de competencias y la forma de coordinación entre las autoridades de los tres órdenes de Gobierno" en tratos crueles, inhumanos y degradantes, informó el Senado en un comunicado.
El texto señala que la obediencia de órdenes o instrucciones de un superior no constituye una exclusión del delito de tortura para los implicados, pues dichas órdenes "son ilícitas, por lo que los subordinados tienen el deber de desobedecerlas y denunciarlas".
"El delito de tortura se investigará y perseguirá de oficio, por denuncia o vista de autoridad judicial; además de que el ejercicio de la acción penal y la sanción que se imponga judicialmente para este ilícito son imprescriptibles", explicó la Cámara alta.
Si un funcionario es vinculado a proceso por el delito de tortura, se le impondrá prisión preventiva y será suspendido temporalmente de su cargo "para no afectar la investigación", añadió.
En el caso de que el funcionario sea declarado culpable del delito, se le impondrá una pena que irá de los 10 a los 20 años de prisión y de 500 a 1.000 días de multa. Para los particulares las penas serán de 4 a 12 años de cárcel y de 300 a 600 días de multa.
Según la iniciativa, "ninguna persona procesada o sentenciada por el delito de tortura podrá beneficiarse de inmunidades, indultos, amnistías, figuras análogas o con similares efectos", como es el caso del fuero militar.
La aprobación del dictamen por parte del Senado llega pocas semanas después de que saliera a la luz un vídeo que muestra actos de tortura de dos militares y tres policías federales -todos ellos ya bajo proceso penal- a una civil, ocurridos en febrero de 2015 en el estado de Guerrero.
Tras la publicación del vídeo, el secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, pidió disculpas públicas a la ciudadanía y calificó los hechos como "inadmisibles". Fue la primera vez en la historia de México que el Ejército pedía disculpas por los abusos cometidos.
Dos semanas después de este caso, el general Manuel Moreno Aviña fue condenado a 52 años de cárcel por la tortura, asesinato e inhumación clandestina de un civil, en 2008.


    Villa Carla Jarabacoa. 385.34 Mts2   construccion. 1669 Mts2 de terreno.

construcciondominicana.net@gmail.com
Spoken english. Parlons Francais. Parliamo italiano

La cerveza también se acaba en Venezuela


Polar, la principal productora, paraliza sus plantas por falta de materia prima




Ver fotogalería
Un trabajador con una caja de cervezas Polar.  AP

Empresas Polar, casi un patrimonio nacional de los venezolanos, decidió suspender desde el viernes la producción de todas las presentaciones de su popular cerveza en las cuatro plantas que posee en Venezuela. La operación más importante de la compañía localizada en San Joaquín, en el Estado de Carabobo, al centro del país, ha concluido llenando los últimos envases y apagando sus máquinas debido a la falta de materia prima para elaborar el producto.
Polar abastece al 80% del mercado local y las escasas presentaciones de su producto en supermercados y licorerías ocasionan grandes preocupaciones en un país devoto de las bebidas alcohólicas. Su principal competidora, la cervecera Regional, podría alcanzar el 20% del mercado trabajando a marchas forzadas todos los días del año. El escenario jamás imaginado se ha hecho realidad. En Venezuela está racionada la celebración. El desabastecimiento ha obligado a los licoreros a vender limitadas cantidades de botellas de whisky.
En un comunicado difundido hace una semana la empresa denunció que el Gobierno de Nicolás Maduro no ha entregado las divisas para importar cebada malteada. En Venezuela rige un severo control de cambios desde febrero de 2003 y el Estado se encarga de asignar las divisas a través de Cencoex. Pero la caída en barrena de los precios del petróleo y el modelo de desarrollo chavista, que necesita de un gran gasto público para sobrevivir, ha dejado al Ejecutivo sin los dólares necesarios para abastecer a otras áreas menos prioritarias en la marcha de la economía. Polar afirma que ha agotado todas las opciones de endeudamiento con sus proveedores internacionales.
En febrero de este año, la Cámara Venezolana de Fabricantes de Cerveza (Caveface) informó sobre los críticos niveles de cebada malteada, producto que por razones climáticas no se puede cultivar en Venezuela. El Gobierno ha denunciado que Polar forma parte de un complot que busca derrocarlo. La empresa ha respondido reiterando su capacidad de producir al máximo rendimiento y proponiendo que las divisas que necesita para elaborar sus cervezas sean liquidadas a la tasa Dicom (360 bolívares por dólar), la apuesta del Gobierno para intentar cerrar la brecha con la cotización de la moneda estadounidense en el mercado negro.
Desde este viernes, unos 10.000 trabajadores directos se han ido a sus casas con un pago reducido por la suspensión de la faena. La empresa calcula que están también en peligro más de 300.000 fuentes de empleo entre franquiciados, clientes y proveedores de todo el país.
El dueño de Empresas Polar es Lorenzo Mendoza, la tercera fortuna de Venezuela según el más reciente listado elaborado por la revista Forbes, con 1.198 millones de dólares. El chavismo se ha querido valer de ese dato para intentar demostrar que la desaparición de los demandados productos de la empresa de los estantes del país obedece a la negativa de Mendoza de sacar dinero de su bolsillo para poner a producir a la compañía.


    Villa Carla Jarabacoa. 385.34 Mts2   construccion. 1669 Mts2 de terreno.

construcciondominicana.net@gmail.com
Spoken english. Parlons Francais. Parliamo italiano

Satisfacción con democracia cae en las Américas

Un hombre vota el 9 de agosto de 2015, durante las elecciones legislativas en Puerto Príncipe.
MONTEVIDEO. En las Américas el apoyo a la democracia es mayoritario, pero la satisfacción con su funcionamiento y la confianza en las instituciones ha caído en los últimos diez años, según una encuesta regional presentada el viernes en Montevideo.
Los ciudadanos del continente creen además de forma mayoritaria que los políticos son corruptos, señala el Barómetro de las Américas, un estudio basado en entrevistas con 232.000 personas desde 2004 a 2014.
La encuesta, presentada durante el seminario “Cuentas Claras. Gobernabilidad para un crecimiento con equidad en América Latina y el Caribe”, organizado en Montevideo por el Banco Mundial con presencia de ministros de Economía de la región, es elaborada por el Proyecto de Opinión Pública de América Latina, y coordinado por Mitchell Seligson, de la Universidad estadounidense de Vanderbilt.
“El apoyo a la democracia es alto y estable” en las Américas, donde casi 70% de la población lo considera como el mejor sistema de gobierno, explicó Seligson. La variación en este apoyo es mínima: de 68,4% a 69,4% entre 2004 y 2014.
Sin embargo, “la satisfacción con la democracia es mucho más baja”, en el entorno del 50% (49,3% en 2014, año en el que volvió a bajar), indicó.
La principal razón de esta brecha es que “la confianza en las instituciones de gobierno es baja y sin aumento”, sostuvo el experto, quien dijo que esta percepción se observa “especialmente” en el caso de las “instituciones políticas” como el Poder Ejecutivo, el Legislativo, el Judicial o los gobiernos locales.
“La confianza en los partidos políticos es de 30%” y “la confianza en las elecciones pasó de 60% a 47%” en la última década.
Los gráficos muestran que en Brasil por ejemplo, la confianza en las elecciones es de las más bajas de la región (34%, secundado solo por Colombia y Haití), en un país que atraviesa actualmente una crisis política e institucional, con un proceso que podría terminar en un juicio político a la presidenta Dilma Rousseff.
En las Américas, “los políticos son percibidos como corruptos de manera persistente y consistente”, señaló Seligson. En 2014, 71,4% de los ciudadanos consideraban que los políticos son corruptos, un porcentaje apenas inferior al 73% que se registraba en 2004 cuando empezó el registro.
El estudio abarca 28 países, con un mínimo de 1.500 entrevistas por país en zonas urbanas y rurales, y un margen de error de +/- 2,5%.

EL MERENGUE Y TRUJILLO

  • AQUÍ

CUENTO SOBRE LA DICTADURA DE TRUJILLO

COMUNICACION Y PRENSA EN LA DICTADURA DE TRUJILLO

POESIA EN LA DICTADURA