BIENVENIDOS

PARAQUENOSEREPITALAHISTORIA .Para los interesados en el tema y los olvidadizos de sus hechos, aquí están para consultar múltiples artículos escritos por diversas personalidades internacionales y del país. El monopólico poder de este tirano con la supresión de las libertades fundamentales, su terrorismo de Estado basado en muertes ,desapariciones, torturas y la restricción del derecho a disentir de las personas , son razones suficientes y valederas PARA QUE NO SE REPITA SU HISTORIA . HISTORY CAN NOT BE REPEATED VERSION EN INGLES

miércoles, 31 de enero de 2018

Ayuntamiento declara Hijo Distinguido a Negro Veras

Santiago.-La Alcaldía de Santiago declaró como Hijo Distinguido de esta ciudad al jurista Ramón Antonio (Negro) Veras, por sus aportes a la sociedad dominicana.
El acto fue encabezado por el alcalde Abel Martínez y el presidente del Concejo Edilicio, Luis José Estévez.
Veras es uno de los sobrevivientes del llamado grupo Los Planfleteros, que con propagandas enfrentó el régimen de Rafael Leonidas Trujillo.
Veras, quien fue reconocido mediante la resolución 3186-18, aprovechó para agradecer la distinción y dedicarlo a su fallecida madre María Idalia Veras y Thelma Gómez de Guillén, pariente   de uno de Los Panfleteros.
El pasado  lunes se cumplió  el 58 aniversario de que el  grupo Los Panfleteros fueron asesinados y que hasta la fecha se desconoce dónde fueron lanzados sus cuerpos.
Como jurista se destacó por la defensa de presos políticos en los doce años de represión del régimen de Joaquín Balaguer. También ha presidido los Comités Dominicano de Solidaridad con Cuba y el de Haití.

martes, 30 de enero de 2018

Fundación que dirigió viuda de Pinochet se niega a devolver inmuebles al Estado

Tras el golpe militar de 1973, Cema Chile quedó a cargo de Lucía Hiriart, quien cambió los estatutos para perpetuarse.
Cema Chile, la fundación que dirigió la viuda de Augusto Pinochet, Lucía Hiriart, se niega a devolver al Estado un total de 89 inmuebles, confirmó este viernes la ministra de Bienes Nacionales, Nivia Palma.
Palma denunció y "lamentó profundamente" la decisión adoptada por el directorio de Cema Chile de aplazar nuevamente la devolución de las propiedades al Fisco, lo que podría hacerse realidad durante la próxima administración, que asume el próximo 11 de marzo.
La fundación Cema Chile fue creada en 1957 por el presidente Carlos Ibáñez del Campo con el fin de ayudar a las mujeres de pocos recursos económicos a organizarse en centros de madres y trabajar de forma comunitaria para mejorar su situación, y su responsable era la esposa del presidente.
Tras el golpe militar de 1973, Cema Chile quedó a cargo de Lucía Hiriart, quien cambió los estatutos para disponer de su presidencia a perpetuidad.
Pinochet cedió a la Fundación al menos 134 inmuebles y terrenos fiscales que, según se supo el pasado abril, comenzaron a ser vendidos o arrendados a terceros sin conocerse el destino de los fondos recibidos.
En marzo pasado, el juez Guillermo de La Barra ordenó el embargo de 34 bienes raíces de la Fundación Cema Chile, investigada por presuntos delitos de apropiación indebida y malversación de caudales públicos e interrogó a Lucía Hiriart, quién negó al juez de haberse apropiado de bienes o haber malversado fondos de la fundación.
La ministra Nivia Palma explicó que la fundación en varias oportunidades "aplazó unilateralmente su compromiso" y que ahora, según antecedentes entregados por el Consejo de Defensa del estado, el acuerdo de entrega se realizaría el próximo 15 de marzo, cuatro días después de que asuma el presidente electo, Sebastián Piñera.
"Por lo que creo que aquí la intención es no devolver las propiedades al Fisco y buscar un mejor trato por parte de las próximas autoridades de Gobierno", añadió Palma.
"Lamento profundamente este nuevo retraso, lo que habla del nulo compromiso de los encargados de Cema Chile por devolver propiedades fiscales que le pertenecen a todos los chilenos y chilenas al Estado", agregó.
A comienzos del pasado diciembre, la ministra ya había denunciado que la Fundación no firmaría la transacción judicial que se encontraba totalmente acordada para el día 12 de ese mes y que se retrasaba para el primer martes después de la segunda vuelta presidencial (17 de diciembre), lo cual tampoco ocurrió.
El acuerdo contempla la firma de un compromiso para devolver al fisco los 89 inmuebles que fueron patrimonio fiscal y que fueron entregados por el dictador Augusto Pinochet (1973-1990) a Cema Chile.
La titular de la cartera, Nivia Palma aclaró que el juicio contra Cema Chile sigue adelante, ya que el compromiso no suspende la investigación penal que el Consejo Defensa del Estado lleva contra la fundación.
El 22 de agosto de 2016, solo unos días después de la renuncia de Lucía Hiriart como presidenta de Cema Chile, los diputados del Partido Comunista, Karol Cariola y Hugo Gutiérrez, junto a la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos se querellaron en su contra.
A Hiriart se le acusó de malversación de caudales públicos, distracción indebida de dineros y de fraude, así como de recibir 50.000 dólares de Cema Chile en 1998, durante el arresto de Augusto Pinochet en Londres.
Debido a la existencia de antecedentes en las acusaciones, a Cema Chile se le realizó un embargo preventivo de 41 bienes raíces distribuidos en diversos lugares.
Cabe destacar que Bienes Nacionales identificó 134 propiedades recibidas por Cema Chile durante la dictadura, de las cuales 118 están valoradas en más de 80.000 millones de pesos (unos 134 millones de dólares).

El primer asesinato de Franco

El historiador Ángel Viñas, junto al expiloto Cecilio Yusta Viñas y el doctor Miguel Ull Laita, demuestran que Franco está detrás de la muerte del general Balmes, cuyo asesinato siempre se ha querido tapar.
Imagen que ilustra la portada del libro 'El primer asesinato de Franco' de Ángel Viñas, donde se ve al general (primer plano, centro de la foto) y a Balmes junto a él (primer plano, derecha de la foto) en Las Palmas en mayo de 1936. / Fotografía del archi

publicidad
MEDIA: 4.31
VOTOS: 29
COMENTARIOS: 189
Imagen que ilustra la portada del libro 'El primer asesinato de Franco' de Ángel Viñas, donde se ve al general (primer plano, centro de la foto) y a Balmes junto a él (primer plano, derecha de la foto) en Las Palmas en mayo de 1936. / Fotografía del archivo personal de la familia Balmes

El general Balmes murió el 16 de julio de 1936 en Las Palmas de Gran Canaria. Un día antes de la sublevación militar en Marruecos orquestada por Franco al mando del Movimiento Nacional y que iniciaría a la Guerra Civil española. Amado Balmes murió, según recoge la versión oficial, por un disparo accidental que se produjo cuando el general trataba de desencasquillar la pistola cargada con la que solía realizar ejercicios de tiro al blanco.
Esta es la versión de la dictadura que el historiador Ángel Viñas refuta en su libro El primer asesinato de Franco. El autor, junto a otros dos expertos, el expiloto Cecilio Yusta Viñas y el doctor en Medicina Miguel Ull Laita, defiende que Balmes murió asesinado y que Franco fue el culpable. 
Amado Balmes era el gobernador militar de la capital occidental canaria en 1936 y a sus espaldas cargaba ya años de experiencia en el Ejército al leal servicio del Gobierno y del Estado de turno. Había estado, además, a las órdenes de Franco en la Legión cuando el futuro Caudillo aún era Comandante. Se dice que ambos tenían una íntima relación, pero la realidad es que no. "Se conocían perfectamente y serían buenos compañeros, pero sólo compañeros", sostuvo Viñas.
"Se ha dicho incluso que Balmes se quiso sublevar junto a Franco, pero eso es mentira", explica el historiador. No hay ningún documento que lo pruebe. Balmes era "adicto a la legalidad" y "no hay nada más ilegal que un levantamiento militar". El general fue siempre respetuoso con el orden constitucional, con el Gobierno y el Estado, y nunca se hubiera unido al levantamiento militar, defienden los autores. "Todo lo que se ha documentado en favor de eso es absurdo y falso", prosigue Viñas.
"Si Balmes no hubiera muerto, hubiera tratado de evitar el levantamiento"
Además, si los dos se quisieron sublevar, ¿quién se iba a oponer?, preguntan. Balmes estaba en contra de la sublevación militar por parte del Movimiento Nacional. Los autores del libro aseguran que el gobernador de Las Palmas estaba al tanto de la conspiración y que muy probablemente se negó a unirse a la rebeldía contra el Gobierno legalmente constituido entonces. 

El levantamiento, en juego

Si Balmes no hubiera muerto, hubiera tratado de evitar el levantamiento, explican los autores. Franco planificó todo muy bien. La muerte de Balmes es el punto de no retorno en el plan de Franco. Una vez que mataron a Balmes, no hubo marcha atrás. "La sublevación es el 17 de julio, pero nosotros defendemos que fue el 16 de julio con la muerte de Balmes".
Con Balmes fuera del mapa, la sublevación era más fácil. Franco podía cumplir su plan sin obstáculos. La muerte del general en Las Palmas permite a Franco dar el pistoletazo de salida a su maquinada conspiración. "Balmes era más rentable muerto que vivo, para la sublevación, para cumplir los objetivos de Franco", explicaron los autores a Público. Si Balmes no hubiera sido asesinado se hubiera opuesto a la sublevación de Franco y ahí ya no sabemos qué hubiera pasado. "Está claro que fue un asesinato político y necesario", sentenciaron.
Con Balmes fuera del mapa, la sublevación era más fácil. Franco podía cumplir su plan sin obstáculos
Franco empieza matando a un compañero mientras aún se mantenía el periodo de paz. “De los grandes dictadores europeos, hubo gente que mató mucho”, narra Viñas, “pero empezaron a matar después de que llegaran al poder, no antes”. “Franco es el primer dictador europeo que mata antes, de forma preventiva”, dice el expiloto Cecilio Yusta. “Y mata a uno que le puede llevar la contraria”, razona. Por tanto, suman, de momento, dos pruebas clave, la autopsia y la ocultación, y una realidad: Balmes no iba a sublevarse.

Las pruebas del homicidio

El libro se sustenta además en dos pruebas contundentes: el informe de la autopsia realizada al general en 1936 y el acta de defunción que se redactó inmediatamente después. 
Portada del libro de Ángel Viñas, 'El primer asesinato de Franco'. Editorial Crítica.
El elemento básico del libro y la prueba ineludible de que la muerte de Balmes no fue un accidente, sino un asesinato, es la explicación de la autopsia. “Desde el principio divulgaron como versión oficial la historia de que manipulando la pistola, se le dispara en el abdomen, pero es incompatible con lo que se describe en las lesiones de la autopsia”, explica el doctor Ull a PúblicoHay una lesión que lo desmiente todo, la lesión del bazo.
El bazo es un órgano colocado encima del riñón izquierdo, a nivel del hipocondrio izquierdo, debajo de la axila. Por tanto, por mucha manipulación que hiciera del arma el general, es inviable que se pudiera disparar ahí, y más de la forma que describe el orificio de entrada. Por tanto, la lesión del bazo y el orificio de entrada son la prueba para demostrar que no fue un accidente y demuestra que no se pudo disparar él mismo, “disparó alguien colocado en la parte izquierda del general Balmes, de arriba hacia abajo y de adelante hacia atrás”, explicó Ull.
Hay más contradicciones. La autopsia no concuerda con lo descrito en el acta de defunción redactada aquel julio del 36. El informe es una copia de la transcripción que los forenses le dictan al secretario del juzgado que certificó la muerte del general, y no está firmada por los forenses. Es más, no hay un solo documento donde figuren la firma de ninguno de los forenses que estuvieran en contacto con el cadáver de Balmes. "En ninguno", enfatiza Ull: "Por algo será".

La prueba definitiva: el vuelo de Franco

A las pruebas forenses, Viñas suma otro hecho a tener en cuenta en la ecuación: el histórico avión Dragon Rapide. Franco se sublevó en Marruecos, a donde había viajado desde Las Palmas. Pero estaba destinado en Los Rodeos. ¿Por qué viajó desde Las Palmas? La Historia cuenta que las condiciones meteorológicas en el aeropuerto de Tenerife no eran favorables para volar en el Dragon Rapide aquel día de julio del 36. Los autores de este detallado libro desmienten en él esta disparatada teoría. Sumamos así cuatro hechos fehacientes que apuntan a Franco como asesino del general Amado Balmes.

La sombra de Franco

La sombra de Franco
Un demente en Dinamarca, políglota y enflecado, aseguró con dudosa confianza que “en España sigue presente la sombra de Franco”. Ya entrado el siglo XXI, la declaración merece atención médica, no solamente porque una generación feisbuquera ya tiene al viejo dictador empotrado en la vitrina de los carcamanes, sino porque la mentada sombra no se ve ni en la acera del costado de los Nuevos Ministerios donde en un ayer cabalga su enana majestad sin palio. Al generalísisimo de la voz tipluda no se le ve la niebla en la España de hoy, a pesar y más allá de los gazapos, tropiezos y errores del respectivo gobierno; una cosa es denostar la errática política de la nulidad y otra, pisotear a un país plural e incluyente, ajeno a la pena de muerte, hospitalario hogar de millones de migrantes, seguridad social y quién sabe cuántos pros intacahables, a pesar de inevitables contras ligadas al cáncer de la corrupción.
El demente en Dinamarca olvida que la saliva de la cerrazón e intolerancia, el placebo de la mentira como garante de libertades y los bulos de la propaganda que conformaban la sombra del caudillo cuando sopeaba madalenas al tiempo que firmaba sentencias de muerte es un coctel mucho más cercano a la rabia con la que la estelada niega los vuelos de cualquier otra bandera, la estulticia con la que millones de personas ilusionadas se han cegado ante la estela de corruptelas y la descarada artimaña de disfrazarse de libertarios los hijos y nietos de la rancia y casposa burguesía catalana que extendían los brazos para celebrar cada visita de Franco y sus sombras.
No se le ve en la sonrisa entrañable de miles de españoles que abren los brazos con el mínimo saludo y no se le ve en las fachadas de los viejos edificios que han sido reformados para que precisamente se les borre la sombra de sus viejas mazmorras; no se le ve en las monedas de uso ni en los cafés o mercados donde se ejerce la libertad de reunión y expresión. Esa sombra sólo se observa en la memoria viva de los miles de muertos y en la herencia trasatlántica de los miles de hijos del exilio que huyeron de esa tiniebla y han vuelto para celebrar precisamente su ausencia. Eso que tanto obsesiona al demente en Dinamarca se proyecta nítidamente en los charcos de Bruselas o en el fango que dejó olvidado en un callejón de Barcelona: es la engañosa imagen del espejo donde cualquier mentiroso se topa de pronto con su propia sombra.

En Chile el adversario no era Pinochet sino el miedo

Mario Valdez

28 enero, 2018
El 25 de abril de 1988, después de 15 años de lucha, sumidos en el oscurantismo de un gobierno dictatorial asesino y déspota, los chilenos descubrieron que el adversario que tenían que derrotar no era Augusto Pinochet sino el miedo. El pueblo estaba atemorizado, decepcionado, desmoralizado por las campañas que el gobierno hacia por radio y televisión casi todas eran oficiales. Estaba convocado el plebiscito para el 5 de octubre de 1988. Tenían miedo de salir a votar de manifestarse. Ricardo Lagos, presidente del recién creado Partido Por la Democracia chilena (PPD) para participar en el plebiscito constitucional, tenían 15 minutos para hablar en la televisión y hacerle un llamado a la ciudadanía para que se inscribieran y poder tener derecho al voto en las elecciones. Desde el 11 de septiembre de 1973, que había llegado la Junta Militar no había hablado por televisión. Cuando le toca su espacio en el programa de Cara al País, la periodista Raquel le hace una pregunta, el dirigente Lagos le responde: “Raquel, Usted me va a excusar, hablo por 15 años de silencio”. Apuntando con el dedo hacia la cámara del televisor dice, “Le voy a recordar general Pinochet que usted el día del plebiscito de 1980 dijo que el presidente Pinochet no sería candidato en 1989. Y ahora le promete al país otros años con torturas, con asesinatos, con violación de derechos humanos. Me parece inadmisible”, y hablaba sin dejar de mirar a la cámara. Nadie había hecho eso con el presidente, todos quedaron mudos, nadie sabía que Ricardo Lagos iba a decir eso, él es conocido como un hombre sin pelos en la lengua, ni el mismo lo sabía, eso le salió.
El impacto de la televisión y la contundencia con la que habló Lagos, llamando mentiroso y asesino al presidente, envalentonó a ese pueblo que salió a la calle a celebrar y a inscribirse para participar en el Plebiscito convocado para el 5 de octubre de 1988. Ese día la gente perdió el miedo, salieron a votar contra el déspota y le Ganaron.
“Lucha contra el miedo”, “Chile, la alegría ya viene”
Si ganaba el “Sí” representaba la continuidad del general Augusto Pinochet en el gobierno hasta 1997, lo que sumaría 25 años de mandato.
Si ganaba el “No” implicaba la convocatoria de elecciones presidenciales y elecciones parlamentarias al año siguiente, lo que le abría las puertas a la transición y el camino a la democracia.
El plebiscito estaba convocado para el 5 de octubre de 1988. El sector que apoyaba la dictadura había inscrito como candidato al militar que durante 15 años había gobernado ese país con mano dura y criminal. El dictador y candidato Augusto Pinochet, tenía como lema central “Sí, por un país ganador”. Las últimas semanas antes de las elecciones el gobierno había creado un clima de temor, miedo, había en la ciudadanía una angustia generalizada, las policías y los cuerpos de seguridad del estado amedrentaban a los ciudadanos para que no se inscribieran como electores, ese ambiente tenebroso y pesado se mantuvo durante todo el proceso de inscripción y en la campaña.
Eugenio García, uno de los creativos del diseño de la campaña por el “No”, dice que la campaña tenia objetivos precisos, ya que perseguía que “la gente se atreviera a votar y a expresar su malestar contra el régimen”. Genaro Arriagada miembro del comando, comentó, que “los días antes del plebiscito teníamos la idea de que íbamos a ganar, pero temíamos que hubiera un fraude o no se reconociera el triunfo”. La campaña del “No” para vencer el miedo, afincó su estrategia en el ánimo, el aliento, el progreso, en la posibilidad de un cambio en la sociedad chilena. Dejó a un lado las denuncias sobre las prácticas represivas y crímenes cometidos por el gobierno de facto. Esa estrategia les dio resultado porque ese pueblo tenía 15 años oprimidos, viviendo bajo el terror y la sangre. El slogan central de la campaña del “NO” era: “Chile, la alegría ya viene”.
Las dictaduras hacen las leyes a su medida
En 1980, Pinochet se hace aprobar una constitución que le garantice su permanencia en el poder por un periodo de ocho años más, que comenzarían en marzo de 1981, “tras los cuales se propondría un candidato sujeto a la ratificación de la ciudadanía mediante un plebiscito”. En este plebiscito el “SI” refrendaría al candidato propuesto (Pinochet) por ocho años más, ahora si el triunfo favorecía al “No” significaba la entrega del poder por el dictador un año después.
Chile, desde el 11 de septiembre de 1973, se convirtió en una ciudad signada por el miedo y el terror que comenzó desde el mismo momento que la Junta Militar da el golpe de estado. Ese día el estadio Nacional de Santiago pasó de los goles, los aplausos y la alegría al llanto. Fue el centro de detención y tortura, centenares fueron los ajusticiados y asesinados, le cortaron las manos al cantautor popular Víctor Jara, ahí estuvo preso y se salvó de milagro el venezolano Pablo Antillano. El régimen endureció y afianzó la persecución política, los derechos humanos fueron sistemáticamente violados, la crisis económica se acentuó golpeando duro al país. Esos años ´80 fueron de una lucha sin cuartel contra el pueblo y la resistencia chilena.
Un atentado fallido alertó a las Fuerzas Armadas
El 7 de septiembre de 1986, el Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), dirigido por Cesar Bunster y Cecilia Magni “comandante Tamara”, protagonizan un fallido atentado contra el general Augusto Pinochet, quien venía con la familia de una casa de campo en el sector Los Melocotones, en momentos que la caravana presidencial conformada por doce vehículos iba pasando cerca de un puente, los atacantes que habían estudiado el terreno y tenían planificado el atentado, disparan con armas largas de fuego y explosivos, iban dos Mercedes Benz y se confundieron le dispararon al que no era, el general salió ileso. La respuesta no se hizo esperar, la represión fue brutal, contundente. En 1983 cuando apareció el “FPMR”, José Ramón Barrera del circulo de seguridad presidencial, comentó: “el ambiente comienza a ponerse espeso”.
Ese atentado demostró que el pueblo y la gente ya no querían al presidente, fue un catalizador para que sectores de las fuerzas armadas y sectores anti dictatoriales comenzaran a buscar las vías que la constitución hecha por y para Pinochet en 1980, les daba las vías para tratar de salir del oprobiosos régimen.
Transición chilena y la vuelta a la democracia
Amaneciendo el 5 de octubre de 1988, las fuerzas dictatoriales ya habían tomado los centros electorales con la intención de obstaculizar la votación, se impuso el pueblo y abrieron los centros de votación, la ciudadanía participó masivamente. En el umbral de la noche y después de largas horas de espera, había mucha tensión y fueron divulgados unos resultados que daban ganador al régimen de Augusto Pinochet con 17 puntos de ventaja, la jugada perseguía buscar la desmoralización de ese pueblo chileno que se había volcado a la calle en búsqueda de su libertad. Ante esta maniobra los representantes del “NO” responden con contundencia y dan los verdaderos resultados: 41,3 por ciento para el “SI” y 58,7 por ciento por el “NO”, con el 20 por ciento de los votos escrutados, la tendencia era ascendente e irreversible (para utilizar palabras de la rectora Tibisay Lucena). Desde ese momento los medios de comunicación controlados por el gobierno comenzaron a transmitir películas y comiquitas, silenciaron la realidad electoral. Pocos medios como la radio Cooperativa rompieron el cerco informativo y divulgaron los resultados.
Pinochet y el régimen se pasearon por la idea de desconocer los resultados para mantenerse en el poder. No encontró aliados que lo acompañaran en esa nueva travesura, los Estados Unidos y otros países le habían retirado el apoyo, la presión nacional e internacional había tomado fuerza ya era inevitable, el hombre fuerte había caído, Goliat se derrumbaba, atrás quedaban su mano férrea y su despotismo.
A las dos de la madrugada del nuevo día, la Junta Militar declara y reconoce el triunfo del “No” con casi el 53 por ciento de los votos contra un 44 por ciento del “Sí”, ese día cayó la dictadura por los votos y comenzó una nueva etapa en el país austral, se abrían las puertas a la transición a la democracia.
Para llegar a ese plebiscito de 1988, no fue fácil, ni el camino fue corto, hubo muchos obstáculos, tuvieron que esperar 15 años, ya que la dictadura se implantó en 1973, y en 1980 se realizó un primer plebiscito para aprobar la constitución nacional, junto a unas disposiciones transitorias con las cuales se mantenía a Augusto Pinochet en el gobierno por ocho años más, esas fueron unas elecciones ventajistas y fraudulentas, con todos los medios a su favor la radio, la televisión, etc.

Chile: Agentes de Pinochet son condenados por desaparición de profesor

SANTIAGO DE CHILE.- Un juez especial condenó hoy a dos antiguos agentes de la policía secreta de Augusto Pinochet por el secuestro calificado (desaparición) de un profesor de música de la Universidad de Chile ocurrido en 1974, según informaron fuentes policiales.
El juez especial Mario Carroza, de la Corte de Apelaciones de Santiago, condenó en su fallo a Manuel Carevic Cubillos y Patricio Silva Abarca, exagentes de la DINA (Dirección de Inteligencia Nacional) a 541 días de prisión, que podrán cumplir en libertad vigilada por un plazo de tres años, como cómplices de la desaparición de Gonzalo Toro Garland.
El magistrado, además, absolvió al médico Patricio Silva Garín, subdirector del Hospital Militar de Santiago en esa época, al no acreditarse su participación en los hechos.
La víctima, de 46 años y militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), agrupación que resistió con las armas a la dictadura, recibió varios disparos por la espalda al ser detenido el 4 de abril de 1974 en las afueras de la casa central de la Universidad de Chile, en el centro de Santiago.
Toro fue atacado por agentes de la DINA cuando salía de la universidad, tras cumplir su jornada laboral en el Drepartamento de Derechos de Autor, y los mismos agentes lo trasladaron al hospital militar, donde permaneció hasta el 1 de agosto del mismo año, cuando se pierde su rastro.
Gonzalo Toro fue ingresado sin registro en el nosocomio castrense al Hospital Militar y bajo condiciones de estricta incomunicación, ocultándole el hecho incluso al coronel del Ejército Horacio Toro Iturra, su primo hermano, que hizo diversas diligencias para saber de su paradero.
El oficial se dirigió incluso al director de la DINA, Manuel Contreras, quien le aseguró que el profesor había quedado en libertad, según declaró en el juicio.
Pese a las condiciones de su permanencia en el hospital, Toro Garland pudo ser visto por familiares, asomado a una ventana que daba a una populosa avenida del sector santiaguino de Providencia.
Hasta noviembre de 1974 el Hospital negó que Gonzalo Toro se encontrara en el recinto, pero después reconoció su hospitalización desde el 4 de abril, hasta el 1° de agosto, fecha en que habría abandonado “por sus propios medios” el nosocomio.
Luz Arce Sandoval, una militante socialista que se convirtió en colaboradora de la DINA tras ser detenida, estuvo en el hospital militar y declaró en el juicio haber visto a Toro Garland:
“Despierto en una habitación (…). Me parece que ahí fue cuando llegó Toro Garland, detenido. Tenía como 5 balazos; lo único que yo le pregunté era si quería que le mojara los labios y me dijo que sí; le pregunté si podía hacer algo más por él y me dijo ‘nunca te olvides de mi nombre'”, relató.
En el aspecto civil, el fallo condenó al fisco a pagar una indemnización de sesenta millones de pesos (unos 100.000 dólares) a un hijo de la víctima.

Mapuches denunciarán ante la CorteIDH a Policía chilena por supuesto montaje

Los mapuches han demandado al estado chileno ante la CorteIDH, luego que decenas de indígenas han sido juzgados bajo una rígida ley antiterrorista instaurada durante la dictadura de Augusto Pinochet.
Los mapuches son acusados por la policía de Chile de haber cometido atentados.
Héctor Llaitul, máximo dirigente del grupo radical mapuche Coordinadora Arauco Malleco (CAM), anunció que denunciará ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) el supuesto montaje de la Policía chilena para detenerlo junto a otros comuneros, acusados de cometer atentados.
Llaitul y otros siete mapuches fueron detenidos en septiembre pasado por la policía en el sur de Chile, acusados de haber ejecutado ataques explosivos en contra de decenas de camiones, templos religiosos y predios privados, en respaldo a la demanda mapuche de restitución tierras que consideran propias por derecho ancestral.
ras la detención, la policía exhibió como pruebas para el arresto una serie de supuestos mensajes de redes sociales que fueron enviados desde los celulares de los mapuches. El trabajo policial duró meses y fue conocido como 'operación huracán'.
Pero una investigación de la Fiscalía chilena dada a conocer esta semana, informó que dichos mensajes podrían haber sido montados ya que la fecha en que fueron enviados es posterior a la detención de los comuneros, lo cual causó un escándalo que enfrentó a la Policía con el Ministerio Público.
"Para nosotros el montaje policial ya está establecido. Nosotros siempre lo sostuvimos pero no teníamos cómo probarlo", dijo Llaitul en declaraciones difundidas ese domingo por el diario La Tercera.
"En mi caso y como CAM vamos a incluir los antecedentes de la Operación Huracán a la demanda que nos acogió la Corte Interamericana de Derechos Humanos", agregó.
Los mapuches, 'gente de la tierra' en su lengua nativa, fueron los primeros habitantes de Chile y parte de Argentina y en la actualidad viven con niveles de pobreza mayores a los del resto de la población local.- Los mapuches, 'gente de la tierra' en su lengua nativa, fueron los primeros habitantes de Chile y parte de Argentina y en la actualidad viven con niveles de pobreza mayores a los del resto de la población local. -
Los mapuches han demandado al estado chileno ante la CorteIDH, luego que decenas de indígenas han sido juzgados bajo una rígida ley antiterrorista instaurada durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y que impone condenas más duras en relación a la legislación normal.

Llaitul y los otros siete mapuches fueron liberados en octubre pero seguían bajo investigación por los ataques. Tras conocida las revelaciones de la Fiscalía, la defensa de los comuneros anunció que pedirá la anulación inmediata de las acusaciones.
Además de este escándalo, la Policía chilena está envuelta en otra dura polémica tras revelarse el año pasado un supuesto desfalco de fondos públicos que realizaron oficiales y que superaría los 20 millones de dólares.
Los mapuches, 'gente de la tierra' en su lengua nativa, fueron los primeros habitantes de Chile y parte de Argentina y en la actualidad viven con niveles de pobreza mayores a los del resto de la población local.

EL MERENGUE Y TRUJILLO

  • AQUÍ

CUENTO SOBRE LA DICTADURA DE TRUJILLO

COMUNICACION Y PRENSA EN LA DICTADURA DE TRUJILLO

POESIA EN LA DICTADURA