BIENVENIDOS

PARAQUENOSEREPITALAHISTORIA .Para los interesados en el tema y los olvidadizos de sus hechos, aquí están para consultar múltiples artículos escritos por diversas personalidades internacionales y del país. El monopólico poder de este tirano con la supresión de las libertades fundamentales, su terrorismo de Estado basado en muertes ,desapariciones, torturas y la restricción del derecho a disentir de las personas , son razones suficientes y valederas PARA QUE NO SE REPITA SU HISTORIA . HISTORY CAN NOT BE REPEATED VERSION EN INGLES

sábado, 23 de septiembre de 2017

Historia de las cañitas tierras de Pipi Trujillo

Marcos Rodriguez

Historia
Las Cañitas creció de los actuales barrios Simón Bolívar, 24 de Abril y parte de Capotillo, El Aljibe y La Zurza, en el lugar que ocupaban extensos cañaverales conocidos como la caña de Pipí.
Este barrio se extendía hacia el noreste y el noroeste a partir del vértice que formaba la unión de las avenidas Albert Thomas y Nicolás de Ovando, hasta la confluencia de los ríos Ozama e Isabela en su ribera oriental, punto llamado Los Tres Brazos en la ribera occidental. Era propiedad de Romeo Amable Trujillo Molina, hermano del dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina; de ahí la denominación popular de la caña de Pipí con que era conocido el sector durante los primeros años de la década de 1960.
El 20 de noviembre de 1961, tras la huida de los remanentes de la familia Trujillo empujados por la maniobra punitiva dirigida por el general Pedro Rafael Ramón Rodríguez Echavarría y la intervención indirecta de la flota naval de los Estados Unidos posicionada frente a la capital (incluyendo un portaviones) en apoyo a la continuación de Joaquín Balaguer en la presidencia, se inició el saqueo a escala nacional de muchas propiedades de los Trujillo.
Esta justa acción popular incluyó bienes muebles e inmuebles, además de ganado, aunque nadie se atrevió o se le ocurrió incursionar en las empresas; tal vez la gente ni sabía que negocios como La Manicera, Dominican Motors, Quisqueya Motors, la fábrica de clavos, Atlas Comercial, la fábrica de baterías, los ingenios, la corporación eléctrica, la procesadora de leche, La Chocolatera y muchos otros, eran de los Trujillo o sus allegados y adláteres.

jueves, 21 de septiembre de 2017

¿Puede China?

José Toro Hardy
Jose Toro.
Al final de su vida Fidel Castro declaró a Julia Sweing, de la revista The Atlantic Monthly: “El modelo cubano ya no funciona ni siquiera para nosotros… No se puede exportar porque no funciona ni en la isla”.
El gobernante venezolano pretende confiar la supervivencia de su moribundo régimen a Rusia y a China. Antes expliqué por qué Rusia ya no puede repetir lo que la URSS, en el apogeo de su poderío militar y económico, hizo con Cuba entre 1961 y 1991. Hoy me voy a referir al caso de China.
Ante el fracaso del comunismo, Mao lo había ensayado todo: el “gran salto adelante”, que desembocó en una gran hambruna y provocó la muerte de no menos de 30 millones de personas; el “movimiento de las cien flores", la “revolución cultural” y otras políticas... Nada funcionaba, porque, parafraseando a Marx, el comunismo contiene “el germen de su propia destrucción”.
Al morir Mao, su sucesor –Deng Xiaoping– llegó a la misma conclusión que Fidel: el modelo chino no funcionaba ni en China. Sostuvo: “¿Qué importa que un gato sea blanco o negro con tal de que cace ratones?”.

Impone su propio modelo: “Un país dos sistemas”. Del capitalismo tomó las ideas de mercado que aplicó en zonas económicas especiales con la versión más neoliberal del sistema. Grandes inversiones extranjeras fueron responsables del espectacular crecimiento que experimentó China y que la transformaron en la segunda mayor economía del mundo. Sin embargo, inmensos sectores de la población china, fuera de las “zonas económicas especiales”, se mantenían en su pobreza ancestral.
Pekín está replanteándose el modelo. Su mayor interés es promover un crecimiento hacia dentro para aumentar el nivel de vida de centenares de millones de chinos. Con su perseverancia milenaria están poniendo todo su empeño en ello. Eso sí, al cambiar de prioridades, han sacrificado su fenomenal ritmo de crecimiento. Su PIB, que a partir de 1978 y por tres décadas creció a una tasa de dos dígitos, ahora se ha desacelerado.
En sus relaciones con Venezuela su interés es cobrar los 30.000 millones de dólares que aún les deben y que el país se comprometió a pagarles con petróleo. Pero el régimen venezolano no ha cumplido y hoy se estudia un refinanciamiento.
China sabe que el socialismo venezolano se fue a pique y que la seguridad jurídica brilla por su ausencia. Si bien reciben todo lo que en su desesperación el inmaduro gobernante tropical les ofrece en bandeja de plata, a la hora de la verdad no están dispuestos a entregar dinero fresco ni a realizar grandes inversiones en el país.
La visión que China tiene de Venezuela queda reflejada en los informes de Dagong Global Credit, su calificadora de riesgo soberano –que pertenece a The People’s Bank of China– la cual viene rebajándole continuamente el raiting crediticio al régimen venezolano. Veamos lo que dicen sus informes:
“Los desbalances estructurales de la economía y la seguridad social en deterioro resultan en un descontento público cada vez mayor frente al gobierno… Serios desbalances macroeconómicos arrastran a Venezuela en el corto plazo a una recesión y exacerban el riesgo de tensiones sociales. Su elevado déficit fiscal, sus insuficientes reservas internacionales y las presiones hacia significativas devaluaciones de su moneda local, contribuyen a una evidente tendencia de deterioro en los niveles de solvencia del gobierno (…). A corto plazo, el riesgo de una escalada de conflictos políticos internos aumentará significativamente. La emisión excesiva de moneda conduce a Venezuela a la hiperinflación, y por tanto su entorno de crédito se deteriora continuamente”.
Esa es la visión que China tiene del régimen venezolano. Sin duda, se sentiría más segura con cualquier otro gobierno con el que pudiera sostener relaciones más serias y brindar, como siempre hacen, por “la tradicional y perdurable amistad entre los pueblos de Venezuela y China”. Por otra parte, con íntima sorna, se deben estar riendo del régimen.
China no se desviará de sus metas ni emprenderá aventuras para salvar a nadie. Se trata de una nación extremadamente pragmática, ajena a dogmatismos. Mao para ellos es solamente un “porrón chino” enterrado en una esquina de la plaza Tiananmen. A los amigos del régimen les digo: bájense de esa nube.

Protestas ante la ONU

Protestas ante la ONU
En el exterior de la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, se suceden las manifestaciones de ciudanos que quieren hacer oír su voz. Mientras Donald Trump y Emmanuel Macron hablaban, centenares de personas reclamaban democracia en África y exigían a la ONU que no admita a ciertos presidentes africanos que consideran dictadores.
“Estamos aquí para protestar, porque países como Gabón, Togo, el Congo, el Chad y la República Democrática del Congo están liderados por dictadores, y estamos cansados ​​de que la ONU no nos respete invitando a estas personas a hablar sobre temas que ellos mismos están causando en sus países”, declaraba Elvine Belinda Andjembe, del Consejo de ResistenOtra de las marchas reunió a decenas de expatriados egipcios, muchos de ellos miembros de la comunidad cristiana copta, en apoyo al presidente Abdel Fatah al Sisi y contra Catar, país al que acusan de financiar el terrorismo.
“Estoy aquí para apoyar al presidente Al Sisi y a Egipto, y para protestar contra Catar, porque Catar apoya el terrorismo con dinero. El terrorismo sin dinero no puede continuar”, señalaba Tarek Salemen, expatriado egipcio.
El terrorismo es uno de los temas principales de esta cita, además del desafío de Corea del Norte, el cambio climático y la crisis migratoria.
“Desde el interior de la sede de las Naciones Unidas apenas se oyen las protestas. La agenda continúa: este miércoles habla Donald Tusk, presidente del Consejo Europeo. Durante esta semana, la Asamblea General acogerá una de las reuniones más esperadas sobre el Pacto Mundial: un sistema para regular la migración a escala global, promovido por la ONU”, explicaba Michela Monte, euronews, Nueva York.cia para el Respeto de la Democracia, la Libertad y los Derechos Humanos en Gabón (CGR), de Nueva York.



Diputados oficialistas piden apurar votación de proyecto que sanciona justificar crímenes de la dictadura

Parlamentarios de la Nueva Mayoría solicitaron mayor celeridad en la votación del proyecto de ley que sanciona con cárcel a las personas que justifiquen delitos de lesa humanidad y que fue ingresado en noviembre de 2011 por diputados del PS, PPD, PC y DC.
El proyecto contempla penas entre dos y seis años de cárcel para las personas que públicamente “nieguen, minimicen, intenten justificar o aprueben los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura”.
Como era de esperar, la iniciativa ha sido rechazada por la UDI, partido ultraderechista nacido de las entrañas de la dictadura cívico militar encabezada por Pinochet. Los seguidores de Jaime Guzmán alegan que el proyecto afectaría la libertad de expresión.
Por otro lado, el diputado PPD Tucapel Jiménez afirmó a Cooperativa que “acá en la Sala ha estado cuatro veces en tabla y no hemos sido capaces todavía de discutirlo y votarlo. Voy a hablar con la mesa y esperar que definitivamente se ponga en primer lugar, que podamos discutirlo y podamos votarlo”.
“Voy a reponer también con una indicación el espíritu del proyecto porque dejaron solamente la sanción para las personas condenadas, es decir, uno perfectamente podría decir que Hitler no fue un asesino porque nunca fue condenado (…) Pinochet nunca fue condenado, entonces desvirtuaron el espíritu del proyecto, complementó.
Actualmente, el proyecto indica que quien “niegue públicamente hechos comprobados por sentencia, delitos de homicidio, secuestro, sustracción de menores, detención ilegal, tormentos y asociación ilícita, siempre que las personas condenadas hubieren actuado como agentes del Estado”, será condenado a una pena presidio menor en grado medio, de hasta tres años de cárcel.

El fiscal Martínez, Uribe y 16 generales: tapen, tapen

No deja de ser una paradoja que a quienes más les disgustan los derechos humanos —y en consecuencia más los atropellan— es a los gobernantes matriculados en la extrema derecha. El caso de Álvaro Uribe es representativo, porque tras actuar 20 años como miembro del Partido Liberal llega a la Presidencia de la República a aplicar una política militarista y represiva, antípoda del liberalismo y solo equiparable con los abusos que se cometieron durante la feroz dictadura del general Augusto Pinochet en Chile, a la que este mismo calificó de ‘dictablanda’.
Mientras Pinochet desapareció a más de 3.000 personas, muchas arrojadas al mar desde aviones, el gobierno Uribe emitía desde el Ministerio de Defensa directivas como la 029 de 2005, donde puso precio de $3.800.000 por cuerpo de guerrillero muerto, en desarrollo de una escabrosa política de recompensas que según editorial de El Espectador “propició alianzas criminales dedicadas a la fabricación de cadáveres”. Con ello se referían a la genocida práctica de los ‘falsos positivos’, nombre eufemístico para los más de 4.000 asesinatos de jóvenes inermes que se presentaron en los ocho años del régimen de la mal llamada Seguridad Democrática.
Ese desprecio por los derechos humanos en el caso de Uribe se materializó además en persecución desde los aparatos del Estado, mediante interceptación de líneas telefónicas o guerra psicológica de la que fueron víctimas periodistas, defensores de derechos humanos, opositores y hasta la Corte Suprema de Justicia: sembraron micrófonos en sus salas de audiencia y escudriñaron hasta en el manejo de las finanzas de los magistrados.
No es por simple coincidencia que mientras Pinochet decía que “los derechos humanos son una invención de los marxistas”, hoy Uribe se defiende alegando que “todas las denuncias por supuesta persecución de defensores de derechos humanos se originaron como represalia a que, siendo presidente, desenmascaré la estrategia utilizada por áulicos del terrorismo, de excusarse en la defensa de los derechos humanos”. Óigase bien: todas, absolutamente todas las demandas que tiene en su contra, son “represalia”. (Ver defensa de Uribe).
En los expedientes que ‘reposan’ en los atiborrados anaqueles de la Comisión de Acusaciones de la Cámara, el nombre que más aparece es el de Álvaro Uribe Vélez. Está impreso 261 veces, en igual número de procesos inconclusos, sobre el renglón reservado para el ‘presunto sindicado’.
Sea como fuere, constituye una luz al final del túnel la visita que hizo a Colombia la fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Fatou Bensouda, para indagar sobre “los pocos avances de la justicia nacional en los casos de ejecuciones extrajudiciales, sobre todo a la hora de encontrar a los máximos responsables de estos crímenes de lesa humanidad”. (Ver noticia).
Dicha visita incluyó una reunión con su homólogo el fiscal general de Colombia, Néstor Humberto Martínez. Al final del encuentro quedaron sembradas nubes negras, porque mientras este declaró socarronamente que “se estrecharon lazos de cooperación entre ambas instancias”, la CPI lo que menos encontró fue cooperación, según constancia que dejó en rueda de prensa al final de la jornada: “Necesitamos información tangible y específica que demuestre la existencia de pasos investigativos concretos adecuados para llevar esos casos a la justicia. La ausencia de información específica nos coloca en una posición muy incómoda”.
Según Fabricio Guariglia, director de la división de enjuiciamiento de la CPI que acompañó a Bensouda en la rueda de prensa, las investigaciones que ha hecho la justicia colombiana han permitido llegar “hasta los mandos intermedios de la cadena de mando". Esto significa que aún falta llegar a los 16 generales del Ejército, activos y retirados (entre ellos el actual comandante de las FF. MM., general Juan Pablo Rodríguez Barragán), sobre los cuales la Fiscalía de Eduardo Montealegre inició investigaciones, según informó Human Rights Watch (HRW) en informe titulado El rol de los altos mandos en falsos positivos. (Ver informe).
Constituye claro motivo de sospecha saber que fue en busca de esa información que la fiscal de la CPI visitó a Colombia, pero el fiscal Martínez Neira no quiso entregársela. Y sumado al desplante, tuvo además la desfachatez de pedirle “la evidencia que posea” sobre esos crímenes, lo cual suscitó este comentario de un espontáneo en Facebook: “¿Y eso, como para qué sería? ¿Quizá para advertirles a algunos generales o a un "patriota" de lo que les corre pierna arriba...?”.
Lo de patriota, dicho por el mismo Martínez Neira sobre Uribe en abril de 2015 (“Uribe no se opone a la paz, es un patriota”), permite entender con claridad por qué doña Fatou abandonó el país con las manos vacías: se advierte una coincidencia de intereses entre la Fiscalía, los generales investigados y el mismo Álvaro Uribe, de cuya majestad presidencial habrían emanado las órdenes determinantes para la puesta en marcha de la salvaje máquina de muerte conocida como los ‘falsos positivos’, que sembró de dolor de madres todos los rincones de la geografía nacional, comenzando por Soacha.
Al día presente, todo indica que para salvar la institucionalidad se les quiere dar el carácter de ‘excesos’ a los crímenes de lesa humanidad que se cometieron durante el gobierno de Uribe. Como si ya supieran lo que a él le respira en la nuca, tratan de protegerlo. Uno ve al fiscal general con su falsa sonrisa de sainete ante la fiscal delegada de la CPI, y queda con la ominosa impresión de que lo pusieron ahí para tapar y proteger los mismos intereses que por identidad ideológica le son afines a la extrema derecha.
Pero la CPI sigue haciendo su trabajo y, si de algo sirvió su visita, fue para constatar que a quienes tiene en la mira es a los mismos que la Fiscalía se empeña en sacar limpios de toda culpa. Impunes, como lo estuvo el general Pinochet hasta el final de sus días.
¿Lograrán el maquiavélico Álvaro Uribe, el cómplice fiscal Martínez y los 16 generales inculpados salirse con la suya…? O, ¿se atreverán esos oficiales a presentarse ante la Jurisdicción Especial de Paz (JEP) y contar lo que saben, para quedar limpios de culpa? No deje de ver el próximo capítulo de tan intrigante serie…
DE REMATE: Esta columna fue escrita a solicitud de la periodista Juliana García para el portal Hechoencali.com, especializado en derechos humanos. Debido a la relevancia y actualidad del tema, me he permitido compartirla también aquí.
En Twitter: @Jorgomezpinilla

Camboya apuesta por Angelina Jolie: la estrella peleará por el Oscar con 'Se lo llevaron'

Camboya apuesta por Angelina Jolie: la estrella peleará por el Oscar con 'Se lo llevaron'
Han pasado ya más de 17 años desde que Angelina Jolie ganó el Oscar a mejor actriz secundaria por su participación en 'Inocencia interrumpida'('Girl, Interrupted') y dentro de unos meses podría conseguir el segundo. El motivo de ello es que 'Se lo llevaron: Recuerdos de una niña de Camboya'('First They Killed My Father') ha sido elegida por el país del título como representante para la próxima edición de los premios de la Academia de Hollywood.
Recordemos que Jolie tiene doble nacionalidad americana y camboyana desde el 2005 y que el rodaje de 'Se lo llevaron: Recuerdos de una niña de Camboya' tuvo lugar por completo en ese país. Ello fue de mucha ayuda para la industria cinematográfica local, y la propia directora y co-guionista de la película se ha acordado de la misma en el breve comunicado que lanzó a modo de reacción a la noticia:
Habrá que ver si esto ayuda a que el público se interese más por 'Se lo llevaron: Recuerdos de una niña de Camboya' llegó a Netflix el pasado 15 de septiembre y se habló bastante poco de ella. Supongo que varias personas sentirán curiosidad hacia ella por haber sido seleccionada, pero aún hay mucho que recorrer para que pueda llegar a ser una de las cinco aspirantes a la estatuilla, donde esperemos ver a 'Verano 1993'.
'Se lo llevaron: Recuerdos de una niña de Camboya' es la adaptación de las memorias de Loung Ung, quien también colabora en el guion de la película. En ellas se cubren sus vivencias entre 1975 y 1979, centrándose en su lucha por la supervivencia y por intentar mantener unida a su familia durante el temible régimen de Pol Pot tras el ascenso al poder de los Jemeres Rojos.

Sadam Husein exigía a las cadenas norteamericanas la difusión de sus mensajes en 1990

Un día como hoy hace 27 años, el dictador iraquí, Sadam Hussein, exigía a las emisoras de Estados Unidos la difusión de sus mensajes.
Sadam Hussein amenazó con dejar sin petróleo al mundo entero si no cesaba la agresión extranjera. Además, el dirigente exigía que las cadenas estadounidenses difundieran sus mensajes. Todo esto sucedió en medio del clima bélico en el que las tropas iraquíes invadieron Kuwait. Solo un año antes de que comenzara la Guerra del Golfo.

Fiscalía envió a Brasil solicitud para interrogar a Odebrecht sobre Keiko Fujimori

Keiko Fujimori


La unidad de Cooperación Judicial Internacional del Ministerio Público envió este miércoles a Brasil el pedido para interrogar al empresario brasileño Marcelo Odebrecht en el caso por el que se investiga a la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori.
El pedido del fiscal José Domingo Pérez fue enviado a Brasilia para que las autoridades de ese país lo reciban y fijen una fecha para programar la diligencia. De acuerdo a información del diario El Comercio, con el pedido se envió el pliego interrogatorio al ex presidente de la constructora brasileña.
Investigación y solicitud. El fiscal José Domingo Pérez investiga a Fujimori por los aportes que recibió Fuerza Popular a través de cócteles realizados en el año 2016. Además se abrió un proceso contra el exministro Jaime Yoshiyama, quien aportó dos millones de soles al partido naranja. Estas investigaciones eran encabezadas por los fiscales Germán Juárez Atoche y María Peralta, respectivamente.
El pedido del magistrado buscará demostrar si Odebrecht financió la campaña electoral de Keiko Fujimori. Para esto, esperan obtener el testimonio del empresario brasileño en calidad de testigo y si se da esta figura, la Fiscalía tendrá que firmar un acuerdo para no procesarle.

Teodorín, el hijo del dictador guineano, a juicio

Teodorín Obiang y el exsecretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, en septiembre del 2015.

Teodoro Nguema Obiang, Teodorín, hijo del dictador de Guinea Ecuatorial Teodoro Nguema Obiang, es juzgado en Francia por el llamado caso de los "bienes mal adquiridos". Teodorín, que se perfila como heredero de su padre, fue promovido a vicepresidente del país el año pasado, en una maniobra que muchos consideraron destinada a paralizar su juicio. Francia lo acusa de haberse enriquecido ilegalmente y de haber invertido su dinero en el Hexágono. Teodorín no ha comparecido al juicio y sus abogados han reclamado que se postponga. Además, han alegado que no hay motivos para juzgar Teodorín porque la legislación guineana no establece incompatibilidades, y por lo tanto no es ilegal en este país tener un cargo público y lucrarse mediante concesiones del Estado. Este miércoles los jueces decidirán si el juicio se retrasa o si continúa adelante.
Seguir leyendo

SE VENDE EXCELENTE PROPIEDAD




Propia para cualquier tipo de negocio: Torre o edificio de apartamentos  Clínica, banco, Ars, colegio, Iglesia, oficina, aparta-hotel, pensión, Cooperativa, comercio, oficinas, laboratorios, etc. o  amplia vivienda.


Localización: Gazcue 
Zona universitaria, Santo Domingo,  Distrito Nacional

Solar 975 metros Cuadrados
Dimensión: 30 x32.5
Forma Rectangular


Informacion TOMAS BAEZ
8292151130
construcciondominicana.net@gmail.com

El presidente de Filipinas mandó a matar a su hijo mayor, denunciado por narcotráfico

Rodrigo Duterte aseguró también que protegerá al policía que asesine a su hijo, si se comprueba la acusación por tráfico de metanfetaminas que pesa sobre él. "Así es mejor, así puedo decir a la gente: 'Sigan hablando, ahí está el cadáver de mi hijo", señaló en un discurso
Paolo “Pulong” Duterte, durante la audiencia en el Senado en la que fue acusado de narcotráfico (Reuters)
Nadie parece poder escapar a la brutal justicia del presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, que tras su asunción en 2016 lanzó una sangrienta guerra contra el narcotráfico y el crimen organizado que ya lleva miles de muertos.

Seguir leyendo

SE VENDE EXCELENTE PROPIEDAD




Propia para cualquier tipo de negocio: Torre o edificio de apartamentos  Clínica, banco, Ars, colegio, Iglesia, oficina, aparta-hotel, pensión, Cooperativa, comercio, oficinas, laboratorios, etc. o  amplia vivienda.


Localización: Gazcue 
Zona universitaria, Santo Domingo,  Distrito Nacional

Solar 975 metros Cuadrados
Dimensión: 30 x32.5
Forma Rectangular


Informacion TOMAS BAEZ
8292151130
construcciondominicana.net@gmail.com



Hace 16 años murió el expresidente venezolano Marcos Pérez Jiménez

Hace 16 años murió el expresidente venezolano Marcos Pérez Jiménez
Nació el 25 de abril de 1914 en Michelena, estado Táchira, fue un militar y político venezolano. El 42° presidente de Venezuela, específicamente entre 1952 y 1958.
Pérez Jiménez inició su carrera militar en 1931 cuando ingresó a la Escuela Militar de Venezuela, de la cual egresó como Subteniente en 1934.
Para 1945 participó en el derrocamiento del gobierno del General Isaías Medina Angarita. Posteriormente al golpe de estado se realizó una Junta Cívica Militar que estuvo al mando del país por tres años.
Al final de este período Rómulo Gallegos es elegido como Presidente y nueve meses después fue derrocado. A partir de este año Pérez Jiménez integra una Junta Militar de Gobierno junto a Carlos Delgado Chalbaud y Luis Llovera Páez.
Luego del año 1962, Pérez Jiménez asume la Presidencia Provisional de la República al desconocer los resultados de las elecciones de diputados a la Asamblea Nacional Constituyente. Para 1957 es ascendido a General de División y luego es proclamado Presidente de la República para el período 1958-1963.
El 1 de enero 1958, una agrupación cívico-militar intenta derrocarlo, desde la ciudad de Maracay. La intentona fue abortada. El 23 de enero finalmente fue depuesto y huye hacia Estados Unidos en su avión particular denominado La Vaca Sagrada.
Posteriormente, en 1963 el gobierno venezolano, en convenio con el estadounidense, logra extraditarlo. Se le confina a la Cárcel Modelo de Caracas.
Se le dicta sentencia por 4 años, un mes y 15 días de prisión, el 1 de agosto de 1968, pero fue liberado ese mismo día por haber cumplido 5 años en prisión. Abandonó el país y se marchó a España. Ese año es postulado y elegido Senador. La Corte Suprema de Justicia invalidó su elección.
Para 1973 logra ser postulado a la Presidencia de la República, pero en el Congreso Nacional, fue propuesta y aprobada una enmienda constitucional destinada a inhabilitarlo políticamente. Pérez Jiménez se retira de la política y continúa residiendo en España.
El Presidente Hugo Chávez le solicita que regrese a Venezuela para presenciar su toma de posesión (1998), pero el ex-dictador decide no volver. Murió el 20 de septiembre de 2001 en Madrid.
Fuente: Noticias24
AM

Stalin en el espejo de Maduro

"Nos cabe una gran responsabilidad ante la historia a los que aquí estamos. Véanse las caras, véanse los ojos en el espejo cada vez que vayan al baño o a donde haya un espejo"    Hugo Chávez, en consejo de ministros en octubre de 2012   El presidente Maduro se ha caracterizado por ser alguien que apostando por hacer bromas, en más de una ocasión la jugada ha terminado siendo una mueca o peor aún, una morisqueta que dibuja cruelmente la aguda realidad que vive la mayoría de los venezolanos.   Recientemente en su programa semanal "Los Domingos con Maduro", en medio de risas y aplausos de funcionarios del gobierno y asistentes, el presidente ha dicho que viéndose en el espejo se parece a Stalin, cuestión por cierto con la cual es muy insistente

politica-venezuela.com
Ya había dicho en una oportunidad que su bigote era similar al del ex secretario general del partido comunista soviético.

© Alex Saab


politica-venezuela.com
  Las persistentes auto-comparaciones del presidente de la República con los Stalin, Hussein o Erdogan no es sino un dato más del grado de degeneración de la burocracia psuvista y el enorme desprecio por las penurias que vivimos los trabajadores y los sectores populares.

© Alex Saab


politica-venezuela.com
  Nuestra cada vez más estrecha democracia, la infernal inflación, la persecución a la crítica, la escasez de medicamentos, la represión social, el cinismo de las cúpulas políticas, las maniobras burocráticas, la proscripción política, la corrupción y los detenidos que se mueren en las cárceles por falta de atención médica …

© Alex Saab


politica-venezuela.com
¡Ese es el espejo donde se proyecta Stalin!   Construyamos una nueva referencia política, amplia, diversa, plural, democrática y crítica. .

© Alex Saab


politica-venezuela.com

Nicolás Maduro: “Donald Trump es el nuevo Hitler de la política internacional”

Maduro define a Trump como “el nuevo Hitler de la política internacional”
El presidente venezolano ha retado a su homólogo a realizar un debate "donde quiera, cuando quiera y como quiera" sobre el sistema socialista que está instalado en Venezuela

Estos son, los que espían con pasión…

Izq: Sigmund Rosenblum, que intentó asesinar a Lenin. Centro: Mata Hari: víctima de sus dobles juegos. Derecha: El más grande de todos los espías: Joan Pujol, agente británico, que engañó a Hitler, y a su servicio de inteligencia, cuantas veces quiso.
 Fuente original eltelegrafo.com.ec

Ramiro Díez Los espías no siempre tienen final feliz. Uno fue el ruso Sigmund Rosenblum, conocido por sus gastos extravagantes, por mentiroso, fanfarrón y mujeriego, se considera inspirador del famoso 007. Era un tipo capaz de cualquier cosa. Conspiró para asesinar a Lenin, pero fracasó en su intento. Luego intentó derrocar al régimen soviético, pero esta vez fue capturado y fusilado enseguida. Otra inolvidable fue Gertrudis Zeller, conocida como Mata Hari, mitómana holandesa que se decía bailarina oriental, con una insaciable pasión por los uniformes militares. Así que el escenario de la Primera Guerra Mundial, le sirvió para que ella misma se creyera el papel de espía en contra de los alemanes que le entregaban información intrascendente a cambio de sus dotes amatorias. Mientras tanto, militares franceses que recibían grandes sumas de dinero para, supuestamente pagar a Mata Hari sus informes, le tendieron una trampa, la acusaron de ser agente de los alemanes, la fusilaron una madrugada de septiembre y así no tuvieron que rendir cuentas de todo el dinero que se habían robado con el cuento de los pagos a la “espía alemana.”

Pero el mejor de todos fue Joan Pujol, un catalán, agente doble, que engañó a Hitler y a su servicio de inteligencia cuantas veces quiso, al punto que fue condecorado por el Fürher mientras era, en verdad, agente del servicio británico. Pujol creó una red imaginaria de colaboradores nazis en Europa y, cuando algo salía mal para los alemanes, él mismo se encargaba de supuestamente matar al agente que nunca había existido, diciendo que por haber fallecido no había podido informar a tiempo, y publicaba notas luctuosas en periódicos locales, que los alemanes daban por ciertas. En más de una ocasión, Hitler envió dinero para compensar a la viuda y a los huérfanos de su agente muerto en servicio. Al final, Pujol simuló su propia muerte y llegó agazapado, como migrante anónimo, a un pueblecito venezolano donde montó una tiendecita de barrio, como cualquier vecino. Alguna vez, un escritor hizo un descubrimiento de novela: el famoso espía doble vivía en Venezuela y el gobierno británico, jubiloso, lo invitó a Londres para condecorarlo. Era el año de 1984 y la Guerra Mundial ya estaba lejos. En fin: eran otros tiempos, otros personajes, otros espías que se jugaban la vida y que se recuerdan, con algo de nostalgia, por la calidad de sus acciones, por el brillo de sus inteligencias. En el mundo del ajedrez no hay espías. Todos, desde el rey hasta el peón, se sabe a qué bando pertenecen y que han nacido para matar.


Autócratas en Nueva York

El dictador venezolano Nicolás Maduro dijo en Nueva York este martes, que su colega norteamericano es “el nuevo Hitler” y tal vez tenga razón, porque es autoritario, racista, gritón y bastante rudo, pero le falta un detalle.
Al jefe de la Casa Blanca no se le atribuye ninguna muerte y en eso el autócrata caribeño le lleva algo así como 150 cabezas de ventaja, un hecho que no debería pasar desapercibido, como lamentablemente ha sucedido a lo largo de la historia. Todos recuerdan a Hitler porque Hollywood ha sido prolífico a la hora de retratarlo, pero nadie se acuerda, por ejemplo de Mao Tse-Tung, ese venerable chinito con cara de bueno a quien se le atribuyen más de 78 millones de muertos durante su “Revolución Cultural”. Otro comunista, Joseph Stalin, cometió 23 millones de asesinatos, casi todos compatriotas suyos como en el caso anterior y seis millones arriba de Hitler. De hecho, en la lista de los diez dictadores más mortíferos de la historia, la mayoría son líderes populistas, socialistas y revolucionarios que buscaron imponer sus ideas a la fuerza y muy pocos son -para hablar en términos muy de moda- “de derecha”, “vendepatrias”, “neoliberales” o “imperialistas” de la calaña de Trump.

Se vistió de Stroessner, luego de Hitler, ahora ‘anti gay’: Los LGBTI le recuerdan su pasado

El precandidato colorado a diputación por capital Carlos Viveros, se mostró a favor de la familia heterosexual en medio de la polémica respecto a la ideología de género, sin embargo en redes le sugirieron “sacarse la careta”.
El joven político aspirante a diputado por el ‘Movimiento Colorado Renovador’, manifestó su postura en su perfil social de Twitter, dejando en claro que no está a favor de la ideología de género.
“Soy el candidato menos homofobico. Pero soy el candidato que más está en contra de la heterofobia también. Seamos justos esto es biología”, tuiteó. Rápidamente el comunicador digital y tweetstar Paul Landó, abiertamente defensor de la lucha LGBTI salió al paso con una picante respuesta: “Carlitos, nos conocemos. Eso nomás. Amiga date cuenta”.

Desapariciones forzadas: Las víctimas seguirán luchando

Desapariciones forzadas: Las víctimas seguirán luchando
Manuel Miguel Vergara Céspedes
Se trata de uno de los crímenes internacionales más devastadores para el individuo desparecido, sus allegados y la sociedad en su conjunto.
Es el arma utilizada por el enemigo en la guerra o por el propio Estado cuya labor deja de ser la de asistir y defender a sus ciudadanos para perseguirlos y reprimirlos imponiendo el miedo en la población.
Hablamos de un delito permanente que se comete de manera continuada hasta que se ponen los medios para conocer el paradero o destino de la víctima.
Inflige dolor sin descanso a los parientes y amigos que cada mañana se despiertan con la desazón de no saber si el desaparecido sigue o no existiendo. Este sentimiento no es cultural, sino intrínseco al ser humano y compartido por las víctimas del franquismo en España, las de Pol Poten Camboya o las de Augusto Pinochet en Chile.
Wallenberg dedicó grandes esfuerzos durante la Segunda Guerra Mundial para salvar la vida de cientos de ciudadanos judíos, fue detenido y encarcelado en Rusia donde desapareció constando como razón de su muerte un simple ataque al corazón en 1947.
Una versión demasiado escueta y llena de inexactitudes y zonas oscuras que mantiene a sus sobrinos unidos en la lucha por esclarecer la verdad de su destino: si efectivamente murió entonces y en aquellas circunstancias; si sufrió torturas y cuáles fueron los motivos de su cautiverio.
Sus parientes repiten una máxima con la que las víctimas del franquismo están muy familiarizadas: “no descansaremos hasta conocer la verdad”.
Esos  legítimos derechos a la verdad, al acceso a la información y a buscar justicia conformaron la piedra angular del evento organizado en Estocolmo por la Fundación Internacional Raoul Wallenberg durante dos jornadas.
La Fundación Internacional Baltasar Garzón (FIBGAR) fue invitada a aportar su grano de arena en apoyo a las demandas de las víctimas a través de la Jurisdicción Universal.
En efecto, la Jurisdicción Universal ha servido para abrir procesos judiciales en multitud de países y abrir vías de investigación, reparación y empoderamiento de las víctimas y ha servido para satisfacer el derecho a la verdad.
Recordemos, por ejemplo, la investigación en el caso Pinochet o los procesos contra Scilingo o Hissène Habré.
Pero Raoul Wallenberg no era el único nombre sobre la mesa.
El Reino de Suecia, que tantos éxitos y prestigio internacional cosecha parece ser ciertamente negligente a la hora de respetar y defender los derechos de sus ciudadanos víctimas de desapariciones forzadas del pasado (más de cien miembros de la tripulación de una flota sueca así como los pilotos de un avión abatido en 1953) y de detenciones arbitrarias del presente.
Entre estos últimos se abordó la situación del periodista sueco-eritreo Dawit Isaak, que lleva detenido y sin cargos desde 2001 en su país de origen;  o el escritor sueco-eritreo Gui Minhaodetenido ilegalmente en China desde 2015.
Las desapariciones forzadas y las detenciones, en particular, y las violaciones de los derechos humanos, en general, representan un hecho tristemente tangible en todos los lugares.
Y en todos esos lugares, las víctimas se reúnen, se asocian y luchan con el deseo de satisfacer sus legítimas demandas al derecho a la verdad, al acceso a la información y a la justicia.
Durante los días 14 y 15 de septiembre Estocolmo recogió esas demandas de las víctimas y junto a juristas, historiadores y activistas siguen diseñando planes de acción en pos de una respuesta que 
no sólo le es debida a ellos sino a toda la sociedad en su conjunto.
La familia de Raoul Wallenberg acaba de presentar una demanda ante la justicia rusa para exigir la apertura de sus archivos.
¿Podrá la Jurisdicción Universal ser útil para éste y otros casos?
No cabe duda de que las víctimas seguirán luchando.

EL MERENGUE Y TRUJILLO

  • AQUÍ

CUENTO SOBRE LA DICTADURA DE TRUJILLO

COMUNICACION Y PRENSA EN LA DICTADURA DE TRUJILLO

POESIA EN LA DICTADURA