BIENVENIDOS

PARAQUENOSEREPITALAHISTORIA .Para los interesados en el tema y los olvidadizos de sus hechos, aquí están para consultar múltiples artículos escritos por diversas personalidades internacionales y del país. El monopólico poder de este tirano con la supresión de las libertades fundamentales, su terrorismo de Estado basado en muertes ,desapariciones, torturas y la restricción del derecho a disentir de las personas , son razones suficientes y valederas PARA QUE NO SE REPITA SU HISTORIA . HISTORY CAN NOT BE REPEATED VERSION EN INGLES

miércoles, 31 de agosto de 2016

Dilma Rousseff es destituida como presidenta de Brasil

Dilma Rousseff
Dilma Rousseff fue alejada del cargo en mayo y suspendida definitivamente este miércoles.
Ocho meses y 17 días después de su inicio, el proceso de impeachment contra Dilma Rousseff llegó este miércoles a su desenlace.
Alrededor de las 13:30 hora local (16:30 GMT), 61 senadores votaron a favor de retirar a la presidenta de su cargo de manera definitiva. 20 rechazaron la medida y no hubo abstenciones.
Para recuperar su cargo, del que fue apartada temporalmente en mayo, Rousseff necesitaba el apoyo de al menos dos tercios de la cámara, 54 senadores.
La expresidenta del gigante latinoamericano fue apartada así de la función a la que que llegó tras las elecciones presidenciales de 2011 y para la que fue reelegida en 2014.
La votación se produjo a las 13:30 hora local (16:30 GMT).
Atrás quedan cinco años de gobierno de quien fue la primera mujer en presidir Brasil, una figura con una larga trayectoria política que se inició con su militancia guerrillera contra el gobierno militar, primero en su Belo Horizonte natal y después en Río de Janeiro y Sao Paulo.
Tras su paso por prisión en 1970, donde fue torturada, y tras la caída del gobierno de facto, Rousseff continuó su activismo político, que la llevó a convertirse en una figura clave del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, primer presidente del Partido dos Trabalhadores (PT).
Lula se convirtió en su mentor político, la designó como su sucesora y la aupó como candidata presidencial en 2011.
Con la presidencia de Temer se pone fin a un periodo de 13 años de presidentes del PT.
Ahora, con la salida de Rousseff de la presidencia, también se pone fin al periodo de 13 años de gobiernos del PT que comenzó con Lula da Silva en 2003.

Temer, presidente hasta 2018

El relevo lo toma Michel Temer, quien ya había sustituido a Rousseff como presidente desde su suspensión en mayo, y permanecerá a cargo del gobierno brasileño hasta finales de 2018.
Antes de eso, Temer, líder del Partido del Movimiento Democrático Brasileño, de centro derecha, era vicepresidente del gobierno en la coalición que llevó a Rousseff a la presidencia.
El PMDB es, por número de diputados y senadores, el partido más grande de Brasil. Pese a ello, no ha tenido candidato propio a la presidencia desde 1994, lo que no ha evitado que sea el partido que más presencia ha tenido en el gobierno federal desde el regreso de la democracia a Brasil hace 30 años.
La votación en el Senado fue de 61 votos a favor de la destitución frente a 20 en contra. No hubo abstenciones.

La defensa de Rousseff

Con la votación del Senado de este miércoles se culminó el proceso de investigación sobre la presunta manipulación de los presupuestos del gobierno brasileño.
El pedido de impeachment a la presidenta llegó al Congreso en octubre del año pasado. Los adversarios de Rousseff acusan a su gobierno de tomar préstamos de bancos estatales sin consultar al parlamento para tapar agujeros en las cuentas públicas.
El juicio sobre el impeachment comenzó el jueves pasado, cuando se empezaron a escuchar en el Senado los testimonios a favor y en contra de la presidenta.
Rousseff negó en todo momento los hechos de los que se le responsabiliza y su defensa señaló que tales acusaciones no son suficientes para tomar una medida tan drástica como apartar un presidente de la república.
Los 81 senadores brasileños tomaron parte en el proceso de impeachment.
El lunes, en una defensa que duró 13 horas, Rousseff pronunció un discurso en el que calificaba alimpeachment como un “golpe contra la democracia“.
“Como todos, tengo defectos. Pero entre mis defectos no están la deslealtad y la cobardía. No traiciono los compromisos que asumo”, aseguró.
“No lucho por mi mandato por vanidad o apego al poder, lucho por la democracia y por el bienestar del pueblo”, agregó.

Fin del impeachment

Sin embargo, ni el emotivo discurso de la presidenta, ni el de su abogado defensor cambiaron el sentido del voto de la cámara.
Ahora, el presidente del Tribunal Supremo Federal, Ricardo Lewandowski, redactará la sentencia y la publicará en el Diario Oficial.
Rousseff recibirá la notificación oficial y el proceso concluirá.
Temer también llega a la presidencia en medio de protestas.
“Se trata de un juicio sobre responsabilidades políticas, no penales, de modo que Rousseff no puede ser juzgada por esta cuestión en un tribunal”, apunta Pablo Uchoa, periodista de BBC Brasil.
Como telón de fondo del proceso de impeachment queda la investigación “Lava Jato” (lavado de autos) sobre presuntos sobornos que, según la Fiscalía, ayudaron a financiar campañas del PT y sus socios de gobierno y que puso en cuestión a la clase política brasileña en general.
Aunque algunos miembros de su partido, incluido Lula da Silva, se vieron afectados por ese escándalo,Rousseff -que facilitó la investigación desde la presidencia- nunca ha sido acusada de enriquecimiento ilícito.

Rousseff conserva sus derechos políticos y los beneficios de expresidentes





BRASILIA, Brasil.-
(EFE)
i0000aaxrid1l8l0jpg.jpg
 Dilma Rousseff conservará sus derechos políticos y los beneficios que la legislación le garantiza a los ex jefes de Estado tras la decisión del Senado de despojarla del mandato como presidenta de Brasil, según la sentencia leída hoy por el presidente de la Corte Supremael presidente de la Corte Supremael presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lewandowski.
Además de mantener sus derechos políticos pese a su destitución, la sentencia del Senado no la priva de los beneficios vitalicios a que tienen derecho los jefes de Estado al dejar el cargo, como a ocho funcionarios públicos para atender sus necesidades y a dos vehículos oficiales.
Rousseff, que había sido separada provisionalmente del cargo el 12 de mayo mientras el Senado la sometía a un juicio, fue destituida de forma definitiva luego de que los senadores la hallaran culpable de crímenes de responsabilidad por las maniobras con las que intentó maquillar las cuentas públicas.
Pese a que se preveía que su destitución la condenaba automáticamente a la pérdida de los derechos políticos por un período de ocho años, como ocurrió en 1992 cuando Fernando Collor fue sometido a un juicio político semejante, un recurso presentado a última hora por el Partido de los Trabajadores (PT) salvó a Rousseff de la inhabilitación política.
Antes de la votación definitiva, Lewandowski advirtió que si Rousseff fuera inhabilitada no podría ni siquiera ser profesora o trabajar “en un merendero en una escuela pública”, ya que la inhabilitación comprende no sólo mandatos sino también cargos públicos.
Ante la petición del PT, el presidente del Tribunal Supremo aceptó realizar una primera votación para decidir si la presidente sería destituida y una segunda para establecer si se la inhabilitaba para “el ejercicio de cualquier función pública por el plazo de ocho años”.
En la primera votación, 61 de los 81 senadores votaron por la destitución y 20 la absolvieron, y en la segunda 42 parlamentarios se inclinaron por inhabilitarla, 36 por mantenerle los derechos y tres se abstuvieron. Pero la sanción exigía la aprobación de una mayoría calificada de dos terceras partes del Senado (54 votos) por lo que Rousseff consiguió mantener sus derechos políticos.
La presidenta destituida también conserva los beneficios de los ex jefes de Estado, por lo que podrá nombrar a ocho funcionarios de su preferencia para que le sirvan como asesores, guardaespaldas y conductores.
La exmandataria también tendrá a su disposición dos automóviles públicos con matrícula oficial.
Igualmente tendrá derecho a regresar a su casa, en la ciudad de Porto Alegre, en un avión de la Fuerza Aérea Brasileña (FAB), aunque no volverá a tener a su disposición las aeronaves oficiales.
El decreto que establece los beneficios también prevé que el Estado asuma los costos de la transferencia de sus pertenencias personales y del llamado acervo presidencial, principalmente documentos, hasta su nuevo lugar de residencia.
El mismo decreto, sin embargo, establece que tendrá que desocupar el Palacio de la Alvorada, la residencia privada de los jefes de Estado, aunque no prevé un plazo, y la priva de seguir recibiendo salario mensual del Estado de 30.000 reales (9.090,9 dólares).
Rousseff, que había sido separada provisionalmente del cargo el 12 de mayo mientras el Senado la sometía a un juicio, fue destituida de forma definitiva luego de que los senadores la hallaran culpable de crímenes de responsabilidad por las maniobras con las que intentó maquillar las cuentas públicas.
La sentencia confirma definitivamente como presidente a Michel Temer, vicepresidente de Rousseff y que venía ejerciendo como interino desde el 12 de mayo. EFE

''Latino America deberia tener justicia mas independiente''


El ministro Germán Garavano abre en Buenos Aires el Encuentro sobre el futuro de la Justicia en Sudamérica. RICARDO CEPPI

Buenos Aires ha albergado estos días un encuentro de ministros de Justicia y fiscales generales de toda Latinoamérica organizado por la COMJIB (Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos) en la que quedó claro que los problemas, como explica su secretario general, Arkel Benítez, son comunes: escasa financiación, corrupción, saturación de las cárceles. Pero también se constató que la región está avanzando mucho desde una justicia controlada por el poder a otra más moderna e independiente. En este contexto, el anfitrión, Germán Garavano (Buenos Aires, 1969), ministro de Justicia argentino, explica el caso de su país, donde la justicia protagoniza de forma absoluta el día a día de la política, con sus decisiones económicas clave y los escándalos de corrupción.
Pregunta. Están en un foro con otros ministros latinoamericanos. ¿Cómo está la justicia en la región?
Respuesta. El gran desafío que tiene la región es construir justicias más independientes y previsibles. De ser una de las regiones lamentablemente más violentas del mundo nos estamos transformando en una de paz y uno de los ejes pasa por la justicia. La justicia en la región, con mucha influencia lamentablemente de España, tuvo un esquema de justicia colonial, que no estaba preparada para enfrentar los conflictos. Cuando se transformó se hizo como en Venezuela con Chávez o en Perú con Fujimori, fue una excusa para poder dominar a la justicia contra los opositores. También lo intentó el kirchnerismo. El desafío es salir de esa lógica para que sea más confiable.
P. ¿Los problemas en la región son similares, se están organizando en conjunto?
R. Después de los 90, donde hubo procesos de reforma impulsados por organismos internacionales que no eran sentidos por los países, por ejemplo Chávez se basó en un programa del Banco Mundial para iniciar su reforma, hoy estamos en una etapa de mayor maduración. Hay que empezar a construir sin caer en las demandas puntuales de la prensa, hacer un trabajo a mediano y largo plazo, como en los países europeos. Eso son años.
P. ¿Hay mucha corrupción en la justicia latinoamericana?
R. Ha habido casos, pero siempre ha sido más un tema de influencia política. En Argentina han renunciado muchos jueces, tenemos por primera vez un juez detenido en una causa de narcotráfico. Es una señal de que hay instituciones que funcionan.
P. ¿Por qué tiene tanto protagonismo la justicia en la política argentina?
R. Hay una relación simbiótica entre justicia, política y prensa. En Argentina se ha exacerbado en los últimos cuatro o cinco años a niveles no conocidos. Tenemos que desarmar ese círculo vicioso.
P. ¿A usted le gustaría que tuviera menos protagonismo?
R. El problema es que la justicia se mete en la lógica política. Según como resuelve se dice que la justicia está a favor o en contra del Gobierno o de la oposición. El desafío es que se juzgue a los corruptos sean del partido que sean, deberíamos tomarlo con más naturalidad. A veces parece un partido de fútbol. Se vive cada medida de prueba, un allanamiento, una indagatoria, una declaración, como si fueran los 45 minutos de un partido.
P. ¿Le da envidia Brasil, con tantos corruptos encarcelados mientras en Argentina hay tan pocos?
R. Creo que en Brasil han hecho muchos avances, los casos de corrupción son un valor pero hay que hacer que estos procesos se sostengan, si no quedan ligados a un juez, un cruzado que persigue a los corruptos, y eso es más débil para las críticas. Deberían ser procesos más estables y previsibles y no solo un juez.
P. Brasil tiene ley del arrepentido, Argentina aún no. ¿Está ahí la diferencia?
R. En realidad Argentina hoy tiene la mayor tasa de personas cercanas al poder político encarceladas tal vez de toda su historia. Tenemos empresarios, funcionarios detenidos, como jamás existió, ni siquiera en la época posterior a Menem. Pero el desafío más que encarcelar es lograr que estén en el banquillo de los acusados en tiempos breves. Ahí se ve si son culpables o inocentes y si los bienes se pueden recuperar. Ese es el desafío en toda la región, los casos nunca llegan a juicio.
P. Desde que cambió el gobierno empiezan a ir kirchneristas a la cárcel. ¿Tan sensibles son los jueces a la política?
R. En muchos países latinoamericanos los gobiernos influyen mucho. En Argentina se está investigando a funcionarios de nuestro Gobierno y no hemos objetado. Es un primer síntoma de que algo está cambiando, aunque sea tenue.Hemos aceptado la renuncia de varios jueces. El nuevo juez de la Corte llegó y dictó un fallo en contra del Gobierno sobre las tarifas del gas.
P. ¿Es normal que la economía del país dependa de un fallo de la Corte Suprema?
R. Es un problema que se ha exacerbado. En Argentina el Estado y la Justicia pasaron a tomar un rol en materia económica inédito, yo diría casi que contrasta con el proyecto constitucional. Tenemos que tratar de que estas cosas se resuelvan en ámbitos políticos. Creo que la Corte estuvo bien marcando reglas a los jueces.
P. ¿Cristina Kirchner acabará en la cárcel?
R. Si le corresponde será detenida. Creo que todavía los casos están en instancias muy preliminares. El mensaje es que todas las personas denunciadas deberían estar en juicio, en el banquillo de los acusados, estén o no en libertad.
P. ¿Kirchner acabará en el banquillo?
R. Esperemos que sí porque tiene que dar explicaciones de muchas cosas y demostrar su inocencia en una audiencia oral y pública.

Familias reclaman investigar sobre desaparecidos

31_08_2016 HOY_MIERCOLES_310816_ El País5 A
Los familiares de las víctimas pidieron casos no queden impunes.























Por 
EMILIO GUZMÁN 
31 agosto, 2016Con motivo de celebrarse ayer el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, decenas de personas marcharon por la calle El Conde, en la Capital, en reclamo de que las autoridades investiguen la desaparición de miles de dominicanos, desde la era de Trujillo hasta la fecha.
Durante la marcha, realizada desde el parque Colón hasta la Puerta del Conde de la Ciudad Colonial, familiares de los desaparecidos caminaban con fotos de sus parientes, así como insignias en las que exigieron justicia y cese de la impunidad.
Altagracia Ramírez viuda de Narciso González, desaparecido durante el gobierno de Joaquín Balaguer en 1994, dijo que a pesar de que es sabido quienes fueron los responsables de su desaparición y muerte, la justicia no ha hecho nada.
De su lado, Rafael Augusto Sánchez hijo, vástago de Rafael Augusto Sánchez, desaparecido en 1961, a pocos días de la muerte de Trujillo, señaló que a raíz de la desaparición de su padre, ni las autoridades de la época ni las de hoy han querido averiguar sobre su cadáver y el de las miles de personas que están desaparecidas.
Indicó que lo preocupante de esos casos es que la mayoría quedan impunes, contrario a como ha sucedido en otros países, donde después de 20 años, los responsables de esas acciones han sido condenados, incluyendo generales.
En otra manifestación frente a la Procuraduría, la madre de un joven desaparecido hace tres años clamó al procurador general, Jean Alain Rodríguez, para que abra una nueva investigación a fin de dar con el paradero de su hijo.
Juana Lora, madre de Juan Alfredo Lora, expresó que su hijo fue secuestrado el 28 de junio del 2012, y hasta ahora la investigadora del caso ha sido ella, porque el Ministerio Público no ha hecho nada.
“Yo le pido al procurador, que ya que Francisco Domínguez Brito no hizo nada por investigar al sospechoso, que abra él una investigación porque, si no se investiga nada, ¿cómo se va a saber la verdad?”, imploró. Dijo que lleva casi cuatro años de incertidumbre por no saber qué pasó con su hijo.
Derechos humanos. Manuel María Mercedes y Virgilio Almánzar, de los Derechos Humanos, solicitaron al procurador crear una comisión para investigar todos los casos de desapariciones forzosas, y que reciba a los familiares de éstos, dado el silencio que hasta ahora han tenido las autoridades frente a esa problemática.
Pidieron al Poder Ejecutivo, a través del Congreso, ratificar las convenciones ante la Organización de las Naciones Unidas, que plantean el procedimiento para esos casos

martes, 30 de agosto de 2016

A acabar con la delincuencia internacional!

Claudio Acosta.
























Si hay algo que no necesitamos, en medio del grave problema de inseguridad pública que tenemos como consecuencia de la desbordada delincuencia, es importar delincuentes   o permitirles que operen como Pedro dentro de su casa. El apresamiento, el pasado fin de semana, de cinco  venezolanos a los que la Policía perseguía por la comisión de distintos delitos, incluyendo robos y asaltos a mano armada, podría ser una prueba fehaciente de la “internacionalización” de nuestra vida criminal, hasta ahora solo verificable, de manera significativa, en los delitos de alta tecnología,  lo que debería disparar las alarmas de nuestras autoridades, obligarlas a poner atención sobre este  fenómeno. No es fácil,  en los globalizados tiempos en que vivimos, y mucho menos en una paradisíaca isla tropical (es un decir) que vive del turismo, dar seguimiento a cada extranjero que se asienta en territorio dominicano, pero si hay algo que han demostrado las autoridades responsables  de perseguir a criminales y delincuentes es que pueden ser eficientes cuando les interesa o reciben “órdenes superiores”, por lo que no debería  ser un problema esforzarse un poquito mas estando de por medio, como en este caso, el supremo interés nacional. Y si acaso no fuera eso suficiente, ahí están para ser utilizados en calidad de refuerzos nuestros organismos de seguridad, muy dados a dilapidar su tiempo y el dinero de los contribuyentes en el trasiego de chismes de alcoba e intrigas políticas y viceversa. Insisto: en el punto en el que nos encontramos, bajo el acoso tenaz de una delincuencia  que no nos da tregua ni de día ni de noche,  no podemos darnos el lujo de permitir que el  país  se convierta en una especie de zona franca de la delincuencia  internacional.

Becarios del apocalipsis: los primeros trabajos de Hitler, Stalin y otros 10 dictadores

De la vida política de estos 12 jefes de Estado se ha contado casi todo, pero antes de ejercer el poder también tuvieron que buscar la manera de ganarse la vida.
Por ello, ‘Business Insider’ publica algunas de las primeras profesiones de los dictadores más conocidos del siglo XX, que, en algunos casos, nos ayuda a entender cómo fue su paso a la política. ¿Qué habría ocurrido si se hubieran quedado en estos empleos?

Italia: Mussolini, maestro de escuela

Benito Mussolini. (Wikimedia)
Benito Mussolini. (Wikimedia)
Tras obtener el título de bachillerato a la edad de 16 años, Benito Mussolini fue nombrado maestro suplente en la escuela primaria de Pieve Saliceto. Sin embargo, él siempre consideró que no valía para ese trabajo, por lo que terminó dejándolo.
En 1902 se inscribió en el sindicato de albañiles y obreros, donde publicó su primer artículo en el periódico ‘L'Avvenire del Lavoratore’. Para librarse del servicio militar huyó a Suiza, donde desarrolló varios trabajos temporales, ejerciendo como periodista político en diarios locales.

Corea: Kim Il-Sung, guerrillero contra japón

Kim Il-Sung. (Wikipedia)
Kim Il-Sung. (Wikipedia)
Ya desde época escolar, este dictador tuvo problemas por su implicación en“actividades subversivas”. En los años treinta se unió a las guerrillas de resistencia contra la ocupación deJapón en Corea.
En 1941 ascendió a comandante y, durante la Segunda Guerra Mundialmandó a su contingente a luchar junto al ejército soviético.

Stalin, profesor

Su madre siempre deseó verlo convertido en sacerdote. Estudió en un seminario, pero no por vocación, sino porque era el único sitio donde podía recibir educación superior en la zona en que vivía.
Iósif Stalin. (Wikimedia)
Iósif Stalin. (Wikimedia)
En ese mismo seminario fue donde Iósif Stalin comenzó su acercamiento con el movimiento revolucionario. En 1899 ingresó en el Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, haciendo las veces de propagandista en los ferrocarriles de Tbilisi, lo que durante un tiempo compaginó con su trabajo como investigador y profesor en el Observatorio de Tiflis.

Alemania: Hitler, albañil y pintor

Adolf Hitler. (Wikimedia)
Adolf Hitler. (Wikimedia)
Quien sería líder del III Reichabandonó sus estudios de educación secundaria con 16 años porque no conseguía obtener buenos resultados. Decidió decantarse por aquello en lo que sí sacaba buenas notas: el dibujo. Sin embargo, la Academia de Bellas Artes le rechazó en dos ocasiones por no contar con el talento suficiente.
Esa fue la gran frustración de su vida, pero en Viena pudo trabajar en alguna ocasión como acuarelista, en una época en la que iba enlazando algunos trabajos temporales, como cargar maletas en la estación de tren, barrer la nieve o como obrero de la construcción.

Francia: Robespierre, abogado

Antes de dedicarse por completo a la política, Robespierre desarrolló su carrera como jurista, trabajando como abogado, y posteriormente como juez penal en la diócesis de Arras, al norte de Francia.
Maximiliene Robespierre. (Wikimedia)
Maximiliene Robespierre. (Wikimedia)
Este oficio, al parecer, le daría la solvencia económica necesaria para desarrollar su actividad literaria, ensayística y revolucionaria.

Camboya: Pol Pot, profesor

Pol Pot. (Flickr)
Pol Pot. (Flickr)
Estudió lo que sería ingeniería de telecomunicaciones con especialización en radio en París. Pronto comenzó a desarrollaractividades revolucionarias, por lo que la beca con que contaba para estudiar allí le fue retirada.
A su vuelta a Camboya trabajó comoprofesor de francés, de historia y de geografía en una escuela privada, a pesar de no haber finalizado sus estudios.

España: Franco, el capitán más joven

Franco. (Wikimedia)
Franco. (Wikimedia)
Desde muy joven sabía que tenía vocación militar; en 1907, con 14 años, ingresó en la Academia de Infantería Militar de Toledo. Su empeño y su labor activa en elejército le propiciaron un rápido ascenso.
En 1915 se convirtió en el capitán más joven del ejército español, con solo 22 años de edad.

Uganda: Idi Amin, campeón de boxeo

Idi Amin. (Agencias)
Idi Amin. (Agencias)
Desde temprana edad se alistó en el ejército, donde uno de los primeros trabajos a desarrollar fue como ayudante de cocina.
Además de su rápido ascenso, dentro del ejército se proclamó hasta diez vecescampeón nacional de boxeo en las categorías de pesos semipesados y pesados.

Argentina: Videla, militar

Jorge Videla. (Efe)
Jorge Videla. (Efe)
Se graduó como subteniente de infantería en 1944, fecha en la que pasaría a formar parte del ejército, pasando por los puestos de secretario de Defensa y director de la Academia Militar entre 1958 y 1962.
En 1973 fue nombrado Jefe del Estado Mayor General del Ejército, tres años antes de tomar el poder en su país.

Haití: Papa Doc, médico

François DuvalierPapa Doc’, se graduó en la Escuela Universitaria de Medicina de Haití en 1934. Su labor en la lucha contra enfermedades que aquejaban sobre todo a la población con menos recursos, como el paludismo o el tifus, le hicieron rápidamente popular.
Tanto es así que llegó a ministro de Sanidad y Trabajo en 1949, después de dirigir durante un tiempo el Servicio Sanitario Nacional.

Chile: Pinochet, profesor de geopolítica

Augusto Pinochet. (Wikimedia)
Augusto Pinochet. (Wikimedia)
Las únicas profesiones que se le conocen a Pinochet se encuentran dentro del ejército. Ingresó en sus filas con 22 años, en 1937, como oficial de infantería.
Entre 1964 y 1968 trabajó como subdirector de geopolítica y profesor en la Academia de Guerra.

Rumanía: Ceausescu, zapatero

Nicolae Ceausescu. (Wikimedia)
Nicolae Ceausescu. (Wikimedia)
Nacido en una localidad al sur de Rumanía, a sus 11 años de edad Nicolae Ceausescu terminó la educación primaria y se trasladó a la capital, donde trabajó como ayudante de zapatero, además de enlazar empleos en diversas fábricas.

EL MERENGUE Y TRUJILLO

  • AQUÍ

CUENTO SOBRE LA DICTADURA DE TRUJILLO

COMUNICACION Y PRENSA EN LA DICTADURA DE TRUJILLO

POESIA EN LA DICTADURA