BIENVENIDOS

PARAQUENOSEREPITALAHISTORIA .Para los interesados en el tema y los olvidadizos de sus hechos, aquí están para consultar múltiples artículos escritos por diversas personalidades internacionales y del país. El monopólico poder de este tirano con la supresión de las libertades fundamentales, su terrorismo de Estado basado en muertes ,desapariciones, torturas y la restricción del derecho a disentir de las personas , son razones suficientes y valederas PARA QUE NO SE REPITA SU HISTORIA . HISTORY CAN NOT BE REPEATED VERSION EN INGLES

sábado, 30 de mayo de 2020

Conmemora 59 aniversario del ajusticiamiento de Trujillo

La Comisión Permanente de Efemérides Patrias ha organizado una serie de actividades para conmemorar el 59 Aniversario del Ajusticiamiento de Trujillo y rendir tributo a los héroes ajusticiadores y permitir que más dominicanos tengan información acerca de lo que significó el régimen dictatorial de Trujillo.

La información fue ofrecida por el historiador Juan Daniel Balcácer quien explicó que en consonancia con el necesario distanciamiento social y el programa de #quedateencasa que mantiene vigente el Estado en la República Dominicana, las actividades serán virtuales.
Dentro de las acciones programadas por la Comisión de Efemérides Patrias que preside el licenciado Balcácer, está la realización de una charla a su cargo en la Feria del Libro Virtual que en estos momentos organiza el Ministerio de Cultura, y que podrá verse este sábado 30 de mayo a las 5 de la tarde por las redes del Ministerio.
Balcácer abordará la planificación de la muerte de Trujillo, las últimas 24 horas del tirano y de cómo el azar intervino para modificar la agenda de los conspiradores y la puesta en ejecución de la segunda fase, que entraría en vigencia tras el ajusticiamiento
También el Museo Memorial de la Resistencia Dominicana (MMRD) destacó los avances que ha tenido el país en materia de derechos humanos luego de que los dominicanos volvieran a la libertad después de 30 años de dictadura.
“Nuestra democracia tuvo un precio, el cual tuvieron que pagar con su sangre miles de dominicanos que soñaban con un país más justo, con mayor libertad, hoy dejan un vacío, no solo para sus familiares, sino para el pueblo dominicano que los recuerda como grandes héroes que cambiaron el rumbo de la nación para que 59 años después pudiéramos transitar por el camino de la democracia y la libertad”, sostuvo la directora-fundadora del MMRD, Luisa De Peña Díaz.

Recuerdan el precio que se pagó por la democracia de RD, a 59 años del ajusticiamiento de Trujillo

Santo Domingo, RD.-  Al celebrarse este 30 de mayo el 59 aniversario del ajusticiamiento de Trujillo, el Museo Memorial de la Resistencia Dominicana (MMRD) destacó los avances que ha tenido el país en materia de derechos humanos luego de que los dominicanos volvieran a la libertad después de 30 años de dictadura.
Tras la muerte del dictador en 1961, el pueblo dominicano vio abrir las puertas a tantos sueños que se mantuvieron estancados, principalmente de miles jóvenes que soñaban con un futuro promisorio para la nación.
“Nuestra democracia tuvo un precio, el cual tuvieron que pagar con su sangre miles de dominicanos que soñaban con un país más justo, con mayor libertad, hoy dejan un vacío, no solo para sus familiares, sino para el pueblo dominicano que los recuerda como grandes héroes que cambiaron el rumbo de la nación para que 59 años después pudiéramos transitar por el camino de la democracia y la libertad”, sostuvo la directora-fundadora del MMRD, Luisa De Peña Díaz.
Dijo que la institución que dirige seguirá trabajando para reconocer el valor que tuvieron tantos héroes y para que la juventud conozca su pasado y evite que se repita en el futuro.
De su lado, Manuel Tejeda, presidente de la Fundación 30 de Mayo, recordó que durante la dictadura predominó el terrorismo de Estado,  los crímenes y la supresión de toda libertad, sumiendo al pueblo dominicano en la total desesperanza.
“A partir del ajusticiamiento del tirano para el pueblo dominicano se abrieron por fin las puertas de la libertad, y así comenzó a transitar por el camino de la democracia, en pro de un verdadero progreso”, sostuvo.
Para Tejeda, la sangre que derramaron tantos dominicanos tiene nombre y se llama “libertad”.
Trujillo fue ajusticiado la noche del 30 de mayo de 1961 en la avenida que hoy lleva como nombre esa fecha, cuando se trasladaba junto a su chofer hacia San Cristóbal, donde tenía su mansión de veraneo.
El presidente de la Fundación 30 de Mayo dijo que aunque este año no se puedan realizar los actos que tradicionalmente se desarrollan para recordar la importante fecha, por el Coronavirus, esta no pasará desapercibida, debido que siempre será recordada por el pueblo dominicano.
El pasado año el Día de la Libertad, como fue decretada la fecha, fue celebrado con un concierto organizado por la Asociación de Amigos del Museo Memorial. Sin embargo, por la situación que vive el país con la pandemia del Coronavirus las actividades serán desarrolladas de manera virtual en las redes sociales del museo, donde se estarán publicando una serie de videos con testimonios sobre la importante fecha, así como también live en vivo.

Hace 60 años llegó al país el primer grupo de exiliados que enfrentó públicamente a Trujillo

Por Dario Tejeda
Si actualmente los dominicanos pueden exhibir ante el mundo diversos logros sociales y políticos, incluyendo vivir en una defectuosa democracia liberal y no bajo una nefasta tiranía, eso no fue un obsequio de las élites dominantes, sino una conquista nacional que costó mucha sangre y luto.
Hasta 1960 la lucha contra el dictador Leónidas Trujillo se realizaba de manera clandestina. Nadie se arriesgaba a combatirlo públicamente en el territorio nacional, so pena de perder la vida. Pero ese año arribó al país el primer grupo de exiliados que desafió el poder del tirano y masificó la lucha en su contra.
Los delegados del exilio llegaron al territorio dominicano desde Cuba, vía Miami y Puerto Rico, y eran fundadores del Movimiento Popular Dominicano (MPD), el primer partido de oposición que llegó al país a luchar contra Trujillo, estando este vivo y gobernando. La segunda comisión antitrujillista representaba al Partido Revolucionario Dominicano (PRD), y llegó el 5 de julio de 1961, cuando ya el dictador había muerto. Ambos partidos fueron fundados en el exilio, en Cuba. El primero en 1956 y el segundo en 1939.
Al desatar pública y abiertamente sus actividades opositoras, el MPD fue la organización política que masificó la lucha contra la dictadura trujillista. El mismo año que sus dirigentes arribaron al país, ya había surgido el Movimiento Clandestino 14 de Junio, pero su creación fue develada en enero de 1960 y sus dirigentes fueron encarcelados. Seguían en prisión cuando el MPD apareció en la palestra pública, en junio de 1960, hace ya sesenta años.
Público concentrado frente a la sede del MPD el 24 junio de 1960 (El Caribe, 25 de junio de 1960.
Público concentrado frente a la sede del MPD el 24 junio de 1960 (El Caribe, 25 de junio de 1960.
En ese entonces, la dictadura trujillista atravesaba por una fuerte crisis, con la oposición de la iglesia católica, de Estados Unidos y de la mayoría de los gobiernos de la región latinoamericana. Esas circunstancias forzaron a Trujillo a admitir brevemente las acciones del MPD, pero sin darle garantías de ningún tipo.
Como sea, el MPD fue la única organización del exilio dominicano que se arriesgó a aprovechar el espacio político abierto, asumiendo la resistencia a la dictadura a riesgo y cuenta propia. Los emepedeístas se dispusieron a desafiar a la fiera.
“Eso fue lo que hizo el MPD testimonió Rafael Rivera Cruz, uno de los militantes que se integraron a la organización tan pronto se estableció en la capital. El MPD aprovechó esa oportunidad”.
Se dijo que Trujillo había “invitado” a los exiliados a que vinieran a participar políticamente, pero fue todo lo contrario: documentos hallados en archivos diplomáticos muestran que los dirigentes del MPD insistieron ante varios funcionarios de Trujillo para que se permitiesen sus actividades públicas, pero nunca recibieron una respuesta positiva.
La decisión final la tomaron Máximo López Molina y Andrés Ramos Peguero en La Habana luego de conocer la carta pastoral lanzada por los obispos católicos el 31 de enero de 1960.
 Máximo López Molina
Máximo López Molina
Antes de retornar al país, los dirigentes del MPD gestionaron tener garantías mínimas para realizar sus actividades legalmen¬te, previendo que de lo contrario le daban un recurso al trujillato para perseguirlos bajo el argumento de realizar supuestas actividades ilícitas. Las primeras gestiones fueron realizadas en 1957 y, según testimonios, se reiteraron en 1958 a través de José Martín Elsevyf, tío político de Máximo López Molina y viejo amigo de Trujillo.
Elsevyf habría presentado la solicitud a Ramfis Trujillo, pero en ambas ocasiones las diligencias arrojaron el mismo resultado: que no había impedimento para el partido establecerse en República Dominicana, pero tampoco garantías para realizar libremente sus actividades. De todos modos, los emepedeístas decidieron jugársela.
Desafiando las dubitaciones del régimen, tres de sus dirigentes en La Habana se aprestaron a organizar los preparativos del retorno: Máximo López Molina, y los her-manos Andrés y Chino Ramos Peguero. Este último permaneció en Puerto Rico recabando ayuda internacional, mientras los otros dos ingresaron a la capital dominicana el 4 de junio de 1960 por el aeropuerto de Punta Caucedo, como se llamaba entonces el actual Aeropuerto Internacional de Las Américas.
La agencia de prensa estadounidense AP registró su llegada y su declaración de que venían a hacer política de oposición al régimen trujillista. La crónica de su recibimiento la hizo el joven periodista Radhamés Gómez Pepín para el diario El Caribe, el 5 de junio de 1960.
El MPD masificó la lucha contra Trujillo
Unos días después de su arribo, los dirigentes del MPD alquilaron un amplio local en el segundo piso en la calle José Trujillo Valdez número 12, actual avenida Duarte. La sede se abrió a partir del 11 de junio, fecha en que el MPD salió a la palestra pública en suelo dominicano con el lanzamiento de su segundo manifiesto, el primero en el país.
Sus actividades se expandieron hacia diversos sectores de la capital y varias ciudades del interior, como Santiago de los Caballeros, Puerta Plata y La Vega, lugares donde sus dirigentes y simpatizantes fueron perseguidos, muriendo centenares de ellos en pocos meses. Una lista levantada tras la muerte de Trujillo, arrojó casi un centenar de emepedeístas asesinados por el trujillato.
Mientras el Movimiento 14 de Junio concitó, principalmente, el apoyo de las capas medias y grupos ilustrados antitrujillistas, los emepedeístas canalizaron la resistencia de los sectores populares urbanos; fue el MPD el que le dio carácter popular y masivo a la resistencia antitrujillista y al proceso de destrujillización tras el ajusticiamiento del déspota en 1961.
El ajusticiamiento del tirano mediante un complot de elite, con la rápida reacción de los grupos oligárquicos y del imperialismo estadounidense ante el emergente movimiento de resistencia popular, truncó la posibilidad de que el pueblo dominicano acabara, por medio de la acción colectiva, no solo con el dictador, sino también con la dictadura. El proceso de destrujillización, destinado a liquidar el sistema de dominación trujillista, quedó inconcluso. En ese entonces murió el dictador, pero no la dictadura.

Ajusticiamiento de Trujillo desató una horrenda cacería

$!Ajusticiamiento de Trujillo desató una horrenda cacería
Emilia Pereyra
El ajusticiamiento del tirano Rafael Leónidas Trujillo, ocurrido en Santo Domingo la noche del 30 de mayo de 1961, inició un proceso de cambios en la vida dominicana, pero también abrió un luctuoso período de apresamientos y persecuciones y asesinatos, acciones con la que el poder sostenido por colaboradores y familiares del dictador buscaban vengar su violento final.
La misma noche en que sátrapa fue abatido por los héroes posteriormente encomiados por la sociedad dominicana, empezó una cacería sin precedentes contra varios de los participantes en la trama, allanamientos y búsqueda de todo el que tuviese vínculos con ellos.
Adultos, jóvenes y adolescentes, ancianos, mujeres, religiosos y varios extranjeros se vieron afectados por la represión recrudecida a partir del acontecimiento que conmocionó a la sociedad de la época y causó efectos en el exterior, al punto de apenas unas horas después del deceso de Trujillo Estados Unidos lo comunicaba al mundo.
La providencia calificativa del proceso instruido a los acusados del sucedido, en la autopista que conducía de Ciudad Trujilllo a San Cristóbal, incluye a los héroes de la proeza.
Pero también se dispuso instruir sumaria contra otros supuestos vinculados al crimen y a la tentativa de asesinato de capitán Zacarías de la Cruz, chofer de Trujillo.
Los complotados
La conspiración del 30 de mayo estuvo integrada por más de 50 personas. Además de los miembros directos, existía una amplia red de individuos enterados de la trama.
Participaron en el atentado Antonio De la Maza, Juan Tomás Díaz, Antonio Imbert Barrera, Modesto Díaz, Pedro Livio Cedeño, Salvador Estrella Sahdalá, Roberto Pastoriza, Huáscar Tejeda y el teniente Amado García Guerrero, que formaba parte de la Guardia Presidencial.
Además de los héroes ya mencionados estuvieron implicados en el complot Luis Amiama Tió, Luis Manuel (Tunti) Cáceres y el general José René (Pupo) Román, pero la noche del atentado no estaban presentes.
En el intercambio de disparos con Trujillo y el capitán Zacarías de la Cruz fueron heridos Cedeño, García Guerrero e Imbert Barrera. Cedeño necesitó asistencia médica y fue el primer apresado de los conjurados.
Imbert Barrera y Amiama Tió lograron mantenerse ocultos y sobrevivieron. Los demás fueron asesinados por agentes de la dictadura y Ramfis Trujillo Martínez, incluyendo al general Román, quien padeció torturas atroces antes de ser acribillado por el hijo del dictador y algunos colaboradores.
La rutina que facilitó la muerte de Trujillo
En la providencia calificativa se indica que los procesados De la Maza Vásquez, Estrella Sadhalá, Pastoriza Neret, Tejeda Pimentel, Cedeño Herrera, Imbert Barrera y García Guerrero tenían conocimiento de que cuando Trujillo salía para su finca Fundación “acostumbraba siempre vestir ropa militar distinta a la que usaba cuando se hallaba en la ciudad, y que entre las 9:45 y las 10:50 de la noche, tras enterarse de que el gobernante estaba trajeado de militar se dirigieron a la autopista, armados, en tres automóviles: uno Chevrolet modelo 1960, otro marca Mercury color zapote y otro Osmobile".
También se hace constar que el hecho ocurrió después de que Trujillo visitara a hija Angelita Trujillo de León Estévez. Entonces, el vehículo del jefe fue seguido hasta la avenida George Washington y al llegar a un kilómetro más allá de la Feria Ganadera, donde terminaba el alumbrado público, se produjo el ataque, sobre el que se dan muchos detalles.
Se afirma que después de decirle al capitán Zacarías de la Cruz que “se parara a pelear que estaba herido”, Trujillo, “valientemente”, se desmontó de su vehículo y apostado de uno de los guardalodos del mismo, intercambió con “su revólver calibre 38, recortado, que portaba, disparos “con su atacantes hasta el momento de perder la vida después de recibir las heridas de bala”.
De acuerdo con el documento, el capitán De la Cruz “hizo uso de dos ametralladoras que acostumbraba llevar en el automóvil cuando viajaban y que le fue imposible evitar la muerte de Trujillo”, y que en la refriega recibió varias heridas de bala.
El cuerpo de Trujillo fue introducido en el carro Chevrolet de Antonio de la Maza, con el propósito de llevárselo al general José Miguel Román Fernández (Pupo) entonces secretario de las Fuerzas Armadas, quien también estaba comprometido en la conjura
Cuando se produjo el ajusticiamiento, Trujillo llevaba treinta y un años en poder, y el grupo de hombres que lo ultimó era parte de su círculo, hastiado de sus crímenes y excesos.
Se trató, más bien, de una conspiración cuidadosamente organizada e integrada por personas no alineadas con organizaciones políticas adversas a la tiranía, a quienes les tomó casi tres años llevar a feliz término su proyecto tiranicida. Tampoco fue un complot carente de fines políticos concretos, como han sugerido ciertos autores”, escribió el historiador Juan Daniel Balcácer su obra “Trujillo, el tiranicidio de 1961”, donde se publica íntegramente la provincia calificativa mencionada.
Balcácer recordó que “el gobierno de Ramfis Trujillo y Joaquín Balaguer, diestro en el manejo de la desinformación, se ocupó de denigrar a los integrantes del complot acusándolos de ambiciosos traidores y desleales al dictador Trujillo.
“Esa campaña difamatoria rindió sus frutos y todavía es la época en que hay quienes descreen que los conjurados actuaron inspirados en ideales patrióticos”, puntualizó.
La acción
Se ha documentado que las cinco de la tarde del 30 de mayo, Miguel Ángel Báez Díaz le informó a Antonio de la Maza que Trujillo viajaría a San Cristóbal, lo que motivó al segundo a convocar una reunión de los conjurados disponibles en la capital para ejecutar sus ideas. También Báez Díaz le informó a su primo Modesto Díaz los planes de Trujillo y este los transmitió a Luis Amiama Tió.
A las 7:00 de la noche, el teniente García Guerrero fue a la casa de Modesto Díaz y le confirmó que “el hombre” iba esa noche a su suelo natal”. Además, llamó a Roberto Pastoriza para avisarle.
Las 8:00 de la noche, Trujillo visitó a su madre, Julia Molina, en su residencia ubicada en la avenida Máximo Gómez, esquina México. Luego hizo su acostumbrada caminata hasta el obelisco, acompañado de varios colaboradores: Miguel Ángel Báez Díaz, Arturo Espaillat, Rafael Paíno Pichardo, Jhonny Abbes García, Luis Rafael Trujilllo (Nene), Augusto Peignand Cestero, el general José René Román Fernández (Pupo), jefe de las Fuerzas Armadas, su edecán militar, el coronel Marcos Jorge Moreno, y Virgilio Álvarez Pina.
Antes de partir hacia su hacienda, Trujillo visitó a su hija Angelita, en la mansión ubicada en la avenida Máximo Gómez, donde se encuentra el Teatro Nacional. Al salir de esa residencia abordó su Chevrolet Bel Aire para dirigirse a San Cristóbal. Al acecho, los conjurados vieron el auto cruzar frente al imponente Teatro Agua y Luz y se dieron cuenta de que había llegado el momento de atacar.
Antonio de la Maza hizo el primer disparo y luego abrió fuego contra Trujillo García Guerrero. Huáscar Tejera y Pedro Livio Cedeño también se sumaron al ataque al escuchar los primeros disparos. En breve, los complotados iniciaron un intercambio de disparos con Zacarías de la Cruz por unos diez minutos, narra Balcácer.
En las inmediaciones se encontraba el general Arturo Espaillat (Navajita), quien al escuchar el tiroteo, se acercó a la escena.
A las 10:10 p.m., Trujillo estaba muerto, pese a la resistencia que él y su chofer Zacarías hicieron y que ocasionó heridas en algunos de los conjurados.
Se ha estimado que 10:20 p.m. Pastoriza ayudó a De la Maza a colocar el cadáver de Trujillo en el baúl del Chevrolet negro y regresaron a la ciudad.
En el interregno, Espaillat se trasladó a la residencia del general Román Fernández y le informó que Trujillo había sufrido un atentado.
Zacarías de la Cruz, herido y auxiliado por moradores de la zona, fue llevado en un carro público al hospital militar Dr. Marión, de la Ciudad Universitaria Santo Domingo, donde fue operado.
Otros complotados
El complot del 30 de mayo no fue el único que se urdió en la larga etapa del pasado siglo. Hubo numerosos intentos por derrumbar la tiranía trujillista, desde sus inicios en el 1930, pero fue este último el que logró el objetivo.
Otros de los complotados directos fueron Eduardo Antonio García Vásquez, Miguel Ángel Bissié Romero, Ernesto de la Maza Vásquez, Mario de la Maza Vásquez, Bolívar de la Maza Vásquez, Pablo de la Maza Vásquez, Modesto Díaz Quezada, Miguel Ángel Báez Díaz, Manuel de Ovín Filpo, Juan Bautista (Gianni) Vicini Cabral, Ángel Severo Cabral, Donald Read Cabral, Andrés Freites Barreras, Luis Manuel Baquero y Jordi Bossa.
El historiador Juan Daniel Balcácer asegura que un grupo de mujeres estuvieron involucradas indirectamente en la trama como fueron Cristina Díaz de Díaz, Urania Mueses de Estrella, Guarina Tessón de Imbert, Aída Michel de De la Maza, Hilda Tactuck de De la Maza, Olga Despradel de Cedeño, Marianela Díaz de García, Anneris Malagón viuda Cobián, Coffeta Ricart de González, Petra Solano de Rodríguez Echavarría, Flérida Yabra de Berry, profesora Mineta Roque Martínez, Mercedes Amiama Tió, Gracita Díaz de Henríquez, Josefina Padilla de Sánchez, doctora Gladys de los Santos, Antonia Vásquez de Freites y Josefina Gautier de Álvarez, entre otras.

Luego de ajusticiar al tirano Trujillo, RD luchó duro por avanzar hacia a la democracia

Santo Domingo, República Dominicana.-Al celebrarse este 30 de mayo el 59 aniversario del ajusticiamiento de Trujillo, el Museo Memorial de la Resistencia Dominicana (MMRD) destacó los avances que ha tenido el país en materia de derechos humanos luego de que los dominicanos volvieran a la libertad después de 30 años de dictadura.
Tras la muerte del dictador en 1961, el pueblo dominicano vio abrir las puertas a tantos sueños que se mantuvieron estancados, principalmente de miles jóvenes que soñaban con un futuro promisorio para la nación.
“Nuestra democracia tuvo un precio, el cual tuvieron que pagar con su sangre miles de dominicanos que soñaban con un país más justo, con mayor libertad, hoy dejan un vacío, no solo para sus familiares, sino para el pueblo dominicano que los recuerda como grandes héroes que cambiaron el rumbo de la nación para que 59 años después pudiéramos transitar por el camino de la democracia y la libertad”, sostuvo la directora-fundadora del MMRD, Luisa De Peña Díaz.
Dijo que la institución que dirige seguirá trabajando para reconocer el valor que tuvieron tantos héroes y para que la juventud conozca su pasado y evite que se repita en el futuro.
De su lado, Manuel Tejeda, presidente de la Fundación 30 de Mayo, recordó que durante la dictadura predominó el terrorismo de Estado,  los crímenes y la supresión de toda libertad, sumiendo al pueblo dominicano en la total desesperanza.
“A partir del ajusticiamiento del tirano para el pueblo dominicano se abrieron por fin las puertas de la libertad, y así comenzó a transitar por el camino de la democracia, en pro de un verdadero progreso”, sostuvo.
Para Tejeda, la sangre que derramaron tantos dominicanos tiene nombre y se llama “libertad”.
Trujillo fue ajusticiado la noche del 30 de mayo de 1961 en la avenida que hoy lleva como nombre esa fecha, cuando se trasladaba junto a su chofer hacia San Cristóbal, donde tenía su mansión de veraneo.
El presidente de la Fundación 30 de Mayo dijo que aunque este año no se puedan realizar los actos que tradicionalmente se desarrollan para recordar la importante fecha, por el Coronavirus, esta no pasará desapercibida, debido que siempre será recordada por el pueblo dominicano.
El pasado año el Día de la Libertad, como fue decretada la fecha, fue celebrado con un concierto organizado por la Asociación de Amigos del Museo Memorial. Sin embargo, por la situación que vive el país con la pandemia del Coronavirus las actividades serán desarrolladas de manera virtual en las redes sociales del museo, donde se estarán publicando una serie de videos con testimonios sobre la importante fecha, así como también live en vivo.

martes, 26 de mayo de 2020

#Adidas y #Puma, las grandes marcas deportivas que nacieron del odio entre dos hermanos

Adidas y Puma, las grandes marcas deportivas que nacieron del odio entre dos hermanos
Dicen que no hay un amor tan grande como el que dos hermanos pueden sentir mutuamente. Pero siempre existen casos excepcionales, como el de Adolf y Rudolf Dassler, quienes al parecer decidieron dejar a un lado su amor fraternal para dar cabida al odio.
Estos hermanos alemanes se encarnizaron en llevar sus vidas en medio de una batalla sin cuartel cuya rivalidad surgió por sus diferencias ideológicas y creció por la ambición de convertir a sus marcas, Adidas y Puma, en las mayores compañías de calzado deportivo.

Los comienzos de Adidas y Puma

Corrían los años 20 (del siglo XX) cuando los hermanos Dassler trabajaban en su negocio familiar de confección de zapatillas y pantuflas en la localidad bávara de Herzogenaurach, cuya fábrica llamaron “Gerbüder Dassler Schuhfabrik”. Si bien sus productos aún no tenían una marca específica, la calidad de estos fue conocida por el entonces entrenador del equipo alemán de atletismo Josef Waitzer.
Por aquellos días los dos hermanos se complementaban muy bien. Adolf, a quien llamaban Adi, era el virtuoso del diseño, mientras que Rudolf se desenvolvía mejor en las relaciones públicas. La combinación de sus talentos llevó rápidamente a los Dassler a colocar sus zapatillas en los pies de los atletas que participaron en los Juegos Olímpicos de Berlín en 1936.
Adolf Dassler
Adolf Dassler en su fábrica de calzado.
Con la aparición del nazismo en Alemania, su negocio tomó aún más fuerza, pues para el régimen el deporte era una de las mejores formas de “mejorar la raza”.

División ideológica

Sin embargo, el inicio de la Segunda Guerra Mundial confrontó a los hermanos en relación a sus ideologías. Hitler ordenó que la fábrica de los Dassler fuera usada como un arsenal, lo que hizo que Adi se resistiera a conformar las filas militares, mientras que Rudolf decidió apoyar la causa nazi integrándose a sus tropas. Desde ese momento, las circunstancias acaban por forzar la separación de los dos hermanos.
Al terminar la guerra, y luego de un juicio llevado a cabo por los Aliados para determinar el nivel de adhesión a la ideología nazi, Adi logró conservar la propiedad de su fábrica. Rudolf, por su parte, tuvo que trasladarse con su familia a otra zona de la localidad para establecer allí un pequeño negocio tras haber sido denunciado por su propio hermano como seguidor del nazismo.
Con esto, una parte de los empleados (en su mayoría vendedores) se fue con Rudolf, mientras que el resto (el equipo de diseñadores) decidió quedarse con Adi. Así entonces, la ruptura produjo el nacimiento de dos grandes marcas deportivas: Puma, creada por Rudolf en 1948 y Adidas, fundada por Adi un año más tarde.
A partir de ese momento iniciaría la incesante competencia entre Adidas y Puma.
Juegos Olímpicos de Berlín en 1936
Jesse Owens compitió en los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936 con las primeras zapatillas Adidas.
El primer triunfo de esta disputa comercial lo consiguió Adi en la Copa Mundial de Fútbol realizada en Suiza en 1954. Su hermano Rudolf subestimó la capacidad del entrenador alemán Sepp Herberger, situación que aprovechó Adidas para hacerse al contrato que dotaría al equipo nacional de zapatillas con tacos ajustables diseñados para no resbalar dentro del campo de juego. Justo un aguacero los puso a prueba durante el encuentro contra el seleccionado de Hungría, en donde los alemanes se llevaron la victoria 3-2 gracias a la eficacia del calzado.

Rivalidad permanente

El enfrentamiento continuó con la siguiente generación. Horst, el primogénito de Adi y gran impulsor de Adidas, usó sus influencias para detener cargamentos de Puma y quedarse con la venta exclusiva de zapatos en los Juegos Olímpicos de México 1968.
Por otra parte, Armin Dassler, hijo de Rudolf, consiguió destacar su marca al lograr que un talentoso joven brasileño, conocido como Pelé, usara en 1970 uno de los modelos Puma para jugar la Copa Mundial de Fútbol de México.
Rudolf Dassler murió el 6 de septiembre de 1976. Su hermano Adi no asistió al funeral, y para hacer más evidente el distanciamiento entre las dos familias, Adidas publicó un mensaje que decía:
Por razones de piedad humana, la familia de Adolf Dassler no hará comentario alguno sobre la muerte de Rudolf Dassler.
Adi falleció cuatro años más tarde. Ni estando muertos cesaron su odio, pues su tumba fue ubicada donde más lejos pudiera estar de la de su hermano.
Rivalidad permanente
Adi y Rudolf Dassler.
Adidas y Puma dejaron en ambos casos de ser negocios familiares. En 1990, Adidas pasó a pertenecer al magnate francés Bernard Tapie. Luego Puma fue vendida a la multinacional francesa PPR. Actualmente son dos de las marcas de equipación deportiva más conocidas del planeta, producto de una rivalidad fraterna entre dos hermanos.

La música, una nota clave en las campañas electorales

Por Jose Nova
Los cantautores Johnny Ventura, Manuel Jiménez y Kinito Méndez son las voces más destacadas en lo que va de esta contienda
Cada cuatro años, la música y la política forman un poderoso binomio que busca sumar seguidores a los partidos o generar ciertos sentimientos a favor de un candidato en medio de la campaña.
En la República Dominicana, las canciones también se utilizan estratégicamente como puente para que la política conecte con los futuros votantes. Este período electoral no ha sido la excepción.
Hace pocos días, el popular merenguero Johnny Ventura estrenó el tema “El capitán probao”, para promover a ritmo de merengue la campaña presidencial del candidato de la Fuerza del Pueblo, el ex presidente Leonel Fernández.
“Como está la cosa ahora/se requiere un timonel/que tenga buena experiencia/como la tiene Leonel”, se escucha al inicio del jingle que toma como base la veteranía de Fernández como jefe de Estado para encarar la crisis que atraviesa el país en estos momentos a causa de la COVID-19. “El Caballo Mayor”, como también es conocido Ventura, presentó la canción el pasado domingo en un encuentro con dirigentes de la Fuerza del Pueblo en Santo Domingo Este. En esta campaña, el merenguero ha grabado varios jingles, uno de ellos fue “Yo me voy con él”, cuando Leonel salió del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) para formar la nueva organización política, y “Se van”.
El cantautor Manuel Jiménez es otra figura que se ha sumado a esta corriente para promover al candidato Luis Abinader, por el Partido Revolucionario Moderno (PRM). Tan pronto se posicionó como alcalde de Santo Domingo Este, entró al estudio de grabación para ponerle voz a “Luis”, a ritmo de merengue.
“Tú eres el cambio y la esperanza para salvar nuestra nación/lo dice el pueblo, el soberano”, es parte del contenido de la canción.
Sin duda, las propuestas de merengue han estado muy activas en esta campaña electoral. Kinito Méndez fue uno de los primeros cantautores en abrazar el género para presentar “Gonzalo es mío”, a favor del candidato presidencial del PLD. “Tenemos a Gonzalo/hombre de trabajo/hombre que resuelve/y te da la mano/la gente lo quiere ahora como presidente/pa’ seguir la obra en el 2020”, interpreta “El Hombre Merengue”.
Como se puede notar, cada una de las canciones va en sintonía con lo que ha sido el discurso de campaña adoptado por los candidatos de los distintos partidos en este proceso electoral en la República Dominicana.
En el 2011, un estudio presentado en Chile por los investigadores Andrés Valdez, Delia A. Huerta y Arturo Aguilar en la Revista Enfoques (La música en las campañas y su efecto en la conducta de los electores; el caso de la campaña presidencial de Barack Obama), sostiene que esta “se utiliza como táctica de persuasión durante las campañas electorales por su capacidad de generar diferentes reacciones psicológicas en el elector e inducir y modificar estados emocionales en los votantes”.
Mucho tiempo antes ya lo expresaba el compositor y pianista soviético Dmitri Dmítrievich Shostakóvich, conocido como Dmitri Shostakóvich, uno de los músicos más importantes del siglo XX: “La música es revolucionaria: alinea las filas del pueblo, lo despierta y lo guía hacia adelante”.
En la República Dominicana, el uso de las canciones en las campañas electorales es una estrategia que lleva mucho tiempo.
El merenguero Johnny Ventura, quien ha sido una figura clave en la industria discográfica nacional por más de 60 años, destaca que estas grabaciones comenzaron a realizarse en la década del 50 del siglo pasado con la aparición de las “fábricas de discos”.
Pero, “antes se hacían (cantaban) de manera presencial, a partir de (Rafael Leonidas) Trujillo”, recordó. De hecho, el merengue era el género por excelencia para la propaganda en la Era de Trujillo. Y ni hablar del playlist de las campañas de Joaquín Balaguer.

miércoles, 20 de mayo de 2020

¿Qué harán los dominicanos cuando vuelva la normalidad?


  • ¿Qué harán los dominicanos cuando vuelva la normalidad?
    personas han estado movilizándose en los barrios, pese a las restricciones impuestas por las autoridades. EFE / AFP
  • ¿Qué harán los dominicanos cuando vuelva la normalidad?
Jaclin Campos
Santo Domingo, RD
 “Abrazar a mi familia”, “Ir a la playa”, “Salir y disfru­tar”, “Hacer turismo inter­no”, “Concluir con mi carre­ra y graduarme”. La lista de actividades que desean ha­cer los dominicanos al final de la cuarentena se resume en retomar el contacto con la familia y los amigos, visi­tar lugares de esparcimien­to, regresar al trabajo y con­tinuar con sus estudios.
Nueve personas de di­ferentes edades y ocupa­ciones cuentan a LISTÍN DIARIO qué es lo que más extrañan de su vida antes de la cuarentena por la pan­demia de COVID-19 y qué quieren hacer al regresar a la normalidad.
Nelson Méndez
Contabilidad, 30 años
“Darle las gracias al
Todopoderoso”

Extraño todo, como por ejemplo salir a visitar a mis clientes para guiarlos me­diante sus obligaciones fis­cales. Cuando todo vuelva a la normalidad lo primero es darle las gracias al Todopo­deroso y seguir hacia ade­lante con las cosas que es­tán pendientes.
Manuel Shoo ]
Ilustrador, 28 años
“Nos podemos conectar por Internet, pero no es lo mismo”

De la vida normal anterior lo único que yo extraño es poder visitar a mis ami­gos y trabajar mis proyec­tos personales con mi equi­po de ilustradores, que no lo puedo hacer, tenemos que estar todos separados, por Zoom o WhatsApp, et­cétera. Y también poder sa­lir a hacer ejercicio a la ho­ra que lo hacía, que era en la noche, pues por el toque de queda me he visto afec­tado. Otra cosa es que tuve que ir a visitar a mami por­que la extrañaba. Es más eso: compartir con tus se­res queridos, estar cerca, y con la gente que compar­te las mismas ideas que tú, que nos podemos conectar por Internet, pero no es lo mismo. Puede sonar cliché, pero cuando pase todo esto quiero ir a la playa.
Víctor Reyes
Contador, 29 años
“Compartir todo el tiempo perdido”

Yo extraño a toda mi familia y a mis amigos, porque ahora no podemos estar juntos. Lo primero que haré cuando to­do pase es abrazar a mi fami­lia y amigos y compartir todo el tiempo perdido que no se pudo.
Luisa Hungría /
Estudiante y bailarina, 15 años
“Juntarme, salir y disfrutar”

Extraño de mi vida antes de la cuarentena, el poder ver a mis amigos, el poder ver a algunos de mis profeso­res… poder ver a todos mis seres queridos. Extraño po­der ir al ballet, al mandarín, y también el poder salir. Pla­neo tomar todas las medidas de seguridad posibles, tanto sanitarias como en persona y en el ambiente, y cuando las condiciones estén dadas, jun­tarme, salir y disfrutar.
Zaida del Rosario
Recursos humanos y facilita­dora de formación profesio­nal, 47 años
“Extraño la cercanía física”

Mi rutina se alteró en más del 70 % de mis actividades, tan­to en el ejercicio profesional como en la forma tradicio­nal de ejercer mi ministerio y mi rutina personal. Soy pro­fesional del área de recursos humanos y facilitadora de la formación profesional; y por lo general soy muy afectiva. Extraño la cercanía física con mis compañeros, mis herma­nos de la iglesia, la libertad de andar en las calles sin te­mor al contagio... Cuando to­do pase, adaptarse a la nue­va normalidad y contribuir en todo lo que pueda para lo­grar esta reincorporación. Ir a la playa; eso también lo ex­traño.
Domingo Juan
Administrador de proyectos en una empresa de telecomu­nicaciones, 46 años
“Cuidarme y cuidar a los de­más”

]En el ámbito laboral, aun­que la empresa en que labo­ro no ha parado sus servicios, ha reducido su intensidad y nosotros los empleados es­tamos trabajando de mane­ra remota. Añoro las visitas a mis amigos y familia, así co­mo también los lugares don­de solía frecuentar tales co­mo las playas, clubes y centro de deportes. Cuando todo pase, me dedicaré a hacer turismo interno, además de cuidarme y cuidar a los de­más.
Yakandy Peña
Servicio al cliente, 27 años
“Extraño la manera en que nos desplazábamos libre­mente”

Extraño de la vida normal el contacto y la comunica­ción física con los demás, la libertad, la manera en la que nos desplazábamos li­bremente a cualquier lugar y parte del mundo. Cuando todo regrese a la normali­dad voy a compartir con las personas que no he podi­do tener contacto físico por motivos de la cuarentena y me reintegraré a la universi­dad para concluir con mi ca­rrera y graduarme.
Sylvana Marte de la Cruz
Periodista y estudiante de
filosofía, 42 años
“Nada especial... seguir con mi vida como siempre”

Yo lo que más extraño es la universidad. No me gustan las clases virtuales, soy más tradicional. Yo tengo que es­tar con mi profesores/as y mi compañeros/as. También sa­lir con los peques para que jueguen en el parque de mi residencial. Cuando todo pa­se, no planeo nada especial... seguir con mi vida como siempre...
Gabriela Hungría
Periodista, 25 años
“Tengo ya una agenda de co­sas por hacer”

Extraño salir a mi trabajo, compartir con mis amigos, ir a la iglesia. Ahora sigo ha­ciendo todo, pero a través de las plataformas virtuales y no es lo mismo. Cuando pa­se todo tengo ya una agenda de cosas por hacer. Juntarme con esos amigos que tengo tiempo sin ver. Seguro dar­les muchos abrazos, y volver a esos lugares donde soy fe­liz que no puedo ahora por el encierro.

martes, 19 de mayo de 2020

Encuentra fotos inéditas o poco conocidas de Minerva Mirabal y amistades

Por Sara Perez
Algunas fotos inéditas, o poco conocidas, de Minerva y Maria Teresa Mirabal y su entorno de amistades y familiares fueron encontradas días atrás, durante el aislamiento por la pandemia, cuando el abogado Silvino Pichardo, de Santiago, tratando de ubicar documentación y fotos de unos tíos calaveras, fallecidos décadas atrás, se puso a hurgar entre los archivos familiares y álbumes de su difunta madre, Thelma Benedicto.
Y, ciertamente, Pichardo encontró entre los viejos álbumes a los parientes a quienes buscaba; pero también halló varias fotos que él desconocía de su madre, Thelma, en compañía de las hermanas Mirabal y otras jóvenes, familiares y relacionados.
Ya años atrás, la familia Pichardo-Benedicto había compartido en la exposición fotográfica “La edad tierna de Thelma Benedicto y Minerva Mirabal”, durante un evento del Forum Pedro Mir, fotos de sus archivos, de cuando su madre, Thelma Benedicto, era una jovencita soltera y aparecía junto con Minerva, Patria, Maria Teresa y otras amigas,  en ambientes familiares, placenteros y sosegados y con expresiones de candidez y alegría.
Pichardo creía que ya se habían publicado todas las fotos de esa época en poder de su familia y lo menos que esperaba era encontrar algunas más.
Ninguna de las amigas tenía entonces sospechas sobre hasta dónde llegarían los dramas, crímenes y desdichas, en su país férreamente tiranizado, lo que, de una u otra forma, las afectaría a todas en el futuro inmediato y a las Mirabal de la forma más trágica y cruel, cuando posteriormente fueron asesinadas el 25 de Noviembre del 1960, junto a su chofer Rufino de la Cruz, al retornar de Puerto Plata, donde fueron a visitar a sus esposos encarcelados.
En particular Minerva, graduada como abogada, desarrolló una marcada conciencia política en contra de la tiranía trujillista y una vocación de militancia y acción, que junto con las similares perspectivas e inquietudes  de su esposo, Manuel Aurelio Tavarez Justo -Manolo- y de otros allegados y familiares, acabó por articularse como un plan para derrocar al tirano y en una agrupación de resistencia contra el régimen, el 14 de Junio.
Algunas de las fotos recién halladas tienen dedicatorias y están fechadas entre finales de la década del ’40 y principios de la década del ’50, en un período en el que ya la familia Mirabal estaba señalada como desafecta al régimen
.
Tanto las fotos anteriormente publicadas, como las que Pichardo acaba de rescatar, expresan principalmente la amistad entre  las jóvenes y la interacción entre familias, presentando una dimensión más cálida y emocional, que complementa la estatura heroica y humaniza a las mártires, poniéndolas más próximas y haciéndolas más familiares.
Ver todas las fotos en este link de  acento.com 

viernes, 15 de mayo de 2020

"Stateless" lleva a Tribeca el "racismo" en República Dominicana y sus efectos




"Stateless" lleva a Tribeca el "racismo" en República Dominicana y sus efectos

NUEVA YORK.- República Dominicana es conocida en el mundo entero por sus playas de arena blanca y sus aguas transparentes en el Caribe, pero la realidad social del país puede contrastar con esta imagen como intenta demostrar el documental “Stateless” (Apátrida), que expone en el Festival de Cine de Tribeca el “racismo” que ha dejado sin nacionalidad a más de 200.000 personas.
“¿La gente qué conoce de la República Dominicana? La conoce como objeto turístico barato, y esa imagen no se puede ensuciar”, dice a Efe la directora de la cinta, Michele Stephenson, de origen haitiano, para explicar el desconocimiento internacional de este problema con el que ha lidiado desde hace décadas el país.
La realizadora asegura que el rechazo hacia Haití ha quedado patente con la matanza ordenada por el dictador Rafael Leonidas Trujillo en 1937 y más de 75 años después, en 2013, con la sentencia del Tribunal Constitucional que despojaba de su nacionalidad dominicana a cualquier persona de padres haitianos con efecto retroactivo a 1929.
La medida significó que más de 200.000 personas quedaban “en tierra de nadie”, sin derecho a la nacionalidad dominicana, pese a haber nacido aquí, pero tampoco a la haitiana, ya que no tenían ninguna relación con ese país más allá de su ascendencia.
Stephenson conoce bien ese problema, ya que ella misma nació en Haití, y desde esa sentencia del Tribunal Constitucional de 2013 se ha dedicado a la producción de la cinta, que sigue a la joven abogada Rosa Iris, una apasionada activista que lucha por los derechos de estos apátridas.
“Crecí sabiendo un poco de la historia de la isla, de Haití y de su relación con la República Dominicana. Siempre he tenido noticias de eso y he conocido sobre el asunto de las relaciones y de la discriminación que existe”, señaló la cineasta, radicada en Nueva York.
El filme, de 97 minutos de duración, muestra con imágenes de cámaras ocultas las entrañas de un “sistema gubernamental altamente discriminatorio, que es capaz de negar la nacionalidad a alguien de piel oscura si considera dudoso su acento español”.
Fue gracias a varios dominicanos con los que colaboró Stephenson que accedieron a la peligrosa misión de llevar cámaras escondidas que la cineasta pudo ejecutar el revelador documental: “No hubiera habido otra manera de hacer este trabajo sin su decisión de tomar un riesgo y asumirlo”, admitió.
El documental, que se zambulle en protestas callejeras, oficinas del Gobierno y reuniones familiares, muestra las dificultades a las que se enfrentan los 200.000 apátridas en su vida diaria como consecuencia de la opresión institucional, pero también pretende ser un reflejo de cómo el problema de la supremacía blanca está presente en todo el mundo.
“Lo que está aconteciendo en la República Dominicana no es un acontecimiento aislado”, subrayó Stephenson.
“Aquí donde vivo -EE.UU- ya están cerrando las fronteras, quitando los ‘green cards’ (tarjetas de residencia permanentes) a la gente, hasta la ciudadanía la están cuestionando. Es importante para mí poner lo que está aconteciendo en la República Dominicana es un microcosmo de lo que está sucediendo globalmente. No es algo único a esa isla”.
Pero en la cinta, la cineasta ha querido además mostrar la opinión de los nacionalistas dominicanos que apoyan las políticas de discriminación contra los ciudadanos de ascendencia haitiana, algo que hizo porque lo considera “necesario”.
“Para mí es una voz que hay que tener en cuenta y saber que puede ser mi vecina, mi compañera de trabajo. Tenemos que saber que esta ahí y saber la convicción que tienen, y nosotros darnos cuenta de que esa convicción no va a cambiar”, zanjó.

EL MERENGUE Y TRUJILLO

  • AQUÍ

CUENTO SOBRE LA DICTADURA DE TRUJILLO

COMUNICACION Y PRENSA EN LA DICTADURA DE TRUJILLO

POESIA EN LA DICTADURA