BIENVENIDOS

PARAQUENOSEREPITALAHISTORIA .Para los interesados en el tema y los olvidadizos de sus hechos, aquí están para consultar múltiples artículos escritos por diversas personalidades internacionales y del país. El monopólico poder de este tirano con la supresión de las libertades fundamentales, su terrorismo de Estado basado en muertes ,desapariciones, torturas y la restricción del derecho a disentir de las personas , son razones suficientes y valederas PARA QUE NO SE REPITA SU HISTORIA . HISTORY CAN NOT BE REPEATED VERSION EN INGLES

viernes, 28 de diciembre de 2018

El regimen de Trujillo freno el desarrollo del judo en RD


El judo llega a 75 años en la República Dominicana

imagen
Por Jaime Casnovas Martinez 
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Lejano en el tiempo cerca en la historia así podríamos resumir las andanzas del judo dominicano al completar mas de siete décadas de su existencia desde que aquellas figuras legendarias iniciaron por medio de libros la practica didáctica pero indiscutiblemente ruda del que en ese momento era un arte marcial posteriormente convertido en deporte olímpico.
Tenemos que trasladarnos a la época de la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo Molina la que había iniciado en el 1930 y donde cualquier aglomeración o reunion con determinado numero de personas era considerada como lo que pudiera ser una conspiración contra el régimen establecido y aun mayor el riesgo con la preparación de hombres en la lucha cuerpo a cuerpo con lanzamientos, estrangulaciones, luxaciones, en fin, dominio del hombre por el hombre.
Pienso que por este motivo no fue posible avanzar en la práctica de manera constante y organizada lo que en cierto modo retraso las intenciones de los pioneros en el país en la conjugación de esta manera de defensa que nos llegaba del Japón a los países del mundo.
Esos pioneros fueron Priamo Morel, Bayoan Pou y Sixto Inchaustegui Rodriguez, entre otros destacados deportistas que desde 1943 iniciaron la practica de la disciplina de manera rudimentaria y de defensa personal.
Cierto que la llegada al país del profesor Mamoru Matsunaga en 1959 dio un verdadero impulso a esta disciplina con sus amplios conocimientos en un judo formativo, disciplinado y si se quiere marcialista.
La introducción del profesor Matsunaga en los cuerpos militares y policiales garantizo la aceptación de estos estamentos castrenses lo que redundo en que más tarde el judo fuera admitido en el Circulo Deportivo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, organismo que fundo el general Elio Osiris Perdomo Rosario, Ejercito Nacional, ido a destiempo.
La Federacion Dominicana de Judo del Kodokan, Fedojuko, se fundo en 1963 y su primer presidente lo fue Sixto Rafael Inchaustegui Rodríguez hombre de formación deportiva y de abolengo en la sociedad dominicana.
Así las cosas para y hasta 1974 funcionaban en el país diferentes clubes de judo los que representaban a las ciudades cabeceras de las provincias que para la fecha existían en el país como Puerto Plata, San Cristobal, Distrito Nacional, Santiago, entre otras.
De recordación son los clubes de judo de Santiago, Politécnico Loyola, Instituto del Kodokan, Santo Domingo, Puerto Plata, Circulo Deportivo Militar, Uasd, De La Salle, San Juan de la Maguana, Matsunaga Dojo, Madre y Maestra, ISA, Judo Juku, Joshiyuki Dojo, La Estancia, Bonao, Mao, Las Américas y San Cristobal, entre otros.
Es a partir de la realizacion en el país de los XII Juegos Centroamericanos y del Caribe, Santo Domingo 1974 bajo el lema “Compromiso de Todos” que cambia el estamento deportivo nacional para organizarse en clubes, asociaciones y federaciones nacionales. 
Así las cosas después de los citados juegos vino la adaptación a las nuevas estructuras deportivas con una Secretaría de Estado de Deportes y Recreación (Sedefir) y la realizacion de torneos y diferentes actividades donde prevalecía en esencia el actuar de acuerdo a la época de los doce años del presidente Joaquín Balaguer Ricardo.
En este tránsito del 1959 al 1984 pasaron varios presidentes de la Fedojuko siendo el fundador de la entidad Sixto Inchaustegui Rodríguez para continuar con Máximo Gomez Franco, Octavio Kidd Silva, Jose Antonio Wittkop, Felton Messina, Juan Chalas Mallen y Thimo Pimentel.
Los logros medallisticos mas significativos en eventos de récord fueron las medallas de bronce obtenidas por Juan Chalas Jiménez en los XII Juegos Centroamericanos y del Caribe de Santo Domingo 1974 y Medellín 1978, así mismo, en Juegos Panamericanos le correspondió a Radhames Lora Salcedo con medalla de plata en San Juan, Puerto Rico 1979 y Desiderio Lebrón con bronce en Caracas 1983.
Para el 30 de diciembre 1983 una nueva directiva asciende a la Fedojuko encabezada por Jaime Casanova Martínez y que la completan Radhames Lora Salcedo, Santiago Cuesta Diaz, Juan Chalas Jimenez y Desiderio Lebron.
Una nueva era llego al judo dominicano para de inmediato afiliar nuevas asociaciones, definir los ascensos de grados, conformar las selecciones nacionales permanentes, asistencia técnica a las diferentes asociaciones, entrega de utilerias y equipamiento con participaciones internacionales, excelentes relaciones con la Sedefir y el propio Comité Olímpico Dominicano dieron excelentes frutos.
Es ese 1984 cuando el judo dominicano vuelve a los Juegos Olímpicos en Los Ángeles, Estados Unidos después de 12 años de receso dado que la ultima y única participación había sido en Munich 1972 con Juan Chalas Jimenez y Carlos Miguel Socias Rodriguez.
En 1986 vino el cambio de nombre de Federación Dominicana de Judo del Kodokan (Fedojudko) a Federación Dominicana de Judo (Fedojudo) y la incorporación legal de esta nueva entidad federativa acorde con los nuevos tiempos.
La era 1984 hasta el 2010 podemos dividirla en varias etapas siendo una de ellas los grandes logros medallisticos a nivel de Juegos Centroamericanos y del Caribe para una cifra cercana a las 100 medallas entre oro, plata y bronce en contraste con las dos medallas de bronce obtenidas previo a esta directiva.
Otra de esas eras corresponde a los éxitos de los Juegos Panamericanos habiendo recibido una solitaria medalla de plata en manos de Radhames Lora Salcedo en San Juan, Puerto Rico en 1979 para acumular hasta 2007 unas 14 preseas entre plata y bronce ya que las participaciones posteriores no lograron preseas.
Hoy por hoy los atletas con mayores logros medallisticos lo son Radhames Lora Salcedo, Desiderio Lebrón Arias, Andrea Hernandez, Jose Beras Reyes, Altagracia Contreras, Eleucadia Vargas, Dulce Piña, Tony Vizcaino, Modesto Lara, Maria Garcia y Teofilo Diek. De ellos Eleucadia Vargas y Dulce Maria Piña cada una posee dos medallas de bronce.
En 2006 realizamos en el país los XIII Campeonatos Mundiales Juveniles con la participación de mas de 100 países y por encima de 600 competidores lo que sin lugar a dudas fue el certamen unidisciplinar deportivo mas importante del país.
La otra era corresponde a los grandes eventos internacionales que se montaron en el judo dominicano desde 1984 hasta el 2010 con los Circuitos Internacionales tanto en senior como en infantiles y juveniles lo que convirtió a República Dominicana en el centro del judo de América con el aval de la Union Panamericana de Judo como organismo rector del judo panamericano.
Para el 2010 la Fedojudo había copado con la práctica de esta disciplina las 32 provincias con equipamiento de entrenamiento y asignación de recursos mensuales a cada una de las entidades asociadas a la Fedojudo, así mismo, el envió de entrenadores calificados a las diferentes provincias.
Un muy importante hecho sucedió el 15 de agosto 1997 cuando el entonces presidente de la república, Leonel Fernadez Reyna, inauguro la Casa Nacional del Judo en el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte de la capital dominicana la que inicio su construcción en 1994 bajo la presidencia del doctor Joaquin Balaguer Ricardo y a la que le fue puesto, posteriormente, el nombre de Casa Nacional del Judo Ingeniero Jaime Casanova Martinez.
En 2003 con motivo de la realizacion en el país de los Juegos Panamericanos la instalación sufrió una ampliación y adecuación a este magno evento continental siendo reinaugurada su modificación por el presidente Hipolito Mejia Dominguez.
El cuerpo arbitral del judo dominicano participaba con marcado éxito en eventos nacionales, regionales, continentales y mundiales al mayor nivel como Juegos Olímpicos, Juegos Panamericanos, Juegos Centroamericanos y del Caribe, entre otros.
El judo nacional tenia un importante soporte en los cargos internacionales que en diferentes épocas ostento Jaime Casanova Martínez como presidente de la Federacion Dominicana de Judo contándose entre ellos el de vicepresidente de la Federacion Internacional de Judo, presidente de la Unión Panamericana de Judo, vicepresidente de ACODEPA y tesorero del Comité Olímpico Dominicano, entre otros.
Quizás la principal arma en el desarrollo del judo dominicano que llegó a tener el 25 por ciento de las medallas obtenidas por el país en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, Santiago 86 fue la capacitación de entrenadores y monitores quienes pusieron al país en el medallero internacional.
Hasta el momento la mejor y mas significativa cosecha medallistica corresponde a los Juegos Centroamericanos y del Caribe, San Salvador 2002 con 6 preseas de oro, 4 de plata e igual cantidad de bronce para acumular 14 medallas en competencias individuales y dos por equipos para así ocupar el primer lugar general en el medallero.
En su momento el ingeniero Juan Manuel García Saleta, a la sazón Tesorero del Comité Olímpico Dominicano,  proclamó que la federación nacional mas organizada era la Fedojudo.
A partir del año 2007 cambiaron las autoridades del judo internacional lo que redundo en el judo dominicano de manera que a partir del 2010 se instalo una nueva dirigencia en el judo dominicano disminuyendo significativamente la obtención de medallas en Juegos Centroamericanos y del Caribe y a la vez descontinuar la cosecha de medallas en Juegos Panamericanos que por mas de 24 años le permitió al país establecerse en el lugar entre el ocho y diez de toda América.
Este rompimiento en la dirigencia del judo internacional trajo sus desprendimientos de varias federaciones nacionales con nuevas entidades en Chile, Argentina, Panamá, etc., y República Dominicana no fue la excepción con la creación de la Unión Dominicana de Judo, Udojudo, y la propia Confederación Dominicana de Judo, Condojudo.
La dirigencia del 1984 al 2010 tuvo como presidentes a Jaime Casanova Martínez, Bienvenido Zayas Peralta y Alquímedes Ortiz Cruz.
A partir del 2010 los presidentes han sido Percio Salvador Pujols, Dulce Maria Piña y Gilberto García Piña.

Historia del parque Mirador del Sur y la fortuna de Negro Trujillo

Del muro de facebook de Historia dominicana en graficas.

Texto: Angela Peña

Antes de convertirse en el esplendoroso complejo que se inauguró en 1970, la avenida Mirador del Sur era una propiedad silvestre y montaraz, prácticamente descuidada, que ocupó Héctor Trujillo (Negro), cuando le fue expropiada a la familia Henríquez, cuyos miembros, casi todos, se declararon enemigos del régimen.

El hermano del tirano tenía allí una casa de campo y un almacén donde, tras el tiranicidio, se descubrió su fortuna millonaria en efectivo. Al ocurrir el ajusticiamiento, el ex Presidente Títere mandó a buscar tres cajeros del Banco de Reservas para que le contaran ese dinero que conservaba en fundas de papel y cajas de zapatos.

El ingeniero Felipe Martínez Brea (Felipillo) conoce esa y otras historias de la inmensa y concurrida arteria porque junto a otros colegas dirigió los trabajos de esa transitada vía que es parque, reminiscencia del pasado indígena, lugar de esparcimiento de niños y adultos y espaciosa área donde se ejercitan hombres y mujeres en horas de la madrugada y al atardecer por lo que al nombre original de Avenida Mirador del Sur, con el que la bautizó Joaquín Balaguer, su ideólogo, se le ha agregado el de Avenida Paseo Mirador de la Salud.

Martínez Brea visitaba a diario ese lugar de trabajo que encontró salvaje y que el ex mandatario conoció por su estrecha relación con los Trujillo. Para iniciar la construcción, cuenta, se emplearon en las demoliciones 200 cajas de dinamita.

Antes de 1968, cuando se inició la obra, los terrenos formaban parte de la finca llamada Engombe. La Oficina Técnica de la Presidencia, que dirigía el ingeniero Bienvenido Martínez Brea (Bebecito), tuvo la responsabilidad de la construcción, pero se involucraron directamente en las labores los ingenieros Felipe Martínez Brea y Gilberto Pagán. El puente de hormigón post tensado que cruza la avenida Italia lo construyó el ingeniero Rafael Bonnelly, recuerda don Felipillo.

Con una longitud de seis kilómetros, explica, el costo de la avenida ascendió a dos millones de pesos, mientras que en el puente de hormigón se invirtió un millón.

El Parque Mirador tiene una longitud de seis kilómetros, el creador fue el arquitecto Cristian Martínez, quien hizo un primer tramo de dos kilómetros. El segundo tramo correspondió a los arquitectos Eugenio Pérez Montás y Manolito Valverde, y Quiquí García construyó el tercero, recuerda.

Esta valiosa documentación que guarda en su privilegiada memoria el ingeniero Felipe Martínez Brea no se consignó en las crónicas de la época, que se limitaron al aspecto ornamental y al acto inaugural, tal vez porque la obra fue criticada bajo el alegato de que era una suntuosidad mientras había tantos dominicanos sin techo y otras necesidades más prioritarias.

Ese complejo de la avenida Anacaona, el parque y la avenida Mirador no le costó un centavo al Estado, no salió del Tesoro Nacional, porque con la venta del solar, sobró. Al venderse, se conservó una faja de millón y medio de metros, se guardó esa faja porque una parte de los terrenos era de los Henríquez, la que ocupaba Negro, entonces Balaguer le devolvió su propiedad, pero el Estado se reservó, por la plusvalía, una faja de millón y medio de metros y la parte de atrás fue la que se devolvió a los Henríquez. Calcula que, en total, se emplearían probablemente menos de diez millones de pesos.

Comentó que tanto él y otros profesionales de la construcción de la época fueron sufridos de obras, debido a las críticas constantes. La avenida Mirador, refiere, la hicimos bajo un bombardeo de censura, pero él entiende que Balaguer tenía criterio de estadista, que fue un visionario que se proyectó más allá del tiempo, el ciego que más veía. Sabía que ese era uno de los pulmones que iba a permanecer mientras la ciudad siguiera creciendo hacia arriba.

El ex gobernante, añade, se reía discretamente de sus atacantes, consciente de que se generaba el dinero ahí mismo y sobraba, refiere don Felipe, quien dice conservar gratos recuerdos de esa tarea, sobre todo porque nunca hubo un accidente.

Oíamos el pensamiento de Balaguer y nos dábamos cuenta de que esa avenida hacía falta. Cuando Morgan regaló a Nueva York el Parque Central, fue criticado, como era natural en esa época, sin embargo, ese hombre ha sido bendecido la vida entera porque el pulmón de Nueva York es el Parque Central. Lo mismo pasó con el Mirador, ahora resulta que es la Avenida de la Salud.

Mirador del Sur

Caminando por esa ruta mientras se realizaban los trabajos, Joaquín Balaguer vio que lucía como un mirador, y como era elevado y se veía el mar pues por ahí no había entonces edificaciones, era un paisaje extraordinario, abajo no había nada excepto la urbanización Honduras, entonces él sugirió que se le llamara Avenida Mirador del Sur, narra el ingeniero Felipe Martínez Brea.

Piensa que se debe mantener su nombre primigenio, el que le puso Balaguer, y es muy apropiado porque, indudablemente, es un mirador. Se extiende desde la avenida Winston Churchill hasta la avenida Isabel Aguiar. Cuando se empezó la obra, en 1968, las únicas construcciones del entorno eran el hotel El Embajador y su cancha de polo. Al hotel se llegaba por la avenida Sarasota, después, señala don Felipe, todo eso era monte.

Inauguración

El parque y la avenida Mirador del Sur fueron inaugurados el 25 de diciembre de 1970 con la bendición de monseñor Octavio Beras, el discurso de Manuel Alsina Puello, secretario de Obras Públicas y el corte de la cinta simbólica a cargo de Consuelo Castro de Alsina. La vía, pavimentada en hormigón asfáltico caliente, se describía con muros de contención, bancos, nueve miradores, zonas de estacionamiento y áreas embellecidas para parques en el farallón que, según Martínez Brea, se extiende hasta el Faro a Colón.

Tenía también, decían las notas de periódicos, un Paseo de los Indios con una anchura promedio de 150 metros, paseos pavimentados para peatones, estanques y lagos artificiales, fuentes, pistas para patinaje y bicicleta, flores y plantas, sistemas de irrigación de jardinería por aspersión, espejos de agua, estatuas de indios, muro ornamental en toda su longitud, juegos infantiles, zonas de recreo para menores, iluminación con lámparas de mercurio, sanitarios para damas y caballeros, cuartel de policía, kioscos de expendio de refrescos, biblioteca, servicio telefónico, sistema de abastecimiento de agua potable, estanques, estación de tren…

El ex Presidente Joaquín Balaguer caminaba todas las tardes con su séquito de colaboradores por la avenida Mirador del Sur, antes y después de haber perdido la visión. Periodistas se acercaban a entrevistarle, simpatizantes a saludarlo o a pedirle favores. La transitaba estando dentro o fuera del poder. Cuando gobernaba, se cerraba el tránsito de vehículos durante su tiempo de caminata

jueves, 27 de diciembre de 2018

El desprecio oculto hacia Francisco Franco del nazi que dirigió la Legión Cóndor en España

Según desvela Antony Beevor, Wolfram von Richthofen, Jefe del Estado Mayor de la unidad, «despreciaba a los militares españoles» y al propio general. Así lo afirma en «Experimento Stuka», el laureado documental de SUICAfilms

 Seguir leyendo AQUI

Diputados chilenos discutirán proyecto que condena el negacionismo de hechos de la dictadura

Hace ya unos años que en República Dominicana algunos candidatos vinculados por lazos sanguineos a los precursores de la dictadura, en busca de ganar capital político, o excusar a sus familiares de hechos bochornosos,  quieren tergiversar la historia y decir que cosas que fueron de una manera, han sido de otra que se inventan. A esto se le llama Negacionismo.
En Alemania y Austria esta prohibido, en chile los diputados discuten al respecto para prohibir esto , conjuntamente con la exaltación a la dictadura.
En Nuestro país existe una ley, la 5880  que prohíbe la exaltación, pero debiera legislarse para prohibir el negacionismo, esto confunde a muchos que no han tenido la posibilidad de estudiar la historia, ahora vía las redes sociales hay gente que se aprovecha de la ignorancia para maliciosamente querer cambiar la historia para su provecho personal.

Leer aqui sobre el proyecto chileno

miércoles, 26 de diciembre de 2018

Conoce a los niños que mandó a matar Pinochet durante la Navidad de 1973



El medio digital, El Desconcierto, realizó un reportaje para recordar una desconocida atrocidad que protagonizó Pinochet durante la navidad de 1973, cuando mató a matar a tres niños.
Seguir leyendo aqui 

lunes, 24 de diciembre de 2018

Chapita I

Pedro Conde Sturla
Por Pedro Conde Sturla
…bailemos un merengue de espaldas a la sombra / de tus viejos dolores, / más allá de tu noche eterna que no acaba, / frente a frente a la herida violeta de tus labios / por donde gota a gota como un oscuro río / desangran tus palabras. / Bailemos un merengue que nunca más se acabe, /bailemos un merengue hasta la madrugada: / el furioso merengue que ha sido nuestra historia.
Franklin Mieses Burgos/Paisaje con un merengue al fondo
Doña Julia Molina de Trujillo, como especie de caja de Pandora, parió una fiera tras otra en fila india, una más mala que la anterior y la posterior y viceversa. De su vientre  salieron todos malos. Allí no había términos medios, solo había malos y malas y peores, demonios y demonias. La futura Excelsa Matrona sabía parir, no cabe duda, aunque paría de mal en peor. Y una de esas fieras, quizás la más fiera de todas las fieras, estaba marcada por el destino, por el azar, la predestinación, por la historia y las circunstancias, por la suerte o por designios del imperio, por las fuerzas de ocupación norteamericanas, por lo que ustedes quieran.
El predestinado debutó en la escena nacional e internacional como un héroe de mil batallas a juzgar por los títulos militares que se concedió. No se conformó con el rango de general, tuvo que ser generalísimo, un rango que, sin embargo, le quedaba corto a su ego. El generalísimo era un megalómano como todos los de su clase, como sus contemporáneos y cofrades, los generalísimos Francisco Franco y  Chiang Kai-shek, con la diferencia de que el generalísimo criollo no participó nunca en batalla alguna y solo estuvo en guerra contra su pueblo. No carecía, por supuesto, de una adecuada formación militar porque las tropas del imperio se habían ocupado de ello, pero al parecer se graduó de generalísimo por correspondencia o por obra y gracias de sus aduladores.
A lo largo y a lo ancho de su vida le otorgaron o se hizo otorgar innumerables títulos que, sólo por casualidad, no incluían ninguno de nobleza. Así fue, entre otras cosas, Benefactor de la Patria y Padre de la Patria nueva, Primer maestro dominicano y Generalísimo Doctor Rafael Leonidas Trujillo Molina. El supremo pato macho de la República Dominicana y el Caribe durante más de treinta años de tiranía.
Chapita
En realidad, sus títulos eran demasiados para ser contados. Uno de los más curiosos era el de Generalísimo Invicto de los Ejércitos Dominicanos.
Era, además, Doctor Honoris causa por todas las facultades de la Universidad de Santo Domingo. Esto llevaba aparejado el cargo de Rector de la misma institución y la condición de Primer Maestro de la República, Primer Médico de la República, Primer Periodista de la República, Primer Abogado de la República, Primer Agricultor Dominicano.
Agréguese a todo lo anterior el nombramiento como Restaurador de la Independencia Financiera del país y el de Campeón del anticomunismo en América, Paladín de la Libertad y Líder de la Democracia Continental, Protector de Todos los Obreros, Héroe del Trabajo, Padre de los Deportes y otras cursilerías.
El colmo de los colmillos fue su postulación, en 1935,  para el Premio Nobel de la Paz (junto al presidente haitiano Sténio Vincent),
por la firma de un tratado que garantizaba la armoniosa convivencia entre Santo Domingo y Haití.
Como nunca le hicieron caso, creó su propio Nobel, el llamado Premio Trujillo de la Paz, con $50,000 dólares de dote según se dice.
Dos años después tuvo lugar la matanza haitiana, que provocó escándalo y repulsa internacional. No obstante, en 1940, con motivo de la firma del tratado Trujillo-Hull, Franklin Delano Roosevelt lo recibiría con honores, le regalaría una foto con una pomposa y halagüeña dedicatoria. Fue agazajado, en fin, con las más finas distinciones, condecoraciones, honorificencias.
Cuando visitó España en 1954 los diplomáticos dominicanos solicitaron discretamente que se le otorgara el título de marqués, o algo parecido, pero la petición fue desestimada con mucho tacto, de manera muy fina, a pesar de la cacareada amistad entre el generalísimo y el caudillo.
El generalísimo, según se dice, había horrorizado a la alta sociedad y al ejército de todas las Españas con su  tricornio emplumado y su ridículo uniforme de opereta  y no se lo consideró digno de una distinción tan refinada.
Ese mismo año, sin embargo, El papa pío XII, de ingrata recordación, le otorgó la Gran Cruz de la Orden Piana como recompensa por haber beneficiado a la iglesia católica con la firma del Concordato, que le otorgaba todo tipo de privilegios.
En enero de1961 los cortesanos del sátrapa solicitaron al Vaticano que le otorgara el título de Benefactor de la Iglesia, pero en esa época Trujillo olía a muerto y la iglesia le dio largas al asunto y al final, sólo al final, lo enfrentó.
La descendencia y parientes cercanos  del generalísimo disfrutarían en menor medida del beneficio de títulos al por mayor y al detalle.
Su madre, Julia Molina, se convertiría en La Excelsa Matrona y su padre, José Trujillo Valdez  (alias Pepito, alías Pepe botella) sería nombrado diputado y condecorado varias veces y sería además sepultado  en la Capilla de los inmortales de la catedral primada de America, cerca de los restos de los Padres de la patria y las supuestas cenizas del Gran almirante.
“Jamás despojos tan ilustres -dijo Jacinto Peynado en el panegírico- han pasado bajo las arcadas de este templo para recibir cristiana sepultura”.
La esposa del generalísimo, María Martínez, se convertiría en La Prestante Dama y Primera Dama de las Letras Antillanas y también en una de las mujeres más redondas del país.
Su hermano favorito, Negro Trujillo, se convertiría igual que él en generalísimo y llegaría como él a ser presidente de la República.
Su primogénito, Ramfis Trujillo Martínez, se convertiría en La Promesa Fecunda y Príncipe Favorito, aparte de degenerado, violador  y drogadicto. En su brillante carrera militar alcanzó el cargo de Coronel a los cinco años y el de general de brigada a los nueve. El hermano menor,  Radhames, no se quedó atrás. A los cuatro o cinco años lucía el uniforme de mayor y a los nueve el de general. Y recibía, por supuesto, el salario correspondiente
La poco angelical Angelita, su hija mimada, la niña de sus ojos, sería algún día nombrada Princesa del Corso Florido y sería elegida en un concurso Reina de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre.
De modo, pues, que a los miembros más encumbrados de la familia no les faltaban títulos, honores, reconocimientos, mientras que al supremo pato macho le sobraban. Los tenía todos o casi todos…
Pero le decían Chapita.
Chapita le decían o dicen que le decían desde chiquito su mamá y sus hermanos porque le gustaban esos trocitos de metal  con un grabado delante y un sujetador detrás, las llamadas chapas o chapitas, quizás las medallitas  de la Virgen, de san Pedro, san Pablo, de la reina Victoria de Inglaterra o Isabel de España, quizás las tapas o chapas de las botellas de refrescos o ron y todo tipo de baratijas, todo lo que brillaba y se podía poner en el pecho o colgar del cuello…Algo, en fin, a lo que son aficionados o más bien adictos todos los  militares, sobre todo si son rusos. Especialmente si son rusos.
(Siete al anochecer [15]).

Chapita II

Pedro Conde Sturla 
 Juan de Dios Trujillo y Monagas. 
Chapita era el cuarto de las fieras, de las once fieras que sobrevivieron a los incontables partos de Julia Molina. Tenían nombres bonitos y algo graciosos. Se llamaban Flérida Marina, Rosa María Julieta… Uno se llamaba José Arismendy y le decían Petán, quizás por no decirle Patán. Otro era Amable Romero y le decían Pipí, y después Luisa Nieves, Julio Aníbal, Pedro Vetilio, Ofelia Japonesa y Héctor Bienvenido, al que le decían Negro. Cariñosamente Negro.
Con este último, el volátil Chapita se llevaría casi siempre bien. Con Julio Aníbal se llevaría mal, muy mal, y el pleito acabaría como el de Caín y Abel.
En general fue generoso con todos. Durante su largo gobierno o gobiernazo, como le llamaban sus cortesanos, sus hermanos de madre y padre, menos uno, hicieron una brillante carrera como coroneles y generales del ejército.
Por parte de madre, de la muy querida Mamá Julia, Chapita era descendiente de Pedro Molina Peña, un campesino, y de Luisa Ercina Chevalier, una maestra de ascendencia haitiana. Gente de pocos medios y buena reputación. De esa ascendencia, Chapita renegaría o se declararía orgulloso algunas veces, de acuerdo al lugar y las circunstancias.
La parte mala parece que le llegaba a Chapita por parte de padre, pero Mamá Julia la transmitía…
Ahora bien, aquí ahora las cosas se complican. El padre de Chapita, José Trujillo Valdez, alias Pepito y a veces Pepe botella, era hijo de un signo de interrogación. Su apellido materno era sin duda Valdez porque era hijo de Silveria, Silveria Valdez. Pero el apellido paterno era quizás Trujillo, solamente quizás, probablemente quizás y nada más. Pepito podía ser hijo de un tal José Juan de Dios Trujillo Monagas, que tuvo una relación con Silveria Valdez, pero también de Vicente y otros veinte.
Lo del abuelo paterno, en resumen, no está claro. Lo de Silveria, en cambio, no admite dudas, a menos que no le cambiaran el muchacho al nacer.
Silveria era un primor, un dechado de las peores virtudes. Alguna vez, dicen las malas lenguas, fue concubina del dictador Ulises Heureaux y tuvo amantes a granel, pero la peor fama le viene, entre otras cosas, por sus servicios a la causa del despótico Buenaventura Báez y por su condición de empresaria y relacionista pública de fondas y posadas y burdeles. Alguna otra vez, según según se comenta, en sus mejores años ejerció la prostitución al por mayor y al detalle, sobre todo al por mayor, y ganó fama entre las aguerridas tropas españolas que ocuparon el país durante la guerra de restauración. Las mismas que se vieron obligadas a abandonarlo con una mano detrás y otra delante.
José Trujillo Monagas, un español procedente de Cuba, donde había sido oficial de la policía, llegó al país en oscuras circunstancias y se estableció por un breve período. Se hospedó alguna vez en la pensión o casa de huéspedes que Silveria Valdez tenía en San Cristóbal, vivió maritalmente, brevemente con ella y luego se fue para no volver.
Silveria alumbró y le puso nombre y apellido al futuro padre de Chapita después que Trujillo Monagas, el amante ocasional, se había marchado del país y ninguna persona le discutió la paternidad. Trujillo se quedó y pudo ser Trujillo. Pero nadie (como dijo Freddy Beras Goyco en un programa de televisión) hizo la prueba de la parafina para averiguar quién había disparado.
Silveria crió a su hijo a su imagen y semejanza y, como cuenta Crassveller, sacó tiempo para desplegar todos sus talentos para la intriga y la violencia al servicio del régimen de Lilís.
En opinión de Sánchez Lustrino, era notoria 
“la compenetración que tenia Pepito con los impulsos e instintos de su madre”. Pepito Trujillo Valdez se parecía a su mamá por dentro y por fuera, y la emuló en casi todos los sentidos. Había asistido a la misma escuela que ella, la escuela de la vida, y había salido como ella, tan cuero y cortesano e intrigante como ella.
Pepito se convirtió al crecer en comerciante, en un pequeño empresario de negocios turbios, todo tipo de negocios turbios o ilícitos, negocios de cosas ajenas por supuesto, que incluían vacas, gallinas, cerdos, caballos, mulos, tierras, maderas, casas y cosas generalmente mal habidas.
Desde temprana edad ganó fama de cuatrero y estuvo preso, por supuesto, en varias ocasiones. De la cárcel duradera lo salvaron sus relaciones en el gobierno de Lilis, pero en alguna ocasión llegó a afectar con sus turbios negocios la reputación de su propio suegro.
Por lo demás, era o parecía ser un tipo agradable y amigable, como dice Crasweller, un sinvergüenza simpático, aunque notablemente rencoroso y sobre todo licencioso, libidinoso en grado extremo, fiestero, bebedor, inescrupuloso.
Murió, lamentablemente, en 1935, apenas a los cinco años de haber llegado Chapita al poder. El mismo tiempo que, al decir de sus detractores, le duró la borrachera con la que celebró el magno acontecimiento.
No todas las opiniones sobre este personaje son coincidentes ni peyorativas, desde luego. El Vaticano, por ejemplo, vio con buenos ojos que fuera enterrado en la catedral, dio su visto bueno de buena gana.
Jacinto Peynado, por lo que dijo en su panegírico, consideraba que ninguno de los fieles difuntos que poblaban los nichos del sagrado recinto de esa misma catedral primada de América eran más ilustres que los de José Trujillo Valdez, alias Pepito, alias Pepe Botella.
Al siguiente día del luctuoso acontecimiento, con el país cerrado en riguroso luto, en imponente duelo nacional de extremo a extremo, la señorial avenida Duarte, un bulevar de reciente inauguración, empezó a llamarse (y así se llamaría durante toda la era gloriosa) Avenida José Trujillo Valdez.
En los considerandos de la resolución que justificaba el merecido cambio, Virgilio Álvarez Pina presidente del poder municipal del Distrito Nacional y un enfermizo colaborador de Chapita, dejó establecido lo siguiente:
“Que los pueblos deben perpetuar la memoria de sus benefactores cuando han recibido de ellos servicios de alto linaje espiritual. Que el preclaro y excelso ciudadano José Trujillo Valdez, lamentablemente fallecido, además de sus virtudes cívicas y de sus relevantes méritos es acreedor del reconocimiento público por la circunstancia feliz de haber sido el progenitor muy amado del varón extraordinario que pone empeños inigualados en nuestra historia por la estructura de la Patria Nueva”.
(Siete al anochecer [16])
Bibliografía 
La biografía de José Trujillo Valdez
http://rosamelfierroperez.blogspot.com/2013/03/la-biografia-de-jose-trujillo-valdez.html
Robert D. Crassweller, “The luce and times of a caribbean dictator



Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle 

Breve historia de las ultraderechas en Latinoamérica

Jair-Bolsonaro-Donald-Trump-Brasil-Ultraderecha
Con la instauración de la democracia en la década de los 80, uno pensaría que los pueblos sudamericanos nunca iban a permitir que el autoritarismo volviera a asomarse por los pasillos de los palacios de gobierno. Claro, para que una figura de corte fascista pudiera reaparecer en el escenario político, tendría que abrirse camino por la vía democrática. Bajo esa premisa, nadie esperaba que una nación tuviera nostalgia por las cadenas de los generales. La sangrienta historia del siglo pasado debió ser evidencia suficiente.
Interesante, seguir leyendo aqui 

Los Franco, un año de luto y cuatro frentes abiertos

Un año después de la muerte de Carmen Franco, sus siete hijos siguen librando varias batallas: de la herencia y el futuro del Pazo de Meirás a la exhumación de Francisco Franco

Carmen Martínez-Bordiú, su hija, Cynthia Rossi, Margarita Vargas y Luis Alfonso de Borbón, en el funeral de Carmen Franco

jueves, 13 de diciembre de 2018

Identidad desaparecida


La artista argentina Silvia Levenson muestra la realidad de niños y niñas separados de sus padres biológicos y llevados a familias que fueron autores y encubridores de la desaparición y asesinato de sus progenitores por la dictadura.

Juan Salazar
juan.salazar@listindiario.com
Santo Domingo
El arte sigue siendo la mejor vía para convertir momentos dolorosos de los seres humanos en mensajes de amor y esperanza.
Es lo que procura lograr la artista Silvia Levenson con su exposición “Identidad Desaparecida”, inspirada en el movimiento “Abuelas de Plaza de Mayo”, una organización de derechos humanos argentina que tiene como finalidad localizar y restituir a sus legítimas familias todos los niños secuestrados y desaparecidos por la última dictadura militar en esa nación sudamericana (1976-1983).
Alrededor de 500 niños fueron privados de su identidad al ser separados de sus padres y llevados a vivir con personas que creían sus progenitores, pero en realidad los integrantes de estas familias donde llegaron fueron autores, partícipes o encubridores de la desaparición y asesinato de sus padres biológicos.
Entre 1976 y 1984, cerca 30,000 personas fueron desaparecidas y asesinadas, incluidos miembros de la propia familia de Levenson, quien a la edad de 23 años huyó a Italia con su esposo.
Esos eventos que marcaron a la sociedad argentina influyeron en el trabajo artístico de Levenson y en la exposición que estará expuesta hasta abril del próximo año en el Museo Memorial de la Resistencia Dominicana (MMRD), ubicado en la Ciudad Colonial.
Las Abuelas
El 30 de abril de 1977 un grupo de mujeres comenzaron a marchar cada jueves alrededor de la plaza Pirámide de Mayo, situada frente a la casa de gobierno. Inicialmente llevaron un pequeño clavo y luego decidieron cubrirse el cabello con un pañal de tela blanco.
El grupo recibió el nombre de Madres de Plaza de Mayo y su sola presencia comenzó a ejercer presión nacional e internacional para conocer el destino de las personas que desaparecían en Argentina. Ese movimiento derivó a finales de 1977 en el movimiento Abuelas de Plaza de Mayo, creado  a final de ese año por doce madres-abuelas de desaparecidos, con edades entre 50 y 60 años.
Hasta agosto del presente año este movimiento civil ha logrado devolver su identidad a 128 personas que estaban ajenas a su verdadero origen.
La muestra
Levenson apela a objetos infantiles elaborados con vidrio, pero sin mostrar a quienes los usan, para transmitir el drama que cambió la vida miles de los argentinos.
“Aunque los hijos de los desaparecidos ahora son adultos, en mi trabajo hablo de niños, de infantes, porque durante ese período fueron apropiados y ese es el momento que trato de curar”, dice Levenson para explicar qué la impulsó a realizar esta exposición.
Destaca que le fascina como en una sociedad que no valoriza a la gente mayor, sean justamente las abuelas quienes impulsaron el movimiento tendente a curar heridas mediante la recuperación de la identidad robada a los hijos de desparecidos y asesinados por la dictadura. Sandalias, sillas y ropas infantiles elaboradas en vidrio representan el proceso de lucha innovador introducido por Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, y simbolizan  como hacer visible lo que se oculta o no se puede ver.
Levenson nació en Buenos Aires, Argentina, en 1957, en una época en que se alentaba el activismo político y social. Ella comenzó a protestar en nombre de los pobres de Buenos Aires a los 14 años y cuando cumplió 19 años nació su hija Natalia, quien tiene la misma edad de jóvenes a quienes la dictadura les robó su identidad.
Triunfo del amor sobre la maldad
La directora del MMRD, Luisa de Peña Díaz, invitó a las familias a acudir a la entidad para disfrutar de la  exposición de esta artista argentina que trae a la memoria la expropiación de niños, uno de los mayores crímenes de las dictaduras del cono sur.
“Robarle el presente y futuro a un niño no tiene calificación. Fueron tratados como animales domésticos, pues se los quitaron a sus padres para que otros los criaran”, indicó.
Citó el caso de Macarena Gelman, cuyos padres fueron secuestrados y asesinados. Ella nació en una casa en Montevideo usada por la dictadura como centro de tortura y exterminio, y luego fue entregada a una familia uruguaya que la crió.
Su abuelo, el poeta Juan Gelman, ganador de un premio Príncipe de Asturias, no se rindió en la búsqueda de su nieta Macarena, quien inició en la Corte Interamericana un proceso judicial llamado “Macarena Helman contra Uruguay”, con el cual logró recuperar su verdadera identidad y sentar un precedente en la búsqueda de la justicia por crímenes cometidos más allá de las fronteras.
Otro caso emblemático –indicó la museógrafa- fue el de la diputada argentina Victoria Donda, quien luego de recuperar su real identidad escribió un libro titulado “Mi nombre es Victoria”.
Recordó que a Donda le tomó meses adoptar la decisión de hacerse el estudio de ADN que le permitió descubrir su verdadera identidad, aunque tenía sus sospechas.  
Descubrió que su padre y tío eran militares, el primero en contra de la dictadura y el segundo defensor. Su tío planificó el asesinato de sus padres y entrega a Donda a una persona a quien ella llama en su libro “Su expropiador”.
“Lo bello de esta exposición es que te muestra el dolor y el horror de la dictadura a través del arte, pero dejando a la vez el consuelo y mostrando que al final la vida es bella”, agregó De Peña Díaz.
La directora del MMRD refirió que pese al tiempo trascurrido y a que muchas de esas abuelas murieron sin conocer a sus nietos, la búsqueda de la justicia y la verdad siempre es válida y le memoria histórica debe mantenerse. “Esta exposición muestra el triunfo del amor sobre esa maldad que la dictadura quiso implantar.  En esta Navidad es una hermosa oportunidad para invitar a los padres y a sus hijos  abrazarse”, 

Españoles, ¿qué hacemos con Franco?


Eva Santos
Madrid, 11 dic (EFE).- Como aquella gélida semana de finales de noviembre de 1975, España está de nuevo pendiente del destino de Franco. Entonces su última morada fue el Valle de los Caídos, de donde el Gobierno está ahora empeñado en sacarle en contra de la familia y de los monjes que custodian la basílica.
Circulan varias versiones sobre los hechos y hay una que dice que fue Arias Navarro, el compungido presidente que comunicó la muerte de Franco por televisión, quien decidió que fuera enterrado en ese colosal mausoleo, convertido en punto de peregrinación para aquellos que añoran el franquismo (muchos sin haberlo vivido) y donde se venera y glorifica, con cargo al erario público, la figura del dictador, enterrado además al lado de sus víctimas.
Una "atroz" anomalía democrática -en el Valle de los Caídos yacen los restos de 33.833 personas de uno y otro bando de la Guerra Civil, la mayor parte sin identificar- que el Gobierno asegura que quiere corregir exhumando los restos de Franco 43 años después de ser sepultado bajo una losa de 1.500 kilos de granito, en un lugar preeminente de la basílica, entre el altar mayor y el coro.
Fue un compromiso que adquirió en junio pasado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a los pocos días de llegar a Moncloa, tras desalojar a Mariano Rajoy con una moción de censura.
Para blindar su decisión, el Consejo de Ministros aprobó en agosto un real decreto que el 13 de septiembre fue convalidado en el Congreso con los votos a favor de todos los grupos parlamentarios salvo la abstención del PP y Ciudadanos.
Inició entonces su tramitación como proyecto de ley de modificación de la Ley de Memoria Histórica, pero tres meses después sigue empantanado en la Cámara Baja, donde la Mesa, en la que PP y Cs tienen mayoría, va prolongando los plazos de presentación de enmiendas.
Eso no ha impedido que el Gobierno haya ido cumplimentando en sus reuniones de los viernes diversos pasos administrativos que culminen con el desenterramiento de Franco a finales de este año o principios de 2019.
Así, el proyecto sobre la exhumación ya ha sido remitido al Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial (Madrid) y también se ha cursado petición a la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad, como órgano de la Comunidad de Madrid competente en materia de sanidad mortuoria, para que emita un informe no vinculante sobre este asunto.
Ya desde el primer momento, los siete nietos de Franco mostraron su negativa a cambiarlo de sepultura, convencidos de que legalmente "no es posible" llevar adelante los planes del Gobierno.
La familia tiene de su lado al prior de la basílica del Valle, Santiago Cantera, que no permitirá que saquen los restos de Franco sin el permiso de sus nietos. Estos incluso le hicieron llegar explícitamente su postura contraria vía notarial, para que quedara constancia.
Según su argumento, la basílica benedictina es un lugar de culto y, por lo tanto, está sujeta al Concordato con la Santa Sede.
También han denunciado a los altos cargos que firmaron el proyecto de presupuesto de obra menor por los supuestos delitos de prevaricación y usurpación de atribuciones y funciones, y no han dudado en recurrir al Tribunal Supremo para intentar paralizar el proceso.
De hecho, hace unos días, el Alto Tribunal abrió una pieza para examinar la petición de la familia Franco de suspender de forma cautelar la exhumación.
Pero, además, la familia ha reclamado honores militares en el caso de que el Gobierno siga con sus planes y proceda a la exhumación, lo que significa que en las nuevas honras fúnebres tendría que haber himno nacional completo, arma presentada, descarga de fusilería y un número por concretar de cañonazos.
Uno de los mayores órdagos de sus descendientes ha sido anunciar que, si finalmente los restos de Franco son sacados del Valle, los enterrarán en la cripta que la familia tiene en la catedral de la Almudena, en pleno centro histórico de Madrid, lo que abrió un nuevo frente con el Gobierno.
Frente que llevó a la vicepresidenta del Ejecutivo, Carmen Calvo, hasta el Vaticano para tratar de que mediara en el conflicto el secretario de Estado de la Santa Sede, Pietro Parolín.
El Gobierno aseguró haber llegado a un acuerdo para que Franco no acabara en la Almudena. El Vaticano señaló en un comunicado que Parolín coincidía con Calvo en apoyar la exhumación pero matizó que "en ningún momento se pronunció sobre el lugar de la inhumación".
Con bendición de la Iglesia o sin ella, el Ejecutivo rechaza enérgicamente que el dictador sea inhumado en la Almudena y avisa de que empleará "los recursos y el procedimiento que estime oportuno para evitarlo. Aboga, en cambio, por que sea enterrado en el cementerio de Mingorrubio, en El Pardo (Madrid), donde la familia Franco tiene un panteón en el que reposan los restos de Carmen Polo, la mujer del dictador.
El gran beneficiado de toda esta polémica ha sido el conjunto del Valle de los Caídos que, a nueve euros la tarifa individual (salvo si vas a misa, que entras gratis), ha visto casi duplicar su número de visitantes: en noviembre pasado, coincidiendo con el 20N, hasta en un 81,82 %.
Si se completa la exhumación se abrirá una nueva derivada, la de en qué debe convertirse el Valle, pero, mientras tanto, la cuestión es: Españoles, ¿qué hacemos con Franco?. EFE

EL MERENGUE Y TRUJILLO

  • AQUÍ

CUENTO SOBRE LA DICTADURA DE TRUJILLO

COMUNICACION Y PRENSA EN LA DICTADURA DE TRUJILLO

POESIA EN LA DICTADURA