SEAN BIENVENIDOS. ESTE BLOG NACE PARA CONOCER LOS MALES DE LA DEMOCRACIA,PROMOVER UN REGIMEN DE DERECHO DONDE TODOS SEAMOS IGUALES ANTE LA LEY, CONOCER LAS HISTORIAS DE LAS DICTADURAS DEL MUNDO. TAMBIEN PARA QUE ANALICEN Y JUZGUEN, LA VIDA Y OBRA DEL DICTADOR RAFAEL LEONIDAS TRUJILLO MOLINA, QUIEN GOBERNARA LA REPUBLICA DOMINICANA DESDE 1930 HASTA 1961.
viernes, 13 de junio de 2014
Futbol, Franco, Fascismo: Barcelona-Real Madrid, dos maneras de entender el mundo
25/10/2013 18:53 /
Morelia, Michoacán.- El Camp Nou se alista. El estadio otra vez será sede de una edición del clásico español entre Barcelona, que llega como líder e invicto con 25 puntos, y el Real Madrid, que se ubica en el tercer sitio con 22 unidades.
En territorio catalán, los blancos buscarán ganar, provocar la primer derrota culé y de paso alcanzarlos en la tabla general.
La rivalidad entre culés y merengues es una de las más intensas del balompié mundial, aunque antes de la Guerra Civil Española (1936-1939) cada club tenía su derbi más importante con su vecino de ciudad: Barcelona contra el Espanyol y el real contra el Atlético de Madrid. Dos acontecimientos marcaron el rumbo de esta rivalidad, que va más allá del futbol pues incluye tintes políticos e ideológicos.
El investigador Andrew Nourafshan afirma que “el futbol es más que un deporte en España, porque está muy conectado con la historia, la economía y la política del país”.
Y agrega: “La rivalidad (entre Barça y Madrid) tiene sus raíces en la historia de España y el conflicto de la identidad regional en Cataluña”.
Franco y el fascismo
El documental “Futbol y Fascismo” muestra que el primer hecho que marcó la rivalidad entre Barcelona y España fue que el dictador Francisco Franco, jefe del estado de España de 1936 hasta su fallecimiento en 1975, explotó la popularidad del Real Madrid en beneficio de su régimen fascista.
Xabier Bosch, locutor de Radio Cataluña, afirma: “A Franco no le importaba el futbol, pero se dio cuenta de que podía utilizarlo, no solo como medio de diversión y opio para el pueblo, sino para crearse una propaganda para el Real Madrid y su España”.
Mientras tanto, el Barcelona fue el vehículo principal por el cual los catalanes expresaron su oposición al gobierno nacional del dictador. A ese hecho muchos atribuyen el lema del Barça: “Más que un club”.
En esos años, el Barcelona se convirtió en el foco de la resistencia republicana contra el régimen de Franco y su opresión de la cultura catalana.
Según una reseña del periodista chileno Sebastián Pérez-Ferreiro, publicada en el sitio about.com, los franquistas no toleraban las diferencias culturales e idiomáticas de las distintas regiones de España.
Incluso, obligaron al entonces Barcelona Football Club a cambiar su nombre a Club de Futbol Barcelona y la gacetilla interna del Barça en catalán tuvo que ser publicada en castellano. Además se prohibió que la voz del estadio se comunicara con el público en el idioma de Cataluña.
La respuesta de los directivos del Barcelona fue tajante: todos los documentos oficiales del club, en adelante, se imprimirían solo en catalán.
Hay más. Las historias cuentan que el régimen franquista, amante de la monarquía como sistema, obligó a los clubes a adquirir en su denominación el adjetivo de “Real”. El Barcelona fue uno de los pocos que nunca acató la medida.
Y otros datos. En una era en donde el terror político era la norma, el dictador Francisco Franco quiso armar una España a la medida de su mediocridad intelectual. Para comenzar prohibió la sardana, baile típico de la región de Catalunya, y la senyera, la bandera regional de colores amarillo y rojo (que con tanto orgullo exhiben hoy los jugadores catalanes del Barcelona).
Pérez-Ferreiro afirma que esa tensión cultural se trasladó a un enfrentamiento entre el Barça y Real Madrid a principios de los años 40 por la Copa Generalísimo. Los azulgranas habían ganado 3-1 en Cataluña, y los medios de Madrid empezaron a calentar el partido de vuelta, generando un clima hostil entre ambos equipos.
Según testimonios de periodistas españoles, las autoridades entraron al vestuario del Barcelona antes del partido de vuelta para amenazar a los jugadores. El Barça perdió 11-1, y a partir de ese día los enfrentamientos entre ambos cobraron otra dimensión.
Nourafshan afirma que durante el régimen de Franco, el general y líder del país hizo todo que podía para oprimir al Barcelona e, indirectamente, a la región de Cataluña.
La lucha por Di Stéfano
En 1953, cuando Franco se enteró de que el Barça iba a contratar al que era considerado el mejor jugador del mundo, el argentino Alfredo di Stéfano, estableció una ley que prohibía la entrada de jugadores extranjeros al país, excepto si tenían un contrato compartido con Real Madrid.
Di Stefano jugó algunos partidos para Barcelona, sin demasiado éxito. Después, según su contrato, tuvo que jugar para Real Madrid. Fue cuando despuntó su carrera.
Los merengues compraron el resto del contrato al Barcelona. La “Saeta Rubia” tuvo una carrera legendaria y el conjunto blanco se convirtió en el mejor equipo del mundo, ganado ocho ligas y cinco copas de Europa consecutivas con el argentino en sus filas.
“Yo jugué bien en todos lados, con Franco o sin Franco. Yo jugaba para la gente, yo no ganaba un partido para llevar una bandera política”, afirma Di Stefano en el documental Futbol y Fascismo.
Estos dos sucesos marcaron el rumbo de esta antagónica rivalidad, que a lo largo de los años ha sumado capítulos que han intensificado este enfrentamiento entre, quizás, los dos clubes más populares del mundo.
En la cancha no estarán Franco ni Di Stéfano. Pero sí estarán Messi y Cristiano Ronaldo, Neymar y Gareth Bale, a la espera de que nos entreguen una de esas batallas épicas que solo se pueden ver cuando chocan dos gigantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario