SEAN BIENVENIDOS. ESTE BLOG NACE PARA CONOCER LOS MALES DE LA DEMOCRACIA,PROMOVER UN REGIMEN DE DERECHO DONDE TODOS SEAMOS IGUALES ANTE LA LEY, CONOCER LAS HISTORIAS DE LAS DICTADURAS DEL MUNDO. TAMBIEN PARA QUE ANALICEN Y JUZGUEN, LA VIDA Y OBRA DEL DICTADOR RAFAEL LEONIDAS TRUJILLO MOLINA, QUIEN GOBERNARA LA REPUBLICA DOMINICANA DESDE 1930 HASTA 1961.
domingo, 7 de octubre de 2012
75 años de la Masacre del Perejil
Gonzalo Ortiz Crespo
gortiz@hoy.com.ec
T reinta y cinco mil haitianos murieron en la que se conoce como la Masacre del Perejil perpetrada del 2 al 8 de octubre de 1937 por orden del dictador dominicano Rafael Leonidas Trujillo, para erradicar a todos los pobladores de origen haitiano que residían en territorio dominicano, particularmente en las fincas agrícolas a lo largo de la frontera.
Para distinguir de una manera expedita a los haitianos de los dominicanos negros y mulatos, se cuenta que la policía de Trujillo cercaba los bateyes (poblados en los ingenios) y obligaba a cada persona a decir el nombre de la planta que le mostraban: quien decía perejil, se salvaba, mientras que quien decía "pési", nombre de esa planta en créole o "persil" como se llama en francés o, incluso, perejil con la erre a la manera gutural francesa, era separado y asesinado.
Que los 75 años de la masacre no pasarían desapercibidos, me advirtió (hace dos semanas que estuvo en Quito para el 40 aniversario de la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica, ALER), el sacerdote jesuita dominicano Guillermo Perdomo, mi amigo desde hace 36 años, director de radio Marién, que transmite desde Dajabón, ciudad dominicana fronteriza con Haití.
Sacerdotes y religiosas católicos, pastores protestantes, activistas sociales, mujeres, periodistas, hemos conformado, me dijo, el "Comité de Dajabón de la conmemoración de la masacre de haitianos y dominicanos negros y pobres por la dictadura trujillista". El comité promueve la solidaridad fronteriza, y plantea romper el miedo a hablar, una herencia ideológica cultural.
Hay una discusión que no se cierra en República Dominicana sobre qué participación tuvo su pueblo en la masacre. Algunos miembros de ese comité sostienen que es un contrasentido histórico que los dominicanos se sientan culpables o que abriguen miedo, lo que solo sería una distorsión, sembrada a propósito por los esbirros de la tiranía. "No fueron los dominicanos los que lo hicieron sino Trujillo y sus matones". Otros, sin embargo, recuerdan el racismo de las élites dominicanas de la época, que se extendía a la clase media y aun a las masas, que despreciaba a los haitianos por ser negros y por ser pobres, lo que les hacía aceptar condiciones casi de esclavitud en los ingenios azucareros.
En todo caso, según Guillermo, hoy los líderes religiosos y populares de la frontera están propiciando "una nueva cultura de fraternidad de ambos pueblos, una relación cada vez más positiva con nuestros hermanos y hermanas de Haití. Fomentamos el desarrollo humano fronterizo enfatizando la educación, el flujo migratorio legal y una relación comercial dinámica".
Uno de los actos más simbólicos debe haberse escenificado anoche: "Fronteras de luz", un encuentro en el puente fronterizo de marchas de antorchas procedentes de los dos países. También en estos días se ha reforestado toda la ribera del río, que precisamente se llama Masacre. Que el recuerdo de un genocidio tan espantoso sucedido en nuestra América renueve nuestro rechazo a toda forma de tiranía, esbirrismo y racismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario