BIENVENIDOS

PARAQUENOSEREPITALAHISTORIA .Para los interesados en el tema y los olvidadizos de sus hechos, aquí están para consultar múltiples artículos escritos por diversas personalidades internacionales y del país. El monopólico poder de este tirano con la supresión de las libertades fundamentales, su terrorismo de Estado basado en muertes ,desapariciones, torturas y la restricción del derecho a disentir de las personas , son razones suficientes y valederas PARA QUE NO SE REPITA SU HISTORIA . HISTORY CAN NOT BE REPEATED VERSION EN INGLES

lunes, 30 de junio de 2014

Condenan a prisión a 4 matones de la dictadura de Pinochet


Por Efe . 30 de junio de 2014 - 6:00 pm - 1 Comentario
Los condenados son el general retirado Manuel Contreras, el brigadier Miguel Krasnoff, el coronel Marcelo Moren Brito y el suboficial Basclay Zapata, todos ellos culpables de la desaparición del ingeniero electrónico Newton Morales Saavedra
10001335378428jpg.jpg
Foto: Acento.com.do/Archivo
Santiago de Chile, 30 jun (EFE).- La Corte de Apelaciones de Santiago (Chile) ratificó hoy un fallo de primera instancia que condenó a diez años y un día de prisión a cuatro antiguos miembros de la policía secreta de Augusto Pinochet por el secuestro calificado (desaparición) de un opositor a la dictadura en 1974.
Según informaron fuentes judiciales, los condenados son el general retirado Manuel Contreras, el brigadier Miguel Krasnoff, el coronel Marcelo Moren Brito y el suboficial Basclay Zapata, todos ellos culpables de la desaparición del ingeniero electrónico Newton Morales Saavedra.
Contreras, que fue jefe de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), acumula condenas por cerca de 400 años de prisión tras ser sentenciado en decenas de juicios por violaciones a los derechos humanos; los otros tres exagentes están también en prisión, condenados a largas penas por causas similares.
Newton Morales, de 39 años y miembro del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), fue detenido sin orden judicial el 13 de agosto de 1974 en su domicilio del sector santiaguino de Ñuñoa y supervivientes de la dictadura testificaron haberlo visto en al menos dos centros de torturas de la DINA en los meses siguientes.
Su rastro se perdió definitivamente desde el campo conocido como “Cuatro Álamos”, en el sector sur de la capital chilena.
Durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), según cifras oficiales, unos 3.200 chilenos murieron a manos de agentes del Estado, de los que 1.192 figuran aún como detenidos desaparecidos. EFE

Pedro Heniquez Ureña


Un día como hoy en 1884 nace uno de los grandes humanistas latinoamericanos del siglo XX . Pedro Henriquez Ureña hijo Salome Ureña de Henriquez y de Francisco Henriquez Carvajal . Aquí debajo reseñamos parte de un articulo de Jesús de la Rosa que habla sobre este gran hombre y su experiencia en el régimen de Trujillo

Pedro Henriquez Ureña 
Por Jesus de la Rosa.
26 de agosto del 2005
El 15 de febrero de 1931, Max Henríquez Ureña fue nombrado Superintendente General de Enseñanza. Días después de su nombramiento, Max Henríquez Ureña le envió a Trujillo un voluminoso informe relativo a la situación en que se encontraba la escuela dominicana. En su informe se refería a la existencia de maestros sin títulos, a la falta de supervisión, a la escasez de libros y de materiales didácticos, a la necesidad de una cuidadosa revisión de los planes de enseñanza; y a la conveniencia de reorganizar la enseñanza agrícola, comercial e industrial y a otros problemas que afectaban la buena marcha de las labores docentes. Cuatro meses después, don Max Henríquez Ureña renunció al cargo que ocupaba y en su lugar fue nombrado Osvaldo Báez Soler.
El 15 de diciembre de 1931 arribó al país, precedido de una gran fama, Pedro Henríquez Ureña, hijo de la poetisa Salomé Ureña.
Pedro Henríquez Ureña, después de una larga estancia en el exterior, regresaba al país a bordo del vapor Coamo para ocupar el cargo de Superintendente General de Enseñanza.
A instancia de Trujillo, por supuesto, autoridades, intelectuales, profesores y estudiantes le dieron un cálido recibimiento al “Sócrates dominicano” quien había renunciado a su la docencia en la Universidad de Buenos Aires para ocupar la importante posición que el tirano le ofreciera.
Pedro Henríquez Ureña no pudo ostentar el cargo de catedrático titular de la Universidad de Buenos Aires en virtud de una resolución que disponía que sólo podían ser titulares los argentinos nativos o naturalizados.
Los periódicos de la época reseñan la caravana que acompañó al ilustre intelectual hasta el recinto de la Universidad y de los discursos pronunciados en la ocasión.
Pedro Henríquez Ureña disponía de un reputado bagaje intelectual. Su obra literaria era conocida en todo el continente. Al parecer, la escuela dominicana quedaba en muy buenas manos. Pero, el ambiente de la dictadura no era su ambiente y pronto comprendió que debía marcharse.
Al igual que su hermano Max, en los primeros meses de su gestión, Pedro Henríquez Ureña se dedicó a investigar el estado de la instrucción pública y a pensar en las soluciones de los problemas que la afectaban: ofreció cursos de capacitación para los maestros en servicios; nombró comisiones para el estudio del funcionamiento de los centros escolares; ordenó que los días sábados fueran incluidos como días laborables; dispuso la reorganización de la enseñanza básica; estableció un nuevo plan de estudios para las escuelas Normales; puso en vigencia el programa de estudios de geografía evolutiva de Eugenio María de Hostos; revisó la enseñanza del idioma castellano; creó escuelas de artes y oficios; puso a circular una llamada Cartilla Cívica, supuestamente escrita por Trujillo; y otras iniciativas en pos del mejoramiento de la enseñanza pública.
En 1932, a instancia de Pedro Henríquez Ureña, se reabrió la Facultad Libre de Filosofía de la Universidad de Santo Domingo que había sido clausurada durante la Intervención Norteamericana de 1916. Volvieron a la Universidad los viejos hostosianos: Max Henríquez Ureña; Viriato Fiallo; Américo Lugo; Andrés Julio Aybar y otros. Pero, ni ellos ni Pedro Henríquez Ureña duraron mucho tiempo impartiendo docencia en la vieja universidad convertida ya en un centro de propaganda trujillista.
En medios de grandes precariedades materiales y dentro de un ambiente enrarecido por una cruel dictadura, Pedro Henríquez Ureña no pudo echar a andar sus planes de reformas de la escuela dominicana. En junio de 1933, desalentado y envuelto en el silencio, se marchó de nuevo, esa vez para no regresar jamás.
Pedro Henríquez Ureña murió víctima de un ataque cardiaco el sábado 11 de mayo de 1946 mientras viajaba en un tren de La Plata a Buenos Aires. Sus restos mortales descasan en el Panteón Nacional.

La otra corrupción

"Esta realidad democrática no solo no es el paraíso sino que puede llegar a ser el in­fierno. Hay corrupción, fal­ta de transparencia, de vi­talidad de las democracias, y eso lleva a los jóvenes a volcarse en la indiferencia y el desprecio por lo social y lo político... piensan que es una pérdida de tiempo, que todos los políticos son corruptos. Esa actitud cíni­ca a la que han llegado tan pronto es peligrosa para el futuro de la democracia, de la libertad, de todo lo que nos ha sacado de la bar­barie." Mario Vargas Llo­sa, 2014 

Es recurrente la idea de contraponer la co­rrupción privada a la otra corrupción, la públi­ca. Si ambas persisten en las estructuras sociales y políticas, siguiendo esa contraposición, no hay por qué alarmarse. Y el debate se reduce -sim­plemente- a determinar una métrica que permi­ta establecer en cuál de esos ámbitos la degrada­ción es superior. Como si se tratara de realidades que pudieran ser consi­deradas como indepen­dientes, cuando de he­cho existe una fuerte conexión que las atrapa en una misma lógica. Un verdadero «cambalache». La economía no está dirigida al estudio de lo que debe ser, o lo nor­mativo. Es una discipli­na social que no hace juicios de valor sobre la conducta humana en el campo económico; en consecuencia, es -desde el punto de vista filosófi­co- una ciencia positiva. Sin embargo, al conde­nar la corrupción, basa­dos en la lógica económi­ca, no se está emitiendo un juicio de valor, se está diciendo que dados cier­tos objetivos, como el de­sarrollo económico y la igualdad de oportunida­des, es una mala prácti­ca, pues es incompatible con esos objetivos. Pero, esto no quiere decir que no sea moralmente con­denable -que lo es-, sino que esos valores morales están asociados a unos efectos económicos muy dañinos. Muchos analizan a la economía como si tuvie­se un carácter conspira­tivo, y entienden que la desigualdad social es re­sultado de la maldad hu­mana. Y quizás sea opor­tuno preguntarse por qué esa maldad huma­na se expresa de mane­ra tan diferente en los países desarrollados, en donde los seres huma­nos, por lo general, dis­frutan de condiciones de vida dignas, mientras que en los países sub­desarrollados la pobre­za y la exclusión son la norma. ¿Por qué hace­mos las cosas de mane­ras tan diferentes? Aun­que la conducta humana es compleja, la respuesta es simple: los hombres y mujeres como entes eco­nómicos definen su con­ducta en el contexto de la estructura de incenti­vos. La acción humana, como diría Von Mises, solo toma lugar cuan­do el sujeto actuante en­tiende que mejora su po­sición de bienestar; de lo contrario, no hay ra­zón para cambiar de po­sición. Es dentro de esa es­tructura de incentivos que deben ser evaluadas tanto la corrupción pri­vada como la ‘otra co­rrupción' (¿por qué dará tanto trabajo llamar por su nombre a la corrup­ción pública?). En nues­tro país, las fallas insti­tucionales -impunidad, entre ellas- han incenti­vado el florecimiento de la corrupción, pues los agentes económicos op­timizan su bienestar a partir de las oportuni­dades que perciben en su entorno, y grupos im­portantes perciben que la corrupción puede ser un gran negocio ante la ausencia de un régimen de consecuencias. El pro­blema es que una ges­tión económica -públi­ca o privada- que tenga como referente impor­tante a las prácticas de corrupción distorsiona y degrada la capacidad de una economía para al­canzar niveles superio­res de desarrollo. Y las políticas públicas han hecho muy poco para cambiar esa realidad. Nos preguntamos: ¿es la corrupción privada quien determina a la pú­blica, o viceversa? Si bien es cierto que ambas se retroalimentan mutua­mente, la gestión pública es la que crea las condi­ciones para que la con­traparte privada perci­ba las oportunidades de corrupción. Pero se debe aclarar que no toda la corrupción pública re­quiere de una contrapar­te privada. Un funcio­nario público no puede justificar la corrupción administrativa por el he­cho de que haya también corrupción privada. Mo­ral y legalmente ambas son repudiables. La ma­yor gravedad de la co­rrupción pública se de­riva del hecho de que el funcionario tiene la obli­gación de garantizar el uso correcto de los re­cursos públicos y de ren­dir cuentas al país. Es una responsabilidad in­delegable, ni transferible a su contraparte privada. En definitiva, no están en los mismos niveles de compromiso público. Con frecuencia se es­cuchan las quejas de la voracidad que se les atri­buye a inversionistas ex­tranjeros que llegan al país y son capaces de conseguir contratos con el Estado Dominicano en condiciones sorpren­dentemente ventajosas. Ya sea en la infraestruc­tura física, en el turis­mo, en la industria eléc­trica, o en cualquier otro sector, si se han logrado contratos que parecen estúpidos desde el pun­to de vista del interés pú­blico es porque al menos un funcionario público ‘inteligente' ha resulta­do beneficiado. Esos con­tratos no pueden ser fir­mados unilateralmente. Solo son posibles en con­tubernio con la autori­dad que lo permite.

@pedrosilver31
Pedrosilver31@gmail.com

La otra historia del «Día D»: Las mujeres del Desembarco de Normandía


Día 29/06/2014 - 16.49h

Las playas de Normandía no solo vieron enfermeras, sino también periodistas de primera hora o espías

Sabemos lo terrible y heroico que fue el Desembarco en Normandía desde muchos puntos de vista, pero hay un relato magnífico, menos conocido, que escribió una mujer. Y no cualquiera: se trata de Martha Gellhorn, periodista muy valiente y, en aquellos días, tercera esposa deErnest Hemingway. Ella fue la primera mujer que llegó a las playas en aquel terrible amanecer del 6 de junio de 1944. Cómo lo hizo es lo más asombroso: tuvo que ir de polizón, porque las autoridades militares le habían prohibido cubrir la batalla. Ella trabajaba para «Collier’s», y había sido corresponsal en todos los frentes de la guerra para dicha publicación. Pero el Estado Mayor aliado decidió no permitir a las mujeres acreditarse como corresponsales ante una de las batallas –según se presumía– de mayor dureza de la historia.
«Collier’s» decidió entonces ofrecer su puesto a Hemingway, toda una celebridad, y a Martha no le sentó nada bien que su marido aceptara lo que para ella era una usurpación. De hecho, poco después se separó del hombre que nunca había aceptado del todo esa carrera suya (en una carta le había preguntado: «¿Quieres ser la corresponsal en el frente o la esposa en mi cama?», con un deje machista marca de la casa).

Polizón y seis enfermeras

Pero Martha era mucha Martha. Engañó a un oficial para que le dejara subir un momento a uno de los barcos-hospital que iban a participar en el despliegue. Y, una vez dentro, se encerró en un baño hasta que el barco zarpó. Así se vio, por fin, rumbo a Francia, aunque fuera como polizón, junto a los 150.000 soldados que desembarcaron en las lanchas y que tenían la misión casi imposible de invadir Europa.
Su relato comienza con la conversación con las seis enfermeras del barco, una de las cuales mata los nervios pintándose las uñas de rojo. Todo es tensión a la espera de los heridos, mientras oyen los ecos lejanos de la batalla, minas explosionadas para abrir camino, aviones de vuelo fantasmal en aquella oscuridad, un amanecer grisáceo... hasta que llega el primer herido, pálido de muerte, «más parecido a un niño que a un hombre», según relata Gellhorn. Luego nos describe a los heridos y sus historias, una a una, en un relato cargado de humanidad, hasta que ella misma, disfrazada como camillero, se aventura hasta las playas para recoger heridos en las lanchas-ambulancia, porque los camilleros tienen ya las manos destrozadas.
De los más de 400 heridos de aquella primera oleada que acabaron en su barco, solo uno murió en la travesía de vuelta a Inglaterra. Allí fue detenida por la Policía Militar e internada en un campamento de enfermeras. Pero gracias a su valentía, Gellhorn pisó las playas antes incluso que el propio Hemignway. Nadie se fijó si aquel camillero era chico o chica. Fue la primera mujer, pero no sería ni mucho menos la última.
Había más mujeres en otros barcos hospital, pero no en las playas todavía, aquellos primeros días. Por ejemplo, en el Naushon, que llegó el día 7 a la zona de Omaha, había cinco enfermeras británicas que atendieron a 150 soldados, con heridas muy graves, que fueron evacuados al amanecer en dirección a Southampton. También había enfermeras americanas en el buque Lady Connaught, que tardó un par de días en llegar debido a que algunos de sus barcos de escolta colisionaron con minas y la aviación estuvo toda la primera noche acosándoles. Su personal bajó a la playa y rescató a 450 pacientes bajo un durísimo fuego, antes de volver con ellos a Southampton.
La otra historia del «Día D»: Las mujeres del Desembarco de Normandía
Martha Gellhorn, con Ernest Hemingway en Asia en 1943
Hay que imaginar el caos. Mientras se desembarca el material de un ejército que se abre paso por las playas hacia el interior, con altísimo precio en vidas humanas, los heridos deben esperar pacientemente su oportunidad para volver desde el infierno. Según la marea permitiera o no acercarse a la arena, son acarreados a hombros hasta las lanchas, pisando guijarros del tamaño de manzanas, o subidos a ellas en camillas. Había francotiradores. No había tiempo para nada, apenas para sujetar los cigarrillos a los soldados que no podían usar sus brazos, o que ya no tenían brazos. Ante tal cantidad de personas que necesitaban auxilio urgente todo el mundo estaba«violentamente ocupado». Los pocos con sentido del humor parecían ángeles en un mundo tan oscuro.
Muy pocos días después comenzó el goteo de enfermeras de la Cruz Roja y otras alistadas en las WAC (Women’s Army Corps). Las primeras enfermeras en poner un pie en Omaha Beach llegaron al anochecer del día 15 de junio, en una de las lanchas de desembarco. El grupo de 39 mujeres fue transportado por tierra desde la playa hasta la «zona de tránsito 5» al abrigo de un seto. El espectáculo de aquel bautismo de fuego fue apabullante, según los relatos publicados. El cielo atravesado de parte a parte por balas trazadoras y el resonar de los obuses que iluminaban la noche, demasiado cerca. De allí pasaron al día siguiente a un lugar cercano a Pierre de Mort, donde pusieron en marcha el primer hospital de campaña para los heridos en la invasión que operó en Francia después del Día D.

Medallas y tumbas

Las enfermeras merecieron 1.619 medallas, lo cual es un reflejo de su coraje. Las 16 insignias póstumas a enfermeras abatidas por fuego enemigo nos hablan del valor de sus acciones. Trece enfermeras murieron al estrellarse los aviones en los que evacuaban heridos. En las interminables hileras de tumbas de Normandía hay un pequeño número de sepulcros de mujeres. En Colleville-sur-mer hay 4 mujeres enterradas, de un total de 9.387 tumbas. Dolores Brown,Mayr Barlow Mary Bankston pertenecían al servicio postal del 6668 batallón de WACs (fue heroico hacer llegar las cartas a sus destinatarios en aquel caos) y perecieron en un accidente del jeep. Elizabeth Richardson murió al estrellarse su avión en Rouen el 25 de julio.

La espía que preparó el camino al «Día D»

A la caza y captura del nazi que agredió a un asiático por motivos racistas en Barcelona


Día 30/06/2014 - 12.24h

Los Mossos d'Esquadra ha iniciado en Sant Adrià de Besos la búsqueda del joven que agredió brutalmente a otro de origen oriental en el metro de Barcelona

Los Mossos d'Esquadra ha iniciado en Sant Adrià de Besos (Barcelona) la búsqueda del joven que agredió brutalmente a otro joven de origen oriental en un vagón de la Línea 1 del Metro de Barcelona. La policía catalana ya ha identificado al presunto autor de la agresión contra un joven de Mongolia, que ayer por la noche presentó la denuncia, ha informado este lunes la policía catalana.
Antes de que la víctima denunciase los hechos, la denuncia masiva de los hechos a través de las redes y el vídeo que un compinche del agresor subió a la red ya había acelerado la investigación, llegando apublicarse incluso la identidad y el domicilio del presunto agresor.
La comisaría de información de los Mossos d'Esquadra,encargada de vigilar los movimientos de los grupos radicales violentos, se ha hecho cargo de la investigación, que podría concluir en brevecon la detención del autor de la agresión
En la grabación, de menos de un minuto de duración, se puede ver a un joven con la cara pixelada, intimidando a otro viajero de rasgos orientales y le propina una serie de puñetazos. Las imágenes revolucionaron ayer las redes sociales e incluso el presunto autor de la grabación, el mismo que colgó el vídeo en Youtube y posterior lo borró, tuiteó desde la cuenta @Payo_Cura lo siguiente: «El del vídeo no soy yo, yo soy el que graba, el es un camarada ruso. El chino nos estaba insultando y el ruso le hizo callar».
A la espera de que se produzca alguna detención y mientras las redes sociales ya han identificado al presunto autor como un miembro del proyecto «Pillla pilla», que acosó a homosexuales, , el líder del PP en el Ayuntamiento de Barcelona, Alberto Fernández, ha reclamado al Ayuntamiento y a Transports Metropolitans de Barcelona (TMB) que se personen como acusación particular contra el chico que ha agredido a otro en el Metro.
En un comunicado, Fernández ha considerado necesario que «ante hechos de violencia no haya impunidad por parte de los agresores», y ha añadido que espera que la investigación se resuelva con celeridad.
El PSC, por su patre, ha reclamado que se penalice la agresión racista, mientras que el Ayuntamiento ha expresado su «máxima condena y rechazo»a este tipo de comportamiento, que considera inaceptable en una sociedad como la barcelonesa.

Recuperan los cortos de Pensuti, el “Disney italiano” impulsado por Mussolini


Por Efe . 29 de junio de 2014 - 9:59 am - 0 Comentarios
Para Pavesi, la estética de los diseños del maestro italiano "se parece mucho a la del primer Disney, al primer Mickey Mouse, aunque menos antropomórfico"
10001404064222jpg.jpg
Foto: Acento.com.do/Archivo
Roma, 26 jun (Javier Blanco/EFE).- Los cortos de animación de Luigi Liberio Pensuti, el “Walt Disney italiano”, antifascista y anárquico cuyos trabajos fueron utilizados paradójicamente por Mussolini para sus campañas de propaganda contra la tuberculosis, acaban de ser restaurados.
La recomposición de esos anuncios, en los que han colaborado la Cineteca de Milán, el Instituto della Luce y el Cinema ritrovato de Bolonia, ha sido una de las novedades del festival Mostra del Nuovo Cinema de Pesaro, cuya quincuagésima edición concluye mañana en esa ciudad de Las Marcas (centro de Italia).
Este pionero de la animación italiana, anárquico y anticolonial como sugiere su apodo “Liberio”, fue víctima de la represión de la dictadura de Benito Mussolini, que le llevó a perder su puesto en el Instituto della Luce por no afiliarse al Partido Nacional Fascista y a engrosar la temida lista negra del Duce.
El prestigio y la popularidad de Pensuti, que comenzó trabajando a finales de los años veinte del pasado siglo con genios de la talla de Carlo Cossio o Trilussa tras una experiencia en Francia con la compañía de marionetas de Piccoli di Podrecca, continuó creciendo a lo largo de la década sucesiva.
Sin embargo, el director de la Cineteca de Milán, Matteo Pavesi, dijo a Efe que los tres archivos reconstruidos “forman parte de una campaña publicitaria que se emitió durante 10 años”, en los años treinta de la pasada centuria, si bien Pensuti trabajaba para una asociación contra la tuberculosis al servicio del régimen, no para él.
Pero Pensuti también combinó la creación de atrevidas parodias contra el colonialismo y el fascismo como “Il Dottor Churkill” o “Ahi Hitler!” entre 1940 y 1942 al estilo de Walt Disney con su sátira de Mickey Mouse y Pluto sobre los nazis en plena Segunda Guerra Mundial.
Para Pavesi, la estética de los diseños del maestro italiano “se parece mucho a la del primer Disney, al primer Mickey Mouse, aunque menos antropomórfico”.
“La diferencia está en que Disney combina elementos animales y humanos, mientras que Pensuti es más realista
“La diferencia está en que Disney combina elementos animales y humanos”, continúa, “mientras que Pensuti es más realista; de hecho, servirá de inspiración para autores de la posguerra”, que dieron vida, por ejemplo, al mítico Calimero para un anuncio de detergentes en el “Carosello”, los anuncios que emitía la Rai en sus inicios.
Desde que el Min-CulPop (Ministerio de la Cultura Popular) censuró con celeridad una de sus obras maestras, “La vispa Teresa”, del que dijo que provocaba un daño nocivo a la “sacralidad de la familia” e incitaba a la prostitución, las obras precedentes con Trilussa fueron retiradas del mercado.
Esas primeras obras servirían de inspiración a un joven Roberto Rosellini que habría de despuntar más adelante y permitieron a Mussolini, a pesar de todo, apreciar en Pensuti un talento cinematográfico incuestionable.
El dictador italiano, gran aficionado a los dibujos animados y consciente de sus enormes posibilidades de propaganda, no dudó en contar con los servicios del “Disney italiano” a pesar de su negativa a adherirse al régimen.
El estilo de Pensuti, en palabras de Matteo Pavesi, “cambió sustancialmente, de un estilo más libre en pleno nacimiento del cine sonoro a otro más simple para todos los públicos, desde niños a personas analfabetas, utilizando la estructura narrativa propia del cine mudo, con músicas más clásicas”, acordes a la dictadura.
Los anuncios de Luigi Liberio Pensuti para las campañas de propaganda de Mussolini contra la tuberculosis le sirvieron, de algún modo, para continuar una carrera artística que parecía truncada para siempre por la censura.
Pensuti murió joven, en 1945, y muchos de sus trabajos desaparecieron con él y la dictadura para siempre, si bien Pavesi sostiene que algunos, como estos, “se podrían recuperar”, y con ellos, la impronta de un genio que se adelantó a su tiempo a pesar de las dificultades. EFE

EL MERENGUE Y TRUJILLO

  • AQUÍ

CUENTO SOBRE LA DICTADURA DE TRUJILLO

COMUNICACION Y PRENSA EN LA DICTADURA DE TRUJILLO

POESIA EN LA DICTADURA