BIENVENIDOS

PARAQUENOSEREPITALAHISTORIA .Para los interesados en el tema y los olvidadizos de sus hechos, aquí están para consultar múltiples artículos escritos por diversas personalidades internacionales y del país. El monopólico poder de este tirano con la supresión de las libertades fundamentales, su terrorismo de Estado basado en muertes ,desapariciones, torturas y la restricción del derecho a disentir de las personas , son razones suficientes y valederas PARA QUE NO SE REPITA SU HISTORIA . HISTORY CAN NOT BE REPEATED VERSION EN INGLES

viernes, 28 de febrero de 2014

Muere comandante histórico Huber Matos con sueño incumplido de una Cuba libre


EFE
Miami (EE.UU.)
Huber Matos, el único de los comandantes históricos de la revolución cubana exiliado, un hombre que "amaba a Cuba con toda su alma" y se atrevió a enfrentarse a Fidel Castro, murió ayer en un hospital de Miami, a los 95 años, con el sueño incumplido de ver una Cuba libre.
Sus últimas palabras, según dijo a Efe su nieto, fueron para Cuba y la continuación de la lucha por la libertad en la isla. "La lucha continúa. Viva Cuba libre", dijo en sus últimos momentos el excomandante y líder del grupo opositor Cuba Independiente y Democrática (CID) a disidentes de la isla.
"Fue un hombre cariñoso, humilde y sincero que amaba a Cuba con toda su alma", apuntó sereno Huber Matos, nieto del único de los comandantes revolucionarios que se atrevió a plantar cara a Castro cuando advirtió la orientación totalitaria que tomaba la política de este, tras el triunfo de la guerrilla.
Rogelio Matos, hijo de Huber Matos, le calificó de "gran padre", un hombre "lleno de cariño y amor" que tuvo el "valor" la "dignidad" de enfrentarse a Castro antes que renunciar a sus principios éticos, pese a la "privilegiada" posición que ostentaba dentro de la cúpula revolucionaria.
Expresó con orgullo "la decencia y el patriotismo" que mostró su padre al denunciar la deriva dictatorial en que había entrado la política de Fidel Castro, una denuncia por la que tuvo que "pagar un precio muy alto".
Tras un juicio sumario, acusado de sedición, Matos fue condenado a una pena de veinte años de cárcel, que cumplió íntegramente, y en la que sufrió enormes privaciones y malos tratos.
En palabras de Rogelio Matos, su padre encarnaba "las ansias que tenía el pueblo cubano de hacer una revolución genuina, no lo que hicieron esta gente."
Explicó a Efe que, en las últimas horas, estuvo conversando sobre "Venezuela y el impacto que los acontecimientos en ese país podían tener en Cuba". Murió "lleno de esperanza", hasta el punto de que, unos días antes de enfermar, había expresado a su hijo su convencimiento de que "el cambio en Cuba venia y venía pronto".
La familia se encuentra en estos momentos organizando el funeral que se oficiará en la ciudad estadounidense de Miami. Sus restos serán velados el próximo domingo y, probablemente, trasladados a Costa Rica, por voluntad del fallecido.
Fue de Costa Rica, país que le acogió cuando salió exiliado por primera vez en 1957, de donde partió hacia Sierra Maestra para unirse a la guerrilla.
"Quiero hacer mi viaje de regreso a Cuba desde la misma tierra cuyo pueblo siempre me demostró solidaridad y cariño, quiero descansar en suelo costarricense hasta que Cuba sea libre y de allí a Yara, a acompañar a mi madre y a reunirme con mi padre y con los cubanos", dejó escrito el excomandante revolucionario.
El pasado martes había sido ingresado en el hospital Kendall Regional, donde se le diagnosticó un "ataque masivo al corazón". Y este miércoles pidió él mismo que "le retiraran el equipo que le ayudaba a respirar", señaló la familia en un comunicado.
Matos, quien combatió contra el general Fulgencio Batista, fue uno de los líderes más carismáticos de la guerrilla revolucionaria, al lado de Fidel Castro, hasta que sus divergencias ideológicas con la política de este precipitaron su detención y posterior condena.
Nacido en el seno de una familia humilde, Huber Matos era doctorado en Pedagogía por la Universidad de La Habana, en 1944, y, como maestro rural, la observación de las extremas condiciones en que vivía el campesinado impulsó su compromiso político desde muy pronto.
Tras el golpe de Estado de Batista, en 1952, se unió a la guerrilla cuatro años después y se convirtió en uno de los líderes más carismáticos.
Hombre de principios éticos firmes, profundamente creyente, culto, valiente, cortés, austero, Huber Matos (Yara, 1918) ocupó puestos de la máxima responsabilidad al lado de Fidel Castro hasta que este se hizo con el poder, en enero de 1959, y comenzaron los choques ideológicos entre ambos.

jueves, 27 de febrero de 2014

Cuando un trabucazo se convierte en grito de guerra

Por LEISY TORRES
 La Trinitaria fue fundada por Juan Pablo Duarte y otros dominicanos el 16 de julio de 1838. Santo Domingo.-Ya han pasado 170 años de aquella histórica noche, cuando un grupo de valientes hombres disparó un trabucazo en la Puerta de la Misericordia, que sirvió como señal para izar la bandera dominicana y gritar al unísono ¡Dios, Patria y Libertad! y tomar por asalto la Fortaleza Ozama, cuartel de las tropas de ocupación haitiana. Durante 22 años los haitianos ocuparon el que sería territorio dominicano e intentaron imponer su idioma y costumbres, incluso, obligaron a publicar los documentos oficiales en francés y otras medidas que atentaban contra los ciudadanos de la parte oriental de la isla. Los 22 años de ocupación por los haitianos inició justo después de que el escritor José Núñez de Cáceres declarara la independencia de la colonia, llamándola “Haití Español”, el 1 de diciembre de 1821, que luego se denominó como la “ Independencia Efímera”. Debido al poco apoyo internacional, a tan sólo nueve semanas de que Núñez de Cáceres declarara la independencia, las fuerzas militares de Haití, dirigidas por el general y político Jean Pierre Boyer, ocuparon el territorio dominicano en 1822, que había sido cedido por España a Francia. Tras la toma de posesión, fueron muchas las medidas impuestas por Boyer para asegurar la unificación, algunas a favor de los haitianos y otras en contra de esos nacionales y de los criollos. Entre las principales está la abolición de la esclavitud, que aunque benefició alrededor de 8 mil esclavos, los obligó a permanecer trabajando en las parcelas de tierra, tratando así de conciliar sus intereses económicos, políticos y sociales. Asimismo, internacionalizó los mecanismos jurídicos y políticos, dividiéndolos notablemente en diversas unidades, dispuso la medida de representatividad de las poblaciones por electores en diversos niveles y la puesta en vigencia del Código Civil Francés en la isla. También impuso el servicio militar, restringió el uso de la lengua española y eliminó las costumbres tradicionales, como las peleas de gallos. Reforzó la percepción de que los dominicanos eran diferentes a los haitianos en “idioma, raza, religión y costumbres nacionales”. Ya no más!!! Mientras iban pasando los años con el yugo haitiano, crecía entre un grupo de dominicanos la indignación y el coraje por los abusos y brutalidades cometidos por los haitianos. Y es que la limitación de celebraciones de las fiestas religiosas, la obligatoriedad de las labores agrícolas, la prohibición del idioma español en los actos y documentos oficiales, de los juegos de gallos y de azar, el reclutamiento militar de todos los jóvenes y el pago de los impuestos, fueron medidas que contribuyeron a que los jóvenes gestaran el movimiento independentista. Valentía No fue hasta el 16 de julio de 1838 cuando aquel jovencito llamado Juan Pablo Duarte decidió formar, junto con otros liberales dominicanos la sociedad secreta La Trinitaria. El nombre de esa sociedad fue porque sus nueve miembros originales se habían organizado en grupos de tres, quienes iban reclutando más personas en secreto, a la cual más tarde se unieron Francisco del Rosario Sánchez y Matías Ramón Mella. Rápidamente iban llegando muchos reclutados a la sociedad secreta, pero fue descubierta, por lo que permaneció en la clandestinidad con el nombre “La Filantrópica”. Sin embargo, continuaron conspirando contra los haitianos. Pasaron algunos años, mientras la conspiración aumentaba, pero en 1843, la revolución tuvo un gran progreso: los trinitarios se unieron al Partido Liberal Haitiano que derrocó al entonces presidente Jean Pierre Boyer. Luego de ese hecho, el sustituto de Boyer, Charles Riviere-Hérard, encarceló algunos trinitarios y obligó a Duarte a abandonar la isla. Mientras estuvo exiliado, Duarte buscó apoyo en Colombia y Venezuela, pero no tuvo éxito y en diciembre de 1843 los rebeldes le pidieron que regresara, ya que tenían que actuar con rapidez ante el temor de que los haitianos descubrieran su plan. Sin embargo, Duarte no pudo llegar a tiempo por estar aquejado de salud. La gran noche Luego de varias reuniones para dar los toques finales a aquella gran hazaña, los trinitarios decidieron que sería el 27 de febrero de 1844 el día en que la parte este de la isla sería libre e independiente. Esa noche, los rebeldes liderados por Sánchez, ante la ausencia de Duarte, se congregaron en la Puerta de la Misericordia y ante la vacilación de algunos de los complotados Mella tiró el trabucazo que los comprometió a todos, y Sánchez izó la bandera tricolor, gritando todos al unísono el lema ¡Dios, Patria y Libertad!. Luego los patriotas se dirigieron a la Fortaleza Ozama y la tomaron por asalto, la guarnición haitiana se rindió ante el arrojo de las tropas criollas. Esa histórica noche nació la nación que soño Duarte, la República Dominicana, que hoy cumple 170 años. Share on email Email Share on print Imprimir MÁS ARTÍCULOS

El poder y la desigualdad en Latinoamérica

MIGUEL FORCAT LUQUE 27 FEB 2014 - 00:00 CET
En los países desarrollados los ricos están cercanos al poder. En muchos países en vías de desarrollo los ricos son el poder. Este pequeño matiz tiene grandes consecuencias para la eficiencia de la ayuda al desarrollo. Carmen tiene contratada a Ana como asistente de hogar en su casa de Madrid. Ana le trabaja 5 veces por semana con un horario de 8 de la mañana a tres de la tarde. Carmen le paga por ello 420 euros al mes. En Honduras, Eleonor bromea con su situación: "Yo no tengo una casa, ¡yo tengo una empresa!”. Aparte de la chica de la limpieza que viene 6 días a la semana, trabaja para ella una niñera que duerme en casa y un jardinero que le cuida el jardín una vez a la semana. En total paga a los tres empleados lo mismo que Carmen paga a Ana: 420 euros. La ayuda al desarrollo busca esencialmente acabar con la pobreza. En este caso, la ayuda al desarrollo habrá triunfado cuando Doña Eleonor —como la llaman sus empleados— pague a cada uno de sus tres trabajadores de hogar un salario que se aproxime al que paga Carmen a Ana en España. Eso es difícil que ocurra ya que iría contra los intereses económicos de su marido, Don Rafael (he cambiado su nombre para este artículo), alto funcionario del Ministerio de Economía de Honduras y empresario de ese país. La cooperación bilateral es aquella que efectúan los estados de los países desarrollados directamente con los estados beneficiarios (y no a través, por ejemplo, de organizaciones no gubernamentales). En 2013, la cooperación bilateral de algunos países europeos representaba aproximadamente el 50% del importe destinado a la ayuda al desarrollo de los gobiernos de los países desarrollados. Una parte importante de la cooperación bilateral se lleva a cabo a través del apoyo presupuestario, que es el dinero que los países ricos inyectan directamente a los presupuestos nacionales de los países en desarrollo. Para ello, estos países beneficiarios deben cumplir unos requisitos, pero gozan de un amplio margen de maniobra para usar los fondos con bastante libertad. En Honduras, el quintil más pobre capta en promedio menos de 4% de los ingresos totales del país Don Rafael, el funcionario del Ministerio de Economía de Honduras y empresario de ese país, será uno de los actores con mayor poder de decisión sobre cómo usar los fondos para ayuda al desarrollo provenientes de los países donantes. ¿Qué supondría para él y su familia una mejor redistribución de la riqueza en Honduras? ¿Qué consecuencias tendría para su familia que la población de su país fuera menos pobre? Don Rafael debería renunciar a todo el servicio de hogar que tiene a su disposición: Entonces, ¿quién se iba a ocupar de la limpieza de su casa? ¿Quién cuidaría de su jardín? ¿Quién iba a atender a su familia? Y lo que es más importante: ¿Cómo iba a pagar Don Rafael los trabajadores para atender el resto de sus negocios? La Organización Internacional del Trabajo define el salario mínimo como “la suma mínima que deberá pagarse al trabajador por el trabajo o servicios prestados, dentro de un lapso determinado, que está garantizada por la ley y puede fijarse para cubrir las necesidades mínimas del trabajador y de su familia”. El salario mínimo en España (752,85 euros al mes en julio del 2013) es aproximadamente tres veces el de Honduras (7.419,16 lempiras: 261 euros). La canasta básica en Honduras asciende a 8.000 lempiras (281 euros), mientras que en España, en 2012, una familia gastaba como promedio 566 euros al mes en la compra del supermercado. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en lo que respecta a la distribución del ingreso, la elevada desigualdad sigue caracterizando a la región latinoamericana. En Honduras, un país con un 70% de pobres, el quintil más pobre (20% de los hogares con menores ingresos) capta en promedio menos de 4% de los ingresos totales del país (4% también en Paraguay y República Dominicana, 10% en Uruguay). Durante décadas, las familias hondureñas más ricas se han repartido sus influencias entre la política y la empresa (el 3% de la población controla el 40% de la producción nacional). Estas familias, cinco aproximadamente, controlan el país sin compartir el poder. Todas las decisiones pasan por sus manos, y las relativas a la ayuda al desarrollo recibida de los países donantes no son ninguna excepción. El de Honduras es probablemente el ejemplo más flagrante, pero la concentración de riqueza y poder es una realidad presente en toda América Latina. Abandonar la pobreza puede ser duro para las clases aventajadas de los países en vías de desarrollo. La ayuda al desarrollo debe también concienciar a los poderosos de los países pobres para reducir la desigualdad: Y es que no hay progreso real si no es un progreso igualitario. Miguel Forcat Luque es agregado para asuntos de cooperación de la Unión Europea. Las opiniones de este artículo no reflejan el punto de vista de esta institución.

Desagravio histórico a María Trinidad Sanchez

27 DE FEBRERO DEL 2014 Por VIRTUDES ÁLVAREZ Dirigente político virtudesalvarez@yahoo.com ----
 Este 27 de febrero, se cumple el 169 aniversario del fusilamiento a María Trinidad Sánchez. Por disposición política del general Pedro Santana fue juzgada, sentenciada a muerte y fusilada por un pelotón militar. Ella, prefirió la muerte, a traicionar su pensamiento político y defensa de la soberanía de la naciente República Dominicana. Mujer Plural propone un Acto de Desagravio Histórico a María Trinidad Sanchez. Todas las dominicanas y dominicanos que nos consideramos continuadores del ideal duartiano, debemos exigir ante las autoridades competentes, que los restos del General Pedro Santana sean sacados del Panteón de la Patria. No pueden estar junto a los de María Trinidad Sánchez, una de las más grandes de las mujeres febreristas. El Panteón de la Patria es un lugar reservado sólo para las grandes mujeres y los grandes hombres destacados por su aporte político, moral, cívico o intelectual, dignos de ser considerados ejemplos para la familia dominicana. Pedro Santana no lo es. Iniciemos una campaña nacional de opinión favorable a este ACTO DE DESAGRAVIO HISTORICO A MARIA TRINIDAD SANCHEZ. Para lograrlo, emprendamos un movimiento ciudadano que rescate la dignidad y el honor de nuestras mujeres que lucharon por la Independencia Nacional. Vamos a recoger firmas, a dirigirnos al Presidente de la República Danilo Medina, al Congreso Nacional, a la UASD, al movimiento de mujeres, trabajadoras y trabajadores, campesinas, artistas, profesionales, creyentes o no; en fin a todas la personas que sentimos estar en deuda histórica con los y las fundadoras de nuestra República Dominicana. Si la DIGNIDAD en la lucha política en República Dominicana, tiene un nombre de mujer se llama MARIA TRINIDAD SANCHEZ! Vayamos por su Honor!

DIOS, PATRIA Y LIBERTAD.

Independencia de la República Dominicana «Este artículo trata sobre la segunda independencia de la parte oriental de La Española (hoy República Dominicana) ocurrida en 1844». La Guerra de la Independencia Dominicana le dio a la República Dominicana su separación de Haití en 1844. Antes de la guerra, toda la isla La Española había estado bajo el dominio haitiano durante 22 años cuando Haití ocupó en 1822 el nuevo Estado independiente llamado Haití Español (1821), aunque ya los independentistas le llamaban pueblo dominicano en su Declaración de Independencia el 1ro de diciembre de 1811 . Después de los esfuerzos hechos por patriotas dominicanos para independizar el país del dominio haitiano sobrevinieron una serie de batallas que sirvieron para consolidar la misma (1844-1856). Los haitianos hacían ataques incesantes para volver a dominar la recién creada República, pero con resultados fallidos. En 1801, Toussaint Louverture llega a Santo Domingo y proclama la abolición de la esclavitud en nombre de la República Francesa. Poco después Napoleón envió un ejército que sometió toda la isla y la gobernó durante unos meses. Los negros y mulatos nuevamente se alzaron en contra de los franceses en octubre de 1802 y finalmente los derrotaron en noviembre de 1803. El 1 de enero de 1804, los vencedores declararon a Saint-Domingue como la república independiente de Haití. Después de la derrota a manos de los haitianos, una pequeña guarnición francesa permaneció en Santo Domingo. La esclavitud fue restablecida y muchos de los emigrantes colonizadores españoles regresaron. En 1805, tras coronarse emperador, Jean-Jacques Dessalines invadió la parte oriental, llegando a Santo Domingo, pero tuvo que retirarse ante un escuadrón naval francés. En su retirada a través del Cibao, los haitianos saquearon las ciudades de Santiago y Moca, matando a la mayoría de sus residentes e iniciando dos siglos de animosidad entre los dos países. Los franceses gobernaban en la parte oriental de la isla hasta que fueron derrotados por los habitantes españoles en la Batalla de Palo Hincado el 7 de noviembre de 1808 y se vieron obligados a concretar la rendición definitiva de Santo Domingo, el 9 de julio de 1809, bajo la presión de la Marina Real Británica. Declaratoria de Independencia del Pueblo Dominicano.Firmada el 1ro de Diciembre de 1821 por José Núñez de Cáceres(Presidente), Manuel Carvajal, Juan Vicente Moscoso, Antonio Martinez Valdés, L. Juan Nepomuceno de Arredondo, Juan Ruiz, Vicente Mancebo y Manuel Lopez de Umeres. Las autoridades españolas mostraron poco interés en su colonia restaurada, y el siguiente período se recuerda como España Boba. Este desinterés por la colonia de Santo Domingo se debió a la Guerra de la Independencia Española y al proceso independentista en muchas de las colonias españolas en América. Otro pretexto por el desinterés en la colonia fue el agotamiento de todas las riquezas de la misma, también esta tenía poco estímulo para la producción de riquezas y bienes. Los grandes ganaderos llegaron a ser líderes en el sureste donde la "ley del machete" gobernó por un tiempo. El ex capitán general y escritor José Núñez de Cáceres declaró la independencia de la colonia llamándola Haití Español el 1 de diciembre de 1821, solicitando la admisión a la República de la Gran Colombia. Invasión y ocupación haitiana (1822-1844)[editar] Artículo principal: Ocupación haitiana de Santo Domingo El líder haitiano Jean Pierre Boyer invadió y tomó el control de Santo Domingo, unificando la isla entera bajo su gobierno. Debido al poco apoyo internacional, a tan sólo nueve semanas de que Núñez de Cáceres declarara la independencia, las fuerzas militares de Haití dirigidas por Jean Pierre Boyer ocuparon la nación. Desde que Boyer tomó posesión de la parte Este de la isla, dispuso una serie de medidas, con el propósito de asegurar su unificación. Una de las medidas fue la abolición de la esclavitud, que benefició alrededor de 8 mil esclavos. Pero aunque logró liberarlos, los obligó a permanecer en las parcelas de tierra, para que trabajaran las tierras de los esclavistas, tratando así de conciliar sus intereses económicos, políticos y sociales. Internacionalizó los mecanismos jurídicos y políticos, dividiéndolos notablemente en diversas unidades, también impuso la medida de representatividad de las poblaciones por electores en diversos niveles y la puesta en vigencia del código civil francés en toda la isla. Impuso el servicio militar, restringió el uso de la lengua española, y eliminó las costumbres tradicionales, como las peleas de gallos. Reforzó la percepción de sí mismos de los dominicanos en que eran diferentes a los haitianos en "idioma, raza, religión y costumbres nacionales." También desarrolló en gran plenitud el nuevo modo de producción agrícola, el cual se hizo dominante en toda la isla como la principal actividad comercial y económica. En 1827 se da una situación crítica para el gobierno, debido a que los ciudadanos se opusieron rotundamente a pagar impuestos, que fue una de las medidas decretadas por Boyer. Este apeló luego al recurso de emitir papel moneda, iniciándose así un proceso de devaluación del gourde, que era la moneda oficial en ambos lados de la isla. Al mismo tiempo aumentó el descrédito internacional del gobierno de Boyer. Ante esta situación, muchos sectores empezaron a conspirar contra el gobierno dictatorial de Boyer, formándose así grandes protestas y nuevos movimientos integrados por pequeños campesinos, los cuales no tenían medios ni interés en desarrollar renglones mercantiles regulares, ya que no tenían mano de obra ni recursos financieros. A principios de 1830 muchos comerciantes habían sido explotados, y por esa razón, muchos de éstos solo producían para el mercado lo imprescindible para procurarse algunos artículos manufacturados provenientes del exterior. Una de las medidas más fuertes del régimen fue la prohibición a todos los dominicanos de dedicarse al intercambio comercial, ya que sólo podían mercadear las personas de origen extranjero, los ciudadanos de origen haitiano y los representantes de casas comerciales internacionales. El dominicano que quisiera dedicarse a dicha actividad debía juramentarse como ciudadano haitiano. Con esta medida, la reacción de todos los dominicanos no se hizo esperar, incrementándose aún más los movimientos conspiradores contra Boyer. Otro hecho importante con el cual se iniciaron los planes de independencia, fue el enfrentamiento que tuvo la Iglesia Católica contra el gobierno de Boyer, ya que éste confiscó los terrenos y bienes de la Iglesia. También el choque directo con el Arzobispo Pedro Valera repercutió en toda la población, la cual vio en esas y otras medidas un conjunto de prohibiciones de sus derechos políticos, económicos y sociales, así como sus derechos humanos. La limitación de celebraciones de las fiestas religiosas, la prohibición de los juegos de gallos y de azar, la obligatoriedad de las labores agrícolas, el no uso del español en los actos y documentos oficiales, el cierre de la universidad, el reclutamiento militar de todos los jóvenes y el pago de los impuestos, fueron medidas que contribuyeron a la revuelta contra el gobierno haitiano. Guerra por la independencia[editar] Juan Pablo Duarte, un pequeño burgués con pensamientos liberales traza la pauta para independizar la parte oriental de La Española del dominio haitiano. Juan Pablo Duarte era joven, educado, un auténtico nacionalista, y el hombre que ayudó a dirigir e inspirar la Guerra de la Independencia de 1844. Duarte, junto con varios liberales dominicanos fundó una sociedad secreta en 1838 llamada La Trinitaria. Fue nombrada así porque sus nueve miembros originales se habían organizado en grupos de tres. Cada grupo iba reclutando adeptos, mantenimiento estricto secreto, con poco o nada de contacto directo entre sí, con el fin de minimizar la posibilidad de ser detectados por las autoridades haitianas. Rápidamente iban llegando muchos reclutados al grupo, pero fue descubierta y obligada a cambiar su nombre a La Filantrópica. Sin embargo, continuaron conspirando contra los haitianos. En 1843, la revolución tuvo un gran progreso: los trinitarios se unieron al partido liberal haitiano que derrocó al presidente Jean Pierre Boyer. Sin embargo, los Trinitarios que participaron en el derrocamiento llamaron la atención del sustituto de Boyer, Charles Riviere-Hérard. Hérard encarceló algunos Trinitarios y obligó a Duarte a abandonar la isla. Mientras estuvo exiliado, Duarte buscó apoyo en Colombia y Venezuela, pero no tuvo éxito. En diciembre de 1843, los rebeldes le pidieron a Duarte que regresara, ya que tenían que actuar con rapidez porque temían que los haitianos se dieran cuenta de sus planes de insurrección. En febrero de 1844, como Duarte no había regresado (por enfermedad), los rebeldes decidieron tomar medidas de todos modos con el liderazgo de Francisco del Rosario Sánchez, Matías Ramón Mella, y Pedro Santana, un rico ganadero, que comandaba un ejército privado de peones que trabajaban en sus tierras. La Fortaleza Ozama en Santo Domingo, fue secuestrada por los rebeldes dominicanos el 27 de febrero de 1844. El 24 de febrero de 1844, los principales miembros de La Trinitaria, se reunieron esa noche clandestinamente en casa de Francisco del Rosario Sánchez, para acordar definitivamente los planes y poner fecha inmediata a la independencia. El 25 de febrero, ya todos los planes estaban listos para ser ejecutados, por lo que de inmediato fueron despachados los correspondientes emisarios hacia las diversas regiones del país, con el claro propósito de dar a conocer las decisiones tomadas por el grupo que se reunió clandestinamente en casa de Sánchez. El 27 de febrero de 1844, los rebeldes, liderados por Sánchez tras la ausencia de Duarte quien había pedido a su hermano Vicente Celestino dar apoyo en su lugar, tomaron la Fortaleza Ozama en la capital Santo Domingo. La guarnición de Haití, tomada por sorpresa y aparentemente traicionada por uno de sus centinelas, se retiró. Otro grupo de insurgentes, liderados por Matías Ramón Mella llegaron hasta la Puerta de la Misericordia donde Mella disparó el legendario Trabucazo de la Independencia, que al ser escuchado por Sánchez, éste imediatamente izó la nueva bandera dominicana gritando todos al unísono el lema ¡Dios, Patria y Libertad!. La independencia ya no se podía negar y después de muchas luchas, la República Dominicana había nacido. Se había establecido una forma de gobierno republicano, en un pueblo libre que rechazaba cualquier imposición extranjera, y que, a través del proceso de votación, podría dar lugar a una democracia donde todos los ciudadanos, en teoría, eran iguales y libres. Otros intentos de ocupación (1844-1856)[editar] En los próximos días todos los funcionarios haitianos habían salido de Santo Domingo. Tomás Bobadilla y Briones, un jurista conservador que había participado en la anterior resurreción, encabezó la junta provisional de gobierno de la nueva República. El 14 de marzo, Duarte finalmente regresó después de recuperarse de su enfermedad y fue recibido con celebraciones. Durante los siguientes años, las fuerzas militares de Santana continuaron defendiendo la República contra todos los ataques haitianos, derrotándolos en las batallas 19 de marzo, 30 de marzo, El Memiso, y en Puerto Tortuguero. A principios de julio de 1844, Duarte fue instado por sus seguidores para llevarse el título de Presidente de la República. Duarte estaba de acuerdo, pero sólo si se hacía por medio de elecciones libres. Sin embargo, las fuerzas militares de Santana tomaron Santo Domingo el 12 de julio de 1844, y se declaró gobernante de la República Dominicana. Santana, luego, mandó a Duarte, Sánchez y Mella a la cárcel. El 6 de noviembre de 1844 una Asamblea Constituyente redactó una constitución, basada en los modelos de Haití y Estados Unidos, que establecía la separación de poderes y controles legislativos sobre el ejecutivo. Sin embargo, Santana incluyó en el mismo artículo 210, el cual le concedió un poder ilimitado durante la actual guerra contra Haití. La guerra continuó durante todo septiembre y noviembre de 1845 donde los haitianos fueron derrotados en las batallas La Estrelleta y Beller. Santana se mantuvo como presidente hasta 1848, cuando perdió las elecciones. El Presidente haitiano Faustin Soulouque atacó la nueva república, pero fue derrotado en las batallas de El Número y Las Carreras.

Los perros come niños del régimen de Corea

El guardián de un campo de prisioneros relata en Ginebra las atrocidades cometidas por la dinastía comunista del país asiático EFE Soldados coreanos «Había tres perros que mataron a cinco niños", recuerda en Ginebra Ahn Myong-Chol, guardián de un campo de prisioneros durante ocho años, en un testimonio sobre las violaciones de los derechos humanos en Corea del Norte. «Tras escapar de sus dueños, los perros se echaron encima de los niños que volvían de la escuela del campo. Mataron a tres en el mismo instante. Los guardias enterraron vivos a los otros dos, que respiraban a duras penas». Unas palabras extremecedoras que un ex guardián, ayudado por un intérprete, ha relatado a la agencia AFP. Los guardias, en lugar de sacrificar a los canes, los «recompensaron con comida especial» al día siguiente, asegura Ahn. Ahn hizo estas declaraciones en Ginebra, donde participa en una conferencia, antes de que el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas examine en marzo un informe sobre las violaciones de estos derechos por Pyongyang. La Comisión de Investigación de la ONU, que entre otros testimonios escuchó a Ahn, denunció en un informe difundido la semana pasada «crímenes contra la humanidad» e instó a la comunidad internacional a reaccionar. La comisión estima que «cientos de miles de prisioneros políticos fallecieron en los campos en los últimos 50 años» por «hambrunas premeditadas, trabajo forzado, ejecuciones, tortura y violaciones». «Entre 80.000 y 120.000 prisioneros políticos continúan detenidos en cuatro grandes campos», indicó esta comisión, si bien dijo que el número de campos y de prisioneros disminuyó por las muertes y por algunas liberaciones. «En los campos, no tratan a las personas como a humanos... Son como moscas que pueden aplastarse», afirma Ahn, que huyó de Corea del Norte en 1994. Ahn Myong-Chol, refugiado en Corea del Sur, trabajó en cuatro gulags norcoreanos, denominados «zonas de control total». Allí, los prisioneros son obligados a trabajar de 16 a 18 horas por día, duermen 4 o 5 horas y reciben tres veces por día 100 gramos de papilla. «Todos los días alguien muere de hambre, de agotamiento o por accidente», cuenta este hijo de un responsable local, seleccionado a los 18 años como guardián. Derecho a matar En su primer destino, el campo 14 al norte de Pyongyang, le animaron a practicar sus conocimientos de taekwondo contra los prisioneros, considerados como la encarnación del «mal», y a los que tenían derecho de matar. «Teníamos el derecho a matarlos y si traíamos el cuerpo, podíamos recibir como recompensa el ir a la universidad», explica el ex guardián, añadiendo que muchos dejaban escapar a propósito a los prisioneros para matarlos y obtener la recompensa. Ahn -que admite haber participado en los actos violentos pero afirma que no mató nunca a nadie- señala que algunos prisioneros estaban en los campos desde que tenían 2 años o incluso nacieron allí. «El 90% no sabía el porqué estaba allí», observó. En 1994, cuando volvió a casa durante un permiso, descubrió que su padre, en un momento de embriaguez, criticó a los dirigentes norcoreanos, por lo que decidió suicidarse. Su madre, su hermana y su hermano fueron detenidos y ya no supo nada más de ellos. La comisión de investigación de Naciones Unidas señaló que las familias de las personas consideradas hostiles eran enviadas sistemáticamente a los campos. Ahn, que temía por su vida, pudo llegar a la frontera china y atravesar a nado el río Duman. En Corea del Sur, el hombre decidió participar hace tres años con la ONG «Liberad el gulag norcoreano». «Estos horrores continúan», señaló Ahn, para quien la población «está paralizada por el miedo» al dirigente actual Kim Jong-un. Torturas difíciles de comprobar Hace unas semanas también saltaban a la palestra noticias de las supuestas torturas llevadas a cabo por el régimen de Kim Jong-un. Aunque las ONG llevan años denunciando el trato vejatorio que reciben los presos en los campos de concentración norcoreanos como hombres alimentados a base de «roedores, lagartos y hierba» aunque los miembros de la Comisión de Investigación de la ONU para la protección de los derechos humanos -encabezada por el juez australiano ya retirado Michael Kirby- ni siquiera llegaron a pisar suelo norcoreano, por lo que las fuentes de dichas informaciones se limitan a antiguos presos surcoreanos y japoneses del país comunista. Otra de las atrocidades que llegaban a los medios occidentales hace apenas dos meses fue la de la muerte del tío del líder norcoreano a mordiscos, devorado por una jauría de 120 perros hambrientos junto con sus cinco ayudantes. Sin embargo, la versión oficial solo explica que Jang Song Thaek falleció el pasado 12 de diciembre, no hay detalles sobre el «cómo», además según la agencia Reuters la historia podría ser solo un bulo que se ha extendido como la pólvora a través de la prensa internacional desde un blog satírico chino.

Caudillismo, clientelismo y nepotismo

Por FRANCISCO S. CRUZ EL AUTOR es presidente del PLD en Washington, donde reside. La obra ensayo-testimonio de Mario Vargas Llosa “El pez en el agua” es una suerte de clásico para auscultar en la praxis política menuda de nuestra América Latina. En esa obra el autor desnuda su vida familiar, literaria y política, pero algo más, desnuda el carácter “pedestre” de la política. Ese vaho pestilente del vertedero en que casi siempre deviene la actividad política. Para mí –y ya lo he sostenido-, el año de 1996 marca el declive-relevo de los grandes los liderazgos ‘caudillezcos’ en nuestro país, encarnado post-dictadura trujillista en Balaguer, Bosch y Peña-Gómez. Una trilogía de líderes políticos que independientemente de sus respectivos espectros político-ideológico-filosóficos tenían una formación enciclopédica adornada de oratoria y de una ligazón primaria con las fuerzas sociales sustento de sus liderazgos. En síntesis: Balaguer era el caudillo y cuadro-orgánico del trujillismo que devino en líder político-electoral de la derecha con acentuado liderazgo en el campesinado; Bosch la antítesis del trujillismo (y no importa aquella carta – que sus detractores enarbolan para reducirlo e igualarlo a otros-, si sabemos que no fue ideólogo-intelectual orgánico de aquel régimen-carnicería 1930-1961), progresista que desembocó en marxista metodológico, pero más que ello y en la práctica política, en líder de la pequeña y media burguesía (profesionales, estudiantes, obreros, amas de casas, chiriperos, etc.); Peña-Gómez en cambio, fue el líder popular-democrático, socialdemócrata teórico y pionero –como líder- de las relaciones internacionales (un antecedente de la historia del PRD en el exilio y de sus líderes fundadores: Juan Bosch, Cotubanamá Henríquez, Jiménez Grullón, entre otros). De modo que desparecidos Balaguer, Bosch y Peña-Gómez lo que quedó (de ese paradigma ‘caudillezco’) fue una espantosa miseria política-doctrinaria: una retahíla de actores políticos formados y curtidos en el arte nauseabundo de la corrupción pública, los fraudes electorales y la visión pragmática de que el Estado es un botín y que las alianzas políticas-electorales son siempre –y al menos en nuestro país- repartición del organigrama estatal y las alianzas programáticas (¡con la excepción de Bosch-1962!) un imaginario de imposible pacto-concreción. De hecho que la escuela política, exitosa y de poder, resultó ser no lo que dos de esos líderes exhibieron con su vida pública, su oratoria y formación enciclopédica (caudillismo ilustrado), sino, la que el más aventajado de ellos –y desde el poder- implantó para perpetuarse en el poder a través de subterfugios politiqueros, tecnicismos-mañas, represión policíaca-militar, fraudes electorales, obras de infraestructuras suntuosas -al margen de otras necesarias y visionarias- para borrar, en algunos casos específicos, la memoria histórica colectiva, corrupción pública e histrionismo político-histórico de película. A Bosch y a Peña-Gómez, en el contexto de esa diéresis-cartografía política-poder (1963 hasta su muerte), les tocó: al primero, perfilar-concretizar una escuela política (para hacer la diferencia política-doctrinaria: el PLD 1973-1994); y al segundo, tratar de disciplinar un instinto (1939 y hasta la fecha) que al final, paradójicamente, propuso y proclamó a Joaquín Balaguer “Padre de la Democracia Dominicana”. Ahora bien, con esto no quiero que se infiera ni que se entienda que estoy diciendo que el caudillismo ha muerto. No, ese atavismo político-cultural está “vivito y coleando” en la praxis de los liderazgos subalternos y jerárquico de nuestro sistema de partido (con sus contadas excepciones). ¿Dónde? Sencill en los caudillismos ministeriales (ministros que llevan años –de experiencia y privilegio- siendo ministros, entonces, ¿qué son?), hay (y hubo) familia –de político de apellidos sonoros- con tres y dos ministerios en su mesa, hay otras también con ramificaciones de poder en los tres poderes del Estado; gobernadores de instituciones autónomas-técnicas cuasi vitalicio, y hay también, ministerios y direcciones generales repletos de caudillismo y nepotismo. Como vemos, hay evidencias históricas-fehacientes para creer que el caudillismo “institucional”-estatal, de partidos políticos y de familiares no ha desaparecido. Sin embargo, hay que deslindar una cosa de la otra: no está bien que un partido (o un sistema de partidos) cualquiera se dé por entero a esa práctica (caudillismo, clientelismo, nepotism de familiares, amigos y relacionados que se extiende –casi siempre- a las estructurales jerárquicas de los partidos políticos), pero tampoco no está alejado de la práctica universal de que cada partido político en el poder –eso sí, sin criterio clientelista ni de nepotismo- tome sus mejores cuadros y los coloque en la jefatura gerencial de su gestión pública. Esto no se discute ni en Europa ni en la China. Igual con sus cuadros medios calificados que no deben ocupar posiciones de relego y sin relevancia (el PLD es, al respecto, un partido pendejo), mientras cuadros políticos (de la oposición) disfrazados de “técnicos” desplazan y almacenan municiones para mejores tiempos (para cuando su partido vuelva al poder). O caso peor –y se da con frecuencia-, que la agenda de la llamada “Sociedad Civil” (un partido político) asalte y decida sobre asuntos fácticos-estratégicos. Y volviendo al meollo del asunto, concluyo que efectivamente el caudillismo –visto en su complejidad y modalidades- no ha muerto, pero tampoco creo que el relevo (1996) fue la continuación –de los grandes liderazgos ‘caudillezcos’- sino la ruptura que no encontró contrapartida en sus pares (pequeños burgueses –en mayoría- habidos de poder y nombradía) que colgaron la escuela-diploma y curiosamente sólo encuentran un culpable: aquel que les abrió la puerta y les dio la oportunidad de hacer –en el ejercicio del poder y de la política- gestión pública, algunos errores (como el pésimo proceso de privatización de las empresas públicas, entres otros), algunas reformas y poner al país en el mapamundi. Finalmente, es bueno analizar y desafiar al caudillismo, al clientelismo y al nepotismo cuando se ha hecho “acumulación originaria” de nombradía pública montado en la cresta de un liderazgo relevo histórico-generacional que abrió puerta, cobijo otros liderazgos, hizo reformas, y encima –y transitoriamente, eclipsado-, ahora hiede, estorba y molesta.

miércoles, 26 de febrero de 2014

El «bigote» a lo Hitler de Angela Merkel revoluciona las redes

INTERNACIONAL

Día 26/02/2014 - 09.29h

Una instántanea de la canciller alemana y el primer ministro israelí tomada en el momento más oportuno ha corrido como la pólvora por Facebook y Twitter

Una fotografía tomada en el momento oportuno puede convertirse en protagonista incómoda por su simbolismo. Eso es lo que ha pasado a la imagen captada por el fotógrafo del Jerusalem PostMarc Israel Sellem durante la visita de la canciller alemana, Angela Merkel, a Israel en uno de los momentos más bajos de las relaciones bilaterales entre ambos países.
La instántanea muestra el momento en el que el primer ministro israelí,Benjamín Netanyahu, señala a Merkel la dirección por la que debía dirigirse y su dedo refleja una sombra en la cara de la canciller alemana haciendo parecer que se trata de un bigotito al estilodel de Hitler. La imagen ha sido compartida miles de veces en Facebook Twitter, donde sus protagonistas han sido objeto de burlas y chanzas de todo tipo.
La fotografía fue tomada después de que la rueda de prensa en la que Merkel criticó a Israel por su política de seguir ampliando los asentamientos judíos en Cisjordania. Pese a que ambos Estados se esfuerzan por mantener buenos lazos de amistad y alianza, comentaristas locales no ocultan que la química entre ambos dirigentes es escasa, la desconfianza abunda y las diferencias de opinión son evidentes
.

Ricos por obra de Yanukóvich


La caída del régimen pone en evidencia el enorme patrimonio acumulado por los leales al clan del expresidente

Junto a las miles de flores que los ucranios siguen llevando al Maidán para recordar a los muertos de la protesta, un cartel muestra una foto de Víctor Yanukóvich junto a la pregunta “¿Ha visto a este hombre?”. En paradero desconocido, el hasta hace cuatro días presidente se ha convertido en un asesino a ojos de muchos ucranios. El Parlamento aprobó ayer una petición para que él y sus más estrechos colaboradores sean juzgados por el Tribunal de La Haya por crímenes contra la humanidad por la represión policial. Su caída también ha permitido a los ciudadanos asomarse a la obscena riqueza que había amasado junto a sus amigos y conocer los vínculos que mantenía con los influyentes oligarcas del país.
Las fotos de la gigante casa de campo a las afueras de Kiev, con decenas de motos y coches antiguos, campo de golf privado y zoo funcionó como una especie de electroshock. Horas después, las webs empezaron a enseñar los imposibles salones rococó de la casa del exfiscal general Víctor Pshonka. “Los ucranios sabían que eran ricos, pero no conocían la escala, hasta qué punto lo eran”, explica Orysia Lutsevych, experta en Ucrania de Chatham House.
Yanukóvich convirtió a la riqueza a sus amigos y familiares. Por ejemplo, las empresas de su hijo Olexander, dentista de 41 años, lograron el mes pasado la mitad de todos los contratos públicos que se firmaron, explica Lutsevych. Durante el tiempo que su padre fue presidente, él se convirtió en uno de los hombres más ricos del país. Se les conoce, junto al oligarca Dimitri Firtash, que se dedica a la compra de gas en Rusia para venderlo en Ucrania, como “la familia”.
La colección de moto del presidente depuesto de Ucrania, Victor Yanukóvich. / Y. DYACHYSHYN (AFP)
Ser de la misma región también une mucho, y Yanukóvich es de Donetsk, al este del país, donde se concentra la industria metalúrgica. El expresidente privilegió a muchos de sus paisanos. Uno de ellos, con el que tenía mucha confianza, es el oligarca Rinat Ajmetov. Él ya era millonario antes de que Yanukóvich llegara al poder, pero ha doblado su fortuna. Es el más rico del país, tiene un equipo de fútbol, una cadena de televisión y es un magnate de la minería. Controla el 100% de la exportación de electricidad. Es el segundo receptor de contratos públicos después del hijo dentista de Yanukóvich. “La familia crea un monopolio y solo le da el derecho de explotarlo a Ajmetov”, explica Lutsevych. Un esquema similar es el que han seguido con Andrei Kliuyev, en este caso en el sector de la energía solar, cuyos derechos para explotarla iban a parar a Kliuyev.
La corrupción y la interferencia de los oligarcas en la política es una de las principales denuncias de las protestas. Tanto, que el lunes el comité del Maidán puso como primera condición para respaldar al nuevo Gobierno —que debería haber sido nombrado hoy martes— que los miembros del Gobierno no estén en la lista de los más ricos de Ucrania.Los oligarcas controlan a bloques enteros de diputados del Parlamento, sobre todo a la mitad de diputados que son elegidos en listas cerradas elaboradas por los partidos. Pero también extienden sus tentáculos a la justicia y a la policía, en un país donde los sobornos se piden y se pagan a diario.
Los oligarcas también deben tenerse en cuenta fuera del país. “Si eres un inversor extranjero en Ucrania la competencia directa con los oligarcas no es buena idea”, constata Julian Ries, un abogado especializado en ayudar a empresarios extranjeros a establecerse en Ucrania. “Sería muy difícil porque tienen mucha influencia, aunque no controlan por completo la economía. Muchos inversores optan por hacer negocios con empresas propiedad de los oligarcas y están satisfechos con la cooperación”, explica.

La corrupción descentralizada


Vanguardia / En estos días, los intendentes del Alto Paraná advirtieron que las conquistas de la descentralización estarían en peligro con las críticas sobre el manejo de los recursos del Fonacide. Señalaron que volver a centralizar los fondos en el Ministerio de Educación sería un grave error y un retorno al pasado. La excesiva centralización del poder en la dictadura de Stroessner había significado no solamente el fortalecimiento del poder omnímodo, sino también el sometimiento de toda la sociedad. Como un mecanismo para evitar que el país vuelva a caer en manos de dictadores, en la Constitución Nacional de 1992, mediante un gran esfuerzo de los representantes del interior del país, se logró incorporar la figura de la descentralización. De hecho, la posibilidad de que los departamentos y municipios puedan manejar sus recursos y establecer sus prioridades y necesidades es una herramienta muy efectiva para el desarrollo. De esta forma se evita la burocracia del Gobierno central y el ciudadano puede tener respuesta más efectiva e inmediata a sus necesidades. Sin embargo, como sucede siempre con nuestras leyes, estamos tratando de copiar legislaciones que funcionan bien en otras culturas, pero que aplicadas a nuestra realidad son un fracaso, porque se trata de imponer manejos que no están acorde al nivel de los dirigentes locales. A 22 años de vigencia de la Constitución y el paso de cinco periodos de gobiernos regionales, somos testigo de la lamentable dilapidación de los recursos que debían ser destinados al desarrollo de las comunidades. Paralelamente, surgen los nuevos clanes de políticos millonarios que manejan los hilos del poder y acaparan las licitaciones y adjudicaciones. La descentralización administrativa puede resultar muy beneficiosa para la sociedad en la medida en que se construya realmente un Estado fortalecido y una ciudadanía consciente, informada y una clase dirigente responsable. En la actuales condiciones, lo que realmente se consiguió descentralizar es la corrupción, la ineficiencia y la complicidad. Al distribuir el dinero en más de 200 municipios y 17 gobernaciones, el Estado Paraguayo no tiene ni la capacidad ni los recursos para establecer un eficiente mecanismo de control. Existen gobernaciones donde literalmente se esfumaron los millones y millones de dinero que fueron transferidos por el Ministerio de Hacienda. Sin embargo, no hay ningún exgobernador, procesado ni mucho menos que haya ido a prisión por la dilapidación del dinero público. Al contrario, los exjefes regionales e intendentes, nuevos millonarios de la República, exhiben groseramente su riqueza y ostentan su poderío ocupando una banca en el Congreso. Se sabe que cualquier herramienta sofisticada en manos inexpertas resulta peligrosa. En esa misma línea, la descentralización en manos de caudillejos sinvergüenzas se convirtió en una herramienta mucho más perjudicial. ¿Se debe entonces volver al pasado y centralizar la República? De ninguna manera. Lo que como sociedad debemos procurar es fortalecer las organizaciones intermedias, de control, como las contralorías ciudadanas, y mayor exigencia para los líderes locales, de modo a garantizar el uso transparente y sobre todo honesto de los recursos, para que éstos lleguen realmente a donde se necesita y no terminen en las cuentas bancarias de los clanes que manejan el poder.

martes, 25 de febrero de 2014

Plan contra Horacio Vásquez cumple 84 años de su inicio


Publicado el 1:30 pm por
e-mail: redaccion[@]elnacional.com.do
Se el primero en comentar
Simpatizantes de Horacio Vásquez y Federico Velázquez Hernández desfilan por la calle El Conde en apoyo a su candidatura./La Opinión, Marzo 29 de 1924.
POR: POR CHICHI DE JESUS REYES 
(chichidejesusreyes@gmail.com)

El domingo pasado se cumpió 84 años del inicio en Santiago del denominado movimiento cívico revolucionario que dio al traste con el gobierno del presidente Horacion Vásquez, que posteriormente derivó en el ascenso al poder del jefe del Ejército, Rafael Leónidas Trujillo Molina.  La asonada la encabezó el reputado lider politico Rafael Estrella Ureña, quien semanas antes junto al general Desiderio Arias y al dirigente Elias Brache, formaban la Coalición Patriótica de Ciudadanos, que presidia el licenciado Federico Velázquez. Estrella Ureña aparecia como candidato a la vicepresidencia de esa agrupación.
La ocupacion de la fortaleza San Luis, de Santiago, se produjo en la madrugada del dia 23 de febrero, sin la menor resistencia de los militares custodias y ante la ausencia deliberada del comandante de la plaza, coronel Simón Diaz, quien horas antes viajó a Santo Domingo a recibir instrucciones del brazo ejecutor del golpe. Desde hacía dias circulaban en el pais insistentes rumores de que “algo gordo” se está tramando contra Horacio.
Al presidente Vásquez sus seguidores más cercanos se lo aadvertían. Le señalaron hombres y lugares donde se realizaban los encuentros conspirativos y le quisieron abrir los ojos nuevamente respecto a la participacion activa de Trujillo, pero Horacio no le dió importancia y prosiguió su accidentada carrera en busca de la reelección para un nuevo período.
Originalmente el levantamiento estaba programado para los primeros días de febrero, lo que se confirma con la fecha del 9 de febrero que tiene la proclama redactada al efecto para anunciar la “Revolución”. Pero, posiblemente, la fecha se aplazó porque el ministro de la Legacion Americana, Charles B. Curtis, para la ocasión se encontraba de visita en la ciudad de Santiago. Para disimular la participacion de Trujillo en la rebelión la proclama la firmó el licenciado Estrella Ureña, y según algunos historiadores en la redacción de la misma participó el entonces joven abogado Joaquín Balaguer.
Las fuerzas rebeldes tomaron a Santiago y Montecristi sin disparar un solo tiro; luego pasaron por Moca y La vega, sin que nadie les saliera al paso. Las tropas entraron a la capital libres de obstáculos y hacían disparos al aire para intimidar a la población. El cuartel general de la revolución fue establecido en la Puerta del Conde, bajo el mando del coronel Antonio Jorge, mientras el oficial José Estrella fue apostado con sus tropas en la Puerta de la Misericordia, entre la calle Arzobispo Portes y Palo Hincado.  Tancredo Saviñón y Rafael Berrido, acamparon en los alrededores del edificio de Obras Públicas, que estaba en Ciudad Nueva, mientras que Wenceslao Figuereo quedó bajo control de la Policía Municipal.
En la mañana del 24 de febrero la ciudad capital despertó a la realidad de que un movimiento había estallado en Santiago, y de inmediato una multitud de seguidores de Horacio se concentró en la mansión presidencial, mientras algunos ministros del gobierno horacista trataban de celebrar una rueda de prensa para discutir la stiuación. Allí se dieron cita altos funcionarios, autoridades y empleados públicos, hombres y mujeres del pueblo tratando de escuchar lo que se discutía y dispuestos a ofrecer su respaldo al Gobierno. En horas de la tarde el presidente Vásquez y su esposa, el vicepresidente José Dolores Alfonseca, los presidentes de las cámaras legislativas, juntos a senadores y diputados con sus familias, invadieron la legación americana. El ministro Curtis los recibió con “recelo” y aconsejó al presidente y su comitiva “refugiarse en la Fortaleza Ozama”, lo que significaba ponerse “en la boca del lobo”.
Con Horacio a su lado, el Curtis se comunicó con Trujillo, recibiendo del general “renovadas seguridades de fidelidad al Presidente de la República y su Gobierno”. En ese ambiente todavia Vásquez, ciego y sordo a la realidad del momento, solicitaba y aceptaba cándidamente los consejos del representante americano y éste, a su vez, increiblemente, también creía en las promesas de fidelidad de Trujillo.
En una visita a la fortaleza Ozama, Horacio se comunicó con Curtis para informarle su interés de transmitirle personalmente sus dudas sobre la lealtad del jefe del Ejército. El delegado reaccionó violentamente y cuando se encontró con Trujillo lo conminó a que respondiera por su conducta “pasiva y nula como jefe de las Fuerzas Armadas en un instante tan decisivo como el que estaba experimentando el país”. Pero el gendarme, de manera cínica, le expresó a Curtis: “Bajo palabras de honor, le reafirmo mi fidelidad al Gobierno”.
Míster Curtis, todavía aferrado a la idea de salvar el gobierno y satisfecho con las promesas de Trujillo, aprovechó su visita a la fortaleza para insistir que era preciso hacer ciertas concesiones a los revolucionarios, las cuales comprendían, entre otras, la inmediata renuncia del vicepresidente Alfonseca, la aceptación del principio de no reelección, así como la revalidación de la Ley Electoral del año 1924. Tras breves consultas con sus partidarios Vásquez dijo estar conforme con todo menos con la condición de no reelección.
Para conversar con los insurgentes Curtis envió a Santiago a Mr. Cabot, secretario de la delegación, y Estrella Ureña y Desiderio Arias al recibir la propuesta del acuerdo preliminar, respondieron que “tenemos que hablar con los demás líderes”. Mientras tanto, el presidente Vásquez, visiblemente nervioso, envió al Cibao a un hombre de su personal confianza, el coronel José Alfonseca, al frente de un contingente de tropas a contener la marcha de los revolucionarios.
Pero el general Trujillo revocó la orden presidencial y en lugar de Alfonseca reclutó al coronel Simón Díaz, quien asistió a las tropas hasta su entrada triunfal a la ciudad capital.
Las partes beligerantes presentaron pliegos de posiciones para finiquitar el conflicto. Se acordó las renuncias del presidente y del vicepresidente y el nombramiento de un nuevo Secretario de lo Interior, que pasaría a ocupar la Presidencia de la República, conforme el derecho de sucesion previsto en la Constitución.  Horacio propuso para el cargo al licenciado Angel Morales, pero se impuso la propuesta de los rebeldes, que sometieron a Estrella Ureña, que días después pasó a ocupar la Presidencia de la República.

EL MERENGUE Y TRUJILLO

  • AQUÍ

CUENTO SOBRE LA DICTADURA DE TRUJILLO

COMUNICACION Y PRENSA EN LA DICTADURA DE TRUJILLO

POESIA EN LA DICTADURA